Concepción educativa para contribuir a la formación patriótica del estudiante universitario

Fundamento: la formación patriótica es un componente axiológico a través del cual se ponderan la solidaridad, el humanismo, el internacionalismo, la educación medioambiental y la justicia social.
Objetivo
: diseñar una concepción educativa de preparación al docente para contribuir a la formación patriótica de los estudiantes de las universidades de ciencias médicas.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido entre 2014 y 2019. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación y encuesta en forma de entrevista y de cuestionario a docentes; y matemáticos como recurso para el análisis porcentual.
Resultados:
se diagnosticaron insuficiencias en el conocimiento que poseen algunos docentes sobre los contenidos de la formación patriótica, y falta intencionalidad y sistematicidad en su tratamiento en las diferentes actividades del proceso educativo, por lo que se elaboró una concepción educativa de la cual se presentan su diseño metodológico, los fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos y los contenidos que se incluyen en este valor: sentimientos de cubanía, identidad con las raíces históricas, relaciones con la sociedad y con la naturaleza.
Conclusiones:
atendiendo al criterio de expertos resultó valorada como pertinente, aplicable y novedosa, los usuarios la consideraron adecuada y expresaron los elementos positivos adquiridos al finalizar la preparación recibida.


 



Sandra Guerra Mederos, Marilin Urbay Rodríguez, Tania Robaina Pedrosa, Elisabet Martínez Mondéjar, Yolexy Delgado Veitía, Nancy de las Mercedes Gallardo Machado
 HTML  PDF
 
Preparación al docente para prevenir indicadores de riesgo cardiovascular en escolares santaclareños

Fundamento: la hipertensión arterial y la obesidad en la edad pediátrica exhiben altos niveles de prevalencia a nivel mundial, incluyendo Cuba, lo cual fundamenta su diagnóstico precoz para disminuir sus efectos en estas edades y su impacto en la adultez.
Objetivo:
elaborar una capacitación pedagógica encaminada al perfeccionamiento de la labor docente para fomentar una adecuada cultura en salud entre los escolares.
Métodos:
se desarrolló un estudio epidemiológico descriptivo y prospectivo de carácter transversal, que incluyó el cálculo de la obesidad y otros factores de riesgo, en escolares de varias escuelas primarias. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental y encuestas a escolares, docentes y familiares y los matemático-estadístico para los valores analizados.
Resultados:
en el diagnóstico clínico se encontró elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, en cifras relacionadas con hipertensión arterial, obesidad, sobrepeso, sedentarismo y otros; mientras el diagnóstico educativo permitió conocer carencias en la preparación docente y en la familia de los escolares sobre temas de hábitos y estilos de vida saludable, por lo que se elaboró y aplicó una capacitación  pedagógica para ofrecer solución a la problemática.
Conclusiones
: la capacitación permitió dotar a los docentes de los conocimientos y medios necesarios para promover estilos de vida saludables, desde lo curricular y extracurricular donde se fortaleció el trabajo metodológico integrando estos temas al proceso docente educativo, lo cual propició desarrollar una cultura de salud en los escolares.

 

Clara Luz Rodríguez Cervera, Emilio Francisco González Rodríguez, Yosvani García Nóbrega, Elizabeth Fernández Martínez, Alianny Rodríguez Urrutia
 HTML  PDF
 
Integración de contenidos desde la asignatura Rehabilitación hacia otras materias en la carrera Estomatología

Fundamento: en la asignatura Rehabilitación la integración de contenidos hacia otras materias constituye una manera eficaz para resolver los problemas complejos y cambiantes del proceso salud-enfermedad en la cavidad bucal.
Objetivo:
diseñar acciones para la integración de contenidos a partir de la asignatura Rehabilitación en la carrera Estomatología.
Métodos:
se realizó estudio documental en la clínica estomatológica docente “Ormani Arenado Llonch” de la ciudad Pinar del Río, en el período comprendido enero-febrero de 2019. Fueron empleados métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico para la recopilación de la información y fundamentación teórica, y empíricos: la revisión documental y la técnica de grupo nominal.
Resultados:
el análisis del programa de estudio evidenció correspondencia entre el sistema de contenido y los objetivos generales declarados, y pocas actividades integradoras con otras materias en la carrera Estomatología. Respecto a las actas de colectivo de asignatura y reuniones metodológicas se identificaron escasos planteamientos y análisis sobre la mencionada integración, por lo que se diseñaron varias acciones en las que se especificó su objetivo, las que fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
desde el punto de vista didáctico, las acciones diseñadas fortalecen la formación del educando a partir de conocimientos, habilidades y métodos aprendidos, por lo que fueron valoradas como pertinentes, útiles y con valor científico-pedagógico.

 

Juan Cardentey García, Marilen López González, Rosalina Vinent González
 HTML  PDF
 
Desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en estudiantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología

Fundamento: la enseñanza de estrategias de aprendizaje constituye una vía para lograr un pensamiento que promueva la ejecución independiente y creadora del alumno.
Objetivo:
diseñar una estrategia didáctica destinada a favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en los estudiantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología.
Métodos:
se realizó una investigación observacional descriptiva transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el período septiembre 2016-junio 2017. Se aplicaron métodos teóricos generales y entre los empíricos: tres cuestionarios a estudiantes, entre ellos: el de autoinforme Motivación académica y estrategias de aprendizaje y  la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-A.
Resultados:
se realizó un diagnóstico del estado actual del desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en los estudiantes de primer año de Estomatología, lo que permitió determinar que existen fortalezas y debilidades en cuanto a la problemática investigada, a partir de las cuales se diseñó una estrategia didáctica concebida en cuatro etapas, cada una de ellas contiene un conjunto de acciones a desarrollar. Fue valorada por criterio de especialistas a través del método de talleres de opinión crítica y construcción colectiva.
Conclusiones:
los especialistas consultados la consideraron adecuada para su aplicación porque constituye un valioso instrumento para favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales, lo que influirá de manera positiva en el proceso de aprendizaje en la Morfofisiología.

Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Silvia Colunga Santos
 HTML  PDF
 
La integración básico-clínica en el Curso propio Interpretación del proceso inflamatorio pulpar y del dolor

Fundamento: la integración es tendencia e imperativo en la enseñanza universitaria de las ciencias, lo que ha suscitado cambios en los diseños curriculares.
Objetivo:
implementar acciones pedagógicas para elevar la integración básico-clínica de los contenidos del Curso propio Interpretación del proceso inflamatorio pulpar y del dolor, en estudiantes de tercer año de la carrera de Estomatología.
M
étodos: se desarrolló una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde marzo 2017-marzo 2018. Los métodos teóricos utilizados fueron: inducción-deducción y análisis-síntesis los que sirvieron para la fundamentación teórica; y empíricos: revisión documental, entrevistas a estudiantes y valoración por especialistas a través de talleres de opinión crítica y construcción colectiva. Se realizó en tres etapas: revisión documental, definición de las acciones pedagógicas, e implementación y evaluación.
Resultados:
las acciones implementadas incluyeron la preparación de los docentes para afrontar un proceso enfocado hacia la integración básico-clínica, el intercambio permanente con otros profesionales de especialidades clínicas, el trabajo metodológico en función de la integración básico-clínica basada en el establecimiento de los nexos entre contenidos y con la utilización de la enseñanza basada en problemas, el diseño de evaluaciones integradoras y el trabajo investigativo de los estudiantes dirigido a mostrar la relevancia del conocimiento básico para la práctica clínica.
Conclusiones:
las acciones pedagógicas diseñadas fueron valoradas por los especialistas como adecuadas para elevar la vinculación básico–clínica, porque constituyen una herramienta didáctica en el necesario proceso de la integración en la educación médica cubana.

 

 

Miriela Betancourt Valladares, María Josefina Méndez Martínez, Genny Domínguez Montero, Iván Arzuaga Hernández, Gerardo Brunet Bernal, José Luis Cadenas Freixas
 HTML  PDF
 
Identidad del docente en Matronería y su relación con estrategias de afrontamiento ante incidentes críticos

Fundamento: la identidad docente representa el pensar, el hacer y el sentir que surge de la enseñanza. Su renovación radical es efectiva cuando la reflexión sea la estrategia de afrontamiento que domine el profesor ante incidentes críticos originados en las aulas.
Objetivo
: establecer el vínculo entre las dimensiones de la identidad profesional del docente en Matronería y las estrategias de afrontamiento ante los incidentes críticos más recurrentes en contextos educativos.
Métodos:
se realizó un estudio cualitativo-interpretativo en tres universidades privadas chilenas de la provincia de Concepción, donde se imparte la carrera Obstetricia y Puericultura durante el período marzo-agosto de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión.
Resultados:
se investigaron tres unidades de análisis con sus correspondientes códigos: identidad profesional del matron/a docente, incidentes críticos en la docencia en Matronería, y estrategias de afrontamiento; los profesionales expresaron sus concepciones, estrategias y emociones sobre la docencia y revelaron que las formas de abordaje reflexivas transitorias son las más utilizadas. Los incidentes críticos más recurrentes fueron por incumplimiento de normas de conducta de los estudiantes, falta de claridad de los contenidos y desorganización del tiempo, espacios y recursos.
Conclusiones:
se estableció el vínculo entre las dimensiones de la identidad profesional del docente en Matronería y sus estrategias de afrontamiento ante los incidentes críticos. Si bien existe una toma de decisión adecuada, no es suficiente para lograr un cambio en su identidad, por lo que necesitan una formación pedagógica para perfeccionar sus funciones docentes.

 


Janet Elizabeth Altamirano Droguett, Óscar Ricardo Nail-Kroyer, Carles Monereo-Font
 HTML  PDF
 
David Rodríguez Lado, Vianka Momplet Pérez, Wirson Fabelo Rodríguez, Carlos Jesús Benítez Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Acciones educativas sobre infecciones respiratorias agudas para agentes indígenas ticunas en salud

Fundamento: en Brasil, como en otros países de América Latina y el Caribe el perfil de morbimortalidad de los pueblos indígenas es marcado por las infecciones respiratorias agudas como principal causa de enfermedad y muerte, sobre todo en niños menores de 5 años.
Objetivo:
diseñar acciones educativas para elevar el nivel de información en agentes indígenas ticunas en salud sobre los signos de alarma de las infecciones respiratorias agudas.
Métodos:
se desarrolló una investigación acción participativa con diseño antes y después en el Polo Base Campo Alegre, Distrito Sanitario Especial Indígena Alto Rio Solimões, Estado Amazonas, Brasil, entre marzo y mayo de 2017. Se emplearon como métodos teóricos: el analítico-sintético y el sistémico-estructural; empíricos, la encuesta en forma de cuestionario; y del nivel matemático, el cálculo porcentual. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados:
la mayoría de los agentes eran del sexo masculino, predominaron los grupos etarios de 41 a 50 años y 51 a 60 años, el intervalo de años de experiencia más frecuente fue de 16-20 años y se comprobó la existencia de una preparación previa sobre las infecciones respiratorias agudas en 19 de los 21 agentes de salud analizados. Después de su aplicación, 16 sujetos de la investigación mejoraron el nivel de información sobre el tema.
Conclusiones:
las acciones educativas contribuyeron a elevar los conocimientos sobre los signos de alarma de las infecciones respiratorias agudas, y por tanto, una mejor efectividad en la actuación de estos agentes de la salud en las poblaciones indígenas.


Erick Jose Eirin Rey, Beatriz González Cáceres, Reina Rodríguez Pérez
 HTML  PDF
 
Estrategias de aprendizaje para el estudio de contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I

Fundamento: el manejo de adecuadas estrategias de aprendizaje constituye un factor indispensable para el aprendizaje significativo y desarrollador de los estudiantes universitarios.
Objetivo:
diseñar un manual didáctico sobre estrategias de aprendizaje para el estudio de los contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo, en la carrera de Medicina, en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, durante el período de enero 2015 a junio 2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y la modelación; empíricos: encuesta en forma de cuestionario y la observación; y matemáticos, para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la mayoría de los estudiantes encuestados refirió no tener conocimientos sobre las estrategias de aprendizaje y su aplicación; las más empleadas son la repetición, los resúmenes y el subrayado o sombreado de los contenidos; solo una minoría menciona los esquemas y mapas conceptuales. A partir de las dificultades detectadas se diseñó un manual didáctico, como soporte bibliográfico sobre el tema.
Conclusiones:
el manual elaborado incluye 59 estrategias de aprendizaje para el estudio de los contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I. Fue valorado por los especialistas como pertinente, factible de utilizar y con adecuada calidad científico-metodológica.

Maritza Amechazurra Oliva, Blanca Ana Agramonte Abalat, Omar Álvarez Dueñas, Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Inés Treto Bravo
 HTML  PDF
 
Rafael Denis Beltrán
 HTML  PDF
 
La prevención de riesgos de desastres desde la extensión universitaria

Fundamento: los desastres inciden en numerosas causas de muerte a nivel mundial; la preparación para prevenirlos, desde la extensión universitaria, se instituye como una necesidad del vínculo universidad-sociedad.
O
bjetivo: diseñar una estrategia educativa para facilitar el incremento de los conocimientos sobre reducción de riesgos de desastres en la población perteneciente a la circunscripción No. 42, del Consejo Popular Virginia, municipio Santa Clara, en Villa Clara.
Métodos
: se realizó un estudio de desarrollo entre los meses febrero-julio 2023, en la carrera de Licenciatura en Cultura Física en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos para la recogida de la información.
R
esultados: algunas viviendas no tienen buenas condiciones constructivas, varias poseen riesgos de inundaciones y peligro de caídas de árboles; en los locales visitados no se han identificado estas situaciones ni existían propagandas sobre riesgos de desastres; se identificaron baja percepción de riesgos e insuficientes conocimientos sobre medidas de protección y recuperación en caso de desastres naturales, sanitarios y/o tecnológicos entre la población estudiada; por lo que se diseñó y aplicó una estrategia educativa comunitaria, mediante la cual se elevaron estos resultados.
C
onclusiones: la estrategia, valorada positivamente por criterios de especialistas para su aplicación, fue efectiva porque incrementó los conocimientos sobre la prevención de riesgos de desastres en la población, e implicó a los estudiantes universitarios en el vínculo universidad-sociedad como demandan el Estado y el Gobierno para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes cubanos.

 

 

Ramón Santana Gallardo, Francisco Pérez Hurtado, Pablo Díaz López, Osmany Hernández Alvarez, María Luisa Jova García, Hipólito Alfonso Rodríguez Hernández
 HTML  PDF
 
Factores relacionados con la retención de los contenidos de Genética Médica en la formación médica

Fundamento: la asimilación de los contenidos de la asignatura Genética Médica requiere un aprendizaje significativo para responder a las exigencias del modelo del profesional y al acelerado desarrollo de la propia ciencia.
Objetivo
: identificar los factores que dificultan la asimilación de los contenidos de Genética Medica en estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta” de la provincia Las Tunas, durante el curso 2016-2017. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; y empíricos: prueba pedagógica, encuesta en forma de cuestionario y entrevista de carácter grupal, los que contribuyeron a la fundamentación y elaboración de los resultados.
Resultados
: se constataron dificultades en la retención de los contenidos de Genética Médica en los estudiantes; se reconocieron como factores que inciden los inadecuados métodos y medios de enseñanza, insuficiencias de bibliografía y su complejidad, y la descontextualización de las situaciones problémicas con las del futuro desempeño profesional.
Conclusiones
: los factores que dificultan la asimilación de los contenidos de Genética Médica están condicionados por la deficiente utilización de estrategias de enseñanza aprendizaje, en las que deben predominar métodos activos y medios de enseñanza novedosos y motivadores.

 

Nora María Orive Rodríguez, Betsabé Mairi Bauza Barreda
 HTML  PDF
 
Sistema de actividades para desarrollar habilidades comunicativas en idioma Inglés en los residentes de Estomatología

Fundamento: la preparación idiomática, según lo establecido por el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), constituye una necesidad de primer orden en el proceso de formación y superación de los futuros profesionales de las ciencias médicas.
Objetivo:
diseñar un sistema de actividades para desarrollar habilidades comunicativas en idioma Inglés en los residentes de Estomatología.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatología entre enero 2018-diciembre 2019. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a informantes clave.
Resultados:
el diagnóstico realizado demostró la necesidad de diseñar un sistema de actividades que incluye tres folletos: el primero, con actividades para la impartición de clases; el segundo, con respuestas a interrogantes y orientaciones metodológicas generales y un set de audiciones auténticas con sus transcripciones; y el tercero, ofrece ayuda a los estudiantes en su estudio individual.
Conclusiones:
el sistema de actividades diseñado se caracteriza por su flexibilidad y enfoque interdisciplinar, tiene en cuenta el desarrollo de las cuatro habilidades del idioma, las subhabilidades y sus funciones. Fue valorado de forma satisfactoria por los especialistas quienes reconocieron sus adecuadas pertinencia social y pedagógica, estructura lógica, factibilidad, originalidad y valor científico-pedagógico.

Jaqueline Cárdenas Santana, Yainel Concepción Morales, Adilen Aguilera Cardona, María de los Ángeles Martínez Rodríguez, Pablo Tomás Banguela Guerra, Miguel Blas González Pérez
 HTML  PDF
 
La metacognición en la enseñanza del inglés en la universidad cubana

Fundamento: el proceso enseñanza aprendizaje del idioma debe ir acompañado de estrategias de aprendizaje, entre ellas, las metacognitivas.
Objetivo:
identificar las carencias de conocimientos de profesores y estudiantes sobre las estrategias metacognitivas en el proceso enseñanza aprendizaje del inglés en una universidad cubana.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas durante el curso 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y el enfoque sistémico; empíricos: la observación participante y un cuestionario sobre estrategias de aprendizaje; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la mayoría de los estudiantes utilizan las estrategias de aprendizaje algunas veces. En la observación participante se comprobó que los profesores no aplican estrategias de aprendizaje metacognitivas en sus clases; los estudiantes tampoco las utilizan, por lo que sus conocimientos se caracterizan por un aprendizaje memorístico.
Conclusiones:
se identificaron carencias de conocimientos sobre las estrategias metacognitivas para lograr efectividad en el proceso enseñanza aprendizaje del inglés, por lo que resulta necesaria la capacitación en el tema por su pertinencia para la solución de la problemática; la utilidad, factibilidad y novedad de la mencionada estrategia hacen posible la solución al problema planteado.

 

 

Pedro Santiago Bernal Díaz, Dinorah Sofía Sánchez Morales, María Virginia Hernández García, Norma Melitina Nodarse González, Ioani García Fernández
 HTML  PDF
 
Satisfacción estudiantil sobre clima organizacional del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Facultad de Medicina

Fundamento: la valoración de la satisfacción estudiantil vinculada a los estudios sobre clima organizacional expresa percepciones individuales y colectivas, que permiten establecer estrategias de gestión a partir de los resultados.
Objetivo:
evaluar la satisfacción estudiantil en los espacios donde los educandos reciben las ciencias morfológicas.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuanticualitativo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre marzo 2022-marzo de 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental de los artículos publicados entre 2018-2022 y el cuestionario de satisfacción aplicado a estudiantes de Medicina de segundo año; matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se constató que la valoración que emiten los estudiantes sobre la preparación de los profesores es elevada, por encima del 80 %. El resto de los aspectos relacionados se perciben entre regular y mal, con énfasis en la atención que se espera de las organizaciones juveniles y de masas. Las condiciones de infraestructura y disponibilidad de medios fueron catalogadas de regular y los estudiantes percibieron una tendencia medianamente favorable del clima organizacional del Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas Morfológicas de la Facultad de Medicina, sin embargo, más de la mitad de los encuestados expresan satisfacción por formarse en la institución universitaria.
Conclusiones:
se evaluó la satisfacción estudiantil en los espacios donde los educandos reciben las ciencias morfológicas, lo que permite disponer de elementos a tener en cuenta, en futuras estrategias intervencionistas de carácter departamental o institucional.


 

 

Michel Pérez Pino, Emilia Antonia Botello Ramírez, Pedro Iglesias López, Yanet Lima Pérez, Yoel Orozco Muñoz
 HTML