|
Curso en WhatsApp: “Determinantes sociales de la salud, educación y objetivos desarrollo sostenible”Fundamento: dotar a los profesionales de la Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe) de conocimientos para su actuación frente a la pandemia de la COVID-19 es una necesidad; realizarlo en un ambiente virtual, un desafío. Objetivo: describir el uso de la aplicación WhatsApp en un curso precongreso sobre determinantes sociales de la salud, educación y objetivos del desarrollo sostenible en tiempos de la COVID-19. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en los meses de julio a agosto de 2022 con profesionales que forman parte de Redipe, Cuba. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y enfoque sistémico; empíricos: revisión bibliográfica para la selección y fundamentación de contenidos del curso precongreso, técnica de lo positivo, negativo e interesante y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado. Resultados: el curso precongreso estuvo estructurado en tres temas, con sus objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas, tareas docentes y bibliografía básica. Concluido su diseño, fue valorado por especialistas e implementado en un ambiente virtual durante dos días. Se destacaron sus aspectos: positivo, la pertinencia de los contenidos aportados; negativo, la restricción de la tecnología por insuficiencias de teléfonos móviles; e interesante, la modernización indisoluble de los temas en conformidad con los artículos publicados en línea, entre otros criterios. Conclusiones: la aplicación WhatsApp se presenta como una herramienta para promover la colaboración e interacción durante el curso precongreso y como un recurso didáctico que fomentó el aprendizaje desde la educación a distancia.
Maria de la Caridad Casanova Moreno, Inidia Rubio Vargas, Juan Abreu Payrol, Wagner González Casanova, Francisco Machado Reyes, Daimy Casanova Moreno
|
|
Autopercepción de las competencias en salud pública adquiridas por estudiantes de carreras de la saludFundamento: debido a los cambios epidemiológicos y demográficos de los últimos años, es necesario que los profesionales del área de salud cuenten con competencias básicas para abordar eficazmente problemas cotidianos y emergentes de salud pública. Objetivo: determinar la autopercepción de las competencias en salud pública de los alumnos de las carreras de la salud de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos de la Universidad del Bío-Bío. Chile. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, durante el año 2021 en la ciudad de Chillán, en 261 estudiantes de últimos años de carreras del área de la salud (Nutrición y Dietética, Enfermería y Fonoaudiología). Se aplicó un cuestionario electrónico, desarrollado por expertos en salud pública de Chile, que mide los ámbitos constitutivos: Fundamentos de la Salud Pública, Seguridad Social y Sistemas de Salud, Gestión en Salud, Epidemiología y Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. Resultados: refirieron tener las competencias en el área, 6 de cada 10 estudiantes. Los ámbitos de dominio que tienen una alta autopercepción son: Gestión en Salud (15 %), Seguridad Social y Sistemas de Salud (14 %) y Epidemiología (11 %). Conclusiones: se determinó que la autopercepción de las competencias en salud pública es alta o mediana en las materias básicas de salud pública, falta mayor dominio en el ámbito de la Gestión en Salud. Es necesario implementar estrategias académicas y curriculares que permitan apoyar el desarrollo de la fuerza laboral en estos contextos.
Jacqueline Araneda-Flores, Carolina Luengo Martínez, Gladys Quezada-Figueroa, Mónica Cardona-Valencia
|
|
Iliana Guerra Macías, Tania Rosa González García
|
|
Yanely Sánchez Rodríguez, Oneida Labrador Rodríguez
|
|
Preparación pedagógica y producción científico educacional en profesores de Salud Pública Introducción: para lograr una verdadera dirección científica del proceso pedagógico, se requiere que los profesores y tutores tengan una sólida preparación en Pedagogía y Didáctica. Objetivo: identificar la preparación pedagógica y la producción científico educacional de los profesores de la asignatura Salud Pública en el Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río. Método: se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal durante el primer trimestre del año 2013 en el Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río. El universo estuvo constituido por todos los docentes del claustro del 5to año de la carrera (U=28), la muestra quedó conformada por 15 de ellos que son los que imparten la asignatura Salud Pública; para la recolección de la información se aplicó un cuestionario a los docentes, se revisaron los convenios individuales, los expedientes de cuadros y los archivos del departamento de docencia e investigación de la institución. Resultados: el claustro está formado por 15 profesores, en su mayoría instructores y han cursado el curso básico de Pedagogía, las publicaciones e investigaciones de corte pedagógico o profesional resultan mínimas, no cuentan con másteres en Educación Médica. Se manifiesta la necesidad de efectuar acciones docentes que beneficien la preparación pedagógica, como necesidad indiscutible para estos profesores. Conclusiones: se comprueba que la mayoría de los docentes del claustro de la asignatura Salud Pública han pasado el Curso Básico de Pedagogía, pero las publicaciones e investigaciones de corte pedagógico resultan mínimas en comparación con el resto de las temáticas científicas.
Maria de la Caridad Casanova Moreno, Maricela Trasancos Delgado, Noelvis Ramírez Pérez, Maria Teresa Concepción Royero, Olga Maria Prats Álvarez
|
|
Juegos tradicionales para niños con discapacidad visual: un conocimiento necesario en educación médicaFundamento: los juegos tradicionales resultan motivantes y de fácil ejecución para los escolares con necesidades educativas especiales porque favorecen la movilidad y orientación espacial de niños con discapacidad visual. Objetivo: proponer un grupo de juegos tradicionales adaptados para mejorar la movilidad y orientación espacial de niños con discapacidad visual en la Escuela Especial “Fructuoso Rodríguez” de Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, entre los meses de mayo-septiembre de 2021. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empíricos: análisis de documentos, observación, cuestionario y entrevista. Resultados: el diagnóstico realizado corroboró que los sujetos estudiados presentaban dificultades en la movilidad y la orientación espacial; desconfianza, inseguridad y pocas iniciativas relacionadas con la recreación en su cotidianeidad familiar, por lo que se adaptaron 10 juegos tradicionales conocidos, pero poco jugados por los niños con discapacidad visual, con el fin de alcanzar otras vías que contribuyan a mejorar su movilidad y orientación espacial, luego de una etapa de confinamiento provocada por la Covid-19. Conclusiones: la propuesta de juegos tradicionales adaptados responde a la necesidad detectada y potencia la recreación e inclusión de estos infantes en actividades escolares y extraescolares después de la pandemia.
Lorena Rodríguez García, Rosa de la Cruz Hernández Moya, Daniela de los Milagros Palacio González, Ernesto Pacheco Rodríguez, Sandra Banguela Beuvide, Ovania Antunes Ferrer
|
|
María de los Ángeles González Valdés
|
|
La Medicina Natural y Tradicional en los residentes de PediatríaFundamento: la Medicina Natural y Tradicional es una especialidad médica que usa métodos de promoción de salud, prevención de enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Su adecuado conocimiento por los residentes de Pediatría permite un alto grado de desarrollo profesional y una atención integral al paciente. Objetivo: caracterizar el nivel de conocimientos sobre Medicina Natural y Tradicional de los residentes de Pediatría según modalidades y afecciones. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en los centros docente-asistenciales Hospital Infantil Norte “Juan de la Cruz Martínez Maceira” y Hospital Infantil Sur “Antonio María Béguez César” de la provincia Santiago de Cuba, en el primer trimestre de 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empírico: cuestionario; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados. Resultados: la mayoría de los residentes consideraron tener un nivel medio de preparación referente a la Medicina Natural y Tradicional. La homeopatía, seguida de la terapia floral, fueron las modalidades terapéuticas más empleadas; y las afecciones respiratorias en las que más se prescribe su uso a los pacientes. Conclusiones: la caracterización demostró que los residentes requieren conocimientos y habilidades para aprovechar la amplia gama de beneficios que esta especialidad les aporta para la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades pediátricas.
Maylin Maldonado Chávez, Elena González Moreno, Geovanis Olivares Paizan, Maricel Hechavarría Torres, Leonor Peralta Agramonte, Adolfo Rafael Lambert Delgado
|
|
Nuevos antecedentes de la docencia médica superior en Santa Clara, Villa Clara, CubaFundamento: estudiar la carrera de Medicina en Cuba antes de 1959 se limitaba a la Facultad de Medicina de la Universidad de la Habana. Sin embargo, en Villa Clara se encontraron algunos indicios que llaman la atención sobre este tema. Objetivo: identificar hechos que demuestren la existencia de antecedentes para la creación de una Facultad de Medicina en Santa Clara antes de 1959. Métodos: se realizó una investigación documental de corte histórico durante los años 2019 y 2020. Se emplearon métodos teóricos que permitieron el análisis del objeto de estudio, sustentado en la interacción de lo histórico y lo lógico, y desde las dimensiones temporal y espacial; y empíricos: el análisis documental y entrevistas a informantes clave; se efectuó triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras. Resultados: los hechos identificados, entre ellos: el desarrollo de la vida científica regida por el Cuerpo Médico Farmacéutico y Dental y la Sociedad de Medicina y Cirugía, así como el crecimiento de la red de instituciones salubristas en la provincia Las Villas, impulsaron la idea de incorporar los estudios de Medicina en la recién inaugurada Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, entre algunos miembros del Consejo Universitario; pero esa intención no encontró apoyo nacional por los gobernantes de la época, fundamentalmente por la falta de interés en incrementar la formación médica en Cuba, entre 1953-1956. Conclusiones: existieron ideas y hechos en la sociedad villaclareña de la década de 1950 que constituyeron un precedente importante para la creación de la Escuela de Medicina de Santa Clara en 1966.
José Ramón Ruiz Hernández, Jesús Sánchez Pérez
|
|
Nubia Blanco Barbeito, Damián Véliz Escobar, Ivón Caraballo Peraza, Damaris Raimundo Rivera, Yutmary Camacho Díaz, Vicente Fabelo Mora
|
|
La Morfofisiología Humana: un problema científico recurrente en las ciencias básicas biomédicasFundamento: las tendencias de la educación superior contemporánea han constituido elementos determinantes en los rediseños curriculares para conducir la educación médica a un escalón superior. Objetivo: indagar cómo se ha comportado la investigación científica acerca de la disciplina Morfofisiología Humana y su publicidad en los espacios divulgativos. Métodos: Se realizó una investigación documental, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, cuyo objeto de estudio fueron los artículos científicos publicados, hasta mayo del 2016, sobre la disciplina Morfofisiología Humana. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: el análisis documental de los artículos de varios autores cubanos. Resultados: se encontraron 43 artículos científicos publicados, la mayoría de ellos en las revistas Educación Médica Superior, EDUMECENTRO y MEDISAN. Los aspectos más reiterados fueron: recursos del aprendizaje conformados a partir del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el componente profesor, las formas de organización de la enseñanza, la evaluación y la implementación y perfeccionamiento de la disciplina. La mayoría de los artículos provienen del proyecto Medicina Integral Comunitaria y Nuevo Programa de Formación de Médicos y de las universidades de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba. Conclusiones: la Morfofisiología Humana ha sido motivo de estudio en diferentes investigaciones por autores comprometidos con el desarrollo de esta disciplina; en sus artículos han abordado diferentes aristas del proceso enseñanza aprendizaje que sustentan la opinión de los investigadores, sin embargo, por su alcance docente resultan insuficientes las investigaciones publicadas.
Paz Maritza Franco Pérez, María del Carmen Guevara Couto
|
|
Yolanda Cabrera Macías, Annia Esther Vizcaino Escobar, José Aurelio Díaz Quiñones, Ernesto José López Gonzalez, Ernesto López Cabrera
|
|
Competencias percibidas y necesidades de aprendizaje en enfermeros del Hospital Docente de Oncología “María Curie”Fundamento: reviste importancia la permanente superación de los profesionales de la salud sobre la base de la identificación de sus necesidades de aprendizaje. Objetivo: determinar las competencias percibidas y las necesidades de aprendizaje en el personal de enfermería del Hospital Docente de Oncología “María Curie”. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal con un enfoque cualicuantitativo, en el periodo junio-diciembre de 2021. Fueron utilizados métodos teóricos y empíricos. Se aplicó un cuestionario y los datos obtenidos se resumieron en porcientos, utilizando la estadística descriptiva. Fue empleada además la técnica “lista de habilidades”. Resultados: los sujetos estudiados ponderaron sus competencias técnicas, cognitivas y emocionales, en ese orden; sus valoraciones están mediadas por el servicio en el que laboran los profesionales. El 50 % de las necesidades de aprendizaje identificadas se dirige a las competencias emocionales, 30 % a las cognitivas y 20 % a las técnicas. En correspondencia con lo anterior, las necesidades de aprendizaje están dirigidas al conocimiento y control de las emociones, la comunicación y el autocuidado. Conclusiones: se determinaron las necesidades de aprendizaje y las principales competencias cognitivas, técnicas y emocionales percibidas, de los profesionales de enfermería del Hospital Docente de Oncología “María Curie”.
Jaqueline García Rodriguez, Eurivise Rodríguez Cumbrera, Tania Betancourt Rodríguez, Liliana González Corría
|
|
Norberto Valcárcel Izquierdo, Antonio Suárez Cabrera, Guillermo José López Espinosa, Elvis Pérez Bada
|
|
Reinaldo Elias Sierra, Marisel Armas López, Jorge Onasis Fernández LLombart, Benavides Enrique Pupo Duran
|
|
Pedro Emilio Boza Torres, María Barreras Guevara, Jorge Manuel Díaz Vidal, Yaderine Pérez Sánchez, Ricardo Roberto Fonseca Pantoja, Yuriannys Mora Cobiella
|
|
Gisela Ivett Castellanos Ardón, Renata Marcela Valle Suárez, Alba Ruth Blanco Raudales
|
|
Modelos tridimensionales del encéfalo humano: materiales didácticos sobre anatomía humanaFundamento: el estudio de la anatomía humana permite introducir al estudiante en el lenguaje de las ciencias de la salud, conformado por no menos de diez mil términos propios. La elaboración de medios de enseñanza garantiza el logro de un aprendizaje significativo en sus contenidos. Objetivo: elaborar dos medios didácticos sobre la anatomía del encéfalo humano, de utilidad para el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje en la carrera de Medicina. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, con una amplia revisión de materiales bibliográficos para obtener el marco teórico, en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo entre los meses de julio y septiembre de 2020. Se utilizaron métodos empíricos, y los medios fueron confeccionados con la asesoría de especialistas y diseñadores, como modelos tridimensionales. Resultados: se confeccionaron dos medios didácticos del encéfalo humano: un corte sagital que ofrece una vista lateral derecha, de conjunto con un encéfalo tridimensional elaborado con yeso de construcción y pintura acrílica. En ambos se ofrece una leyenda con las denominaciones de sus partes, delimitadas por diversos colores; para una mejor comprensión están fundamentados a partir de un manual explicativo. Conclusiones: los productos creados se pueden emplear como medios de enseñanza, tanto en pregrado como en posgrado, permiten el desarrollo de habilidades profesionales y valores desde su elaboración hasta en su exposición. Pueden ser generalizados y reproducibles por el colectivo de estudiantes y profesores en otros contextos donde resulten útiles.
Fidel Jesús Moreno Cubela, Asiel Ramos García, Ana Ibis Briones Castillo, José Manuel Ruiz Medina, Fidel Antonio Moreno Labrada
|
|
La Cátedra Multidisciplinaria de Ensayos Clínicos a diez años de su creación, en Villa ClaraFundamento: la Cátedra Multidisciplinaria de Ensayos Clínicos fue creada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el año 2007 como una necesidad para garantizar mayor calidad en la actividad de los ensayos clínicos en la provincia. Objetivo: describir la labor desarrollada por la cátedra en sus diez años de trabajo ininterrumpido. Métodos: se realizó una investigación descriptiva retrospectiva en el año 2017. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico; empíricos: la revisión documental, informes de los frentes emitidos cada año, expedientes e informes sobre los cursos impartidos, los balances anuales, la proyección de la cátedra hacia el pregrado y la atención primaria de salud, y se realizaron entrevistas a docentes y directivos de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Resultados: se impartieron cursos de posgrado y entrenamientos en los diversos perfiles relacionados con la actividad, se presentaron trabajos científicos y se defendieron tesis de maestrías y especialidades médicas. En el pregrado se ofrecieron cursos electivos y conferencias en fórums estudiantiles, se tutoraron investigaciones y trabajos de diploma y se apoyó la docencia de Farmacología. Se capacitaron más de mil profesionales en correspondencia con la extensión de la actividad en Villa Clara. Conclusiones: la cátedra ha desarrollado una labor ininterrumpida en las esferas de capacitación e investigación científica, con mayor presencia en el posgrado para propiciar la calidad en los ensayos clínicos.
MIgdalia Rodríguez Rivas, Rayza Méndez Triana, María Margarita Ríos Cabrera, Rayza Marrero Toledo, Migdacelys Arboláez Estrada, Pedro Sánchez Freire
|
|
Ernesto García Peralta, Marilyn Hernández Gómez, Pedro Martín Artiles González, Benita Mabel Beltrán, Carlos Miguel Campos Sánchez, Milagros Rodríguez Cárdenas
|
|
Julio Alberto Gil Álvarez, Dayana Cruz Cruz
|
|
Maritza Amechazurra Oliva, Blanca Ana Agramonte Abalat, Omar Álvarez Dueñas, Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Inés Treto Bravo
|
|
Natacha Rivera Michelena
|
|
Adquisición de habilidades clínicas en egresados de la primera cohorte de Medicina Integral ComunitariaFundamento: las habilidades clínicas en los estudiantes constituyen un aspecto esencial en la formación curricular del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en la República Bolivariana de Venezuela. Objetivo: analizar la formación de habilidades clínicas de los egresados del Programa de Medicina Integral Comunitaria en su primera cohorte, desde la percepción de los graduados. Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal, en el periodo de junio a agosto del 2012. La población de estudio estuvo constituida por 4 335 médicos de la primera graduación en 12 Estados del país, de los cuales se seleccionó una muestra de 440 graduados. Se aplicaron como métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo. Como método empírico, una encuesta en la modalidad de cuestionario a los egresados, sobre la formación de las habilidades clínicas durante la carrera, y la estadística para el análisis de los resultados en valores absolutos y relativos. Resultados: la mayoría de los egresados autoevalúan las habilidades clínicas adquiridas, satisfactoriamente, sobre todo respecto a la comunicación médico-paciente, el interrogatorio, examen físico y la transcripción al expediente clínico. Conclusiones: los primeros egresados del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria de Venezuela tienen opiniones mayoritariamente favorables sobre la formación y desarrollo de sus habilidades clínicas durante la carrera, comparables o superiores a los resultados de otros centros universitarios, y coherentes con su condición de recién graduados.
Margarita Rosa Romeu Escobar, Emilia de la Presentación Miyar Piega
|
|
Midiel Marcos Mendoza, Miguel Angel Amaró Garrido, José Norberto del Valle Marín, Sandra Juliet Brito Padilla, Mislayvis Pérez Echemendía
|
|
Elementos 226 - 250 de 408 |
<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> |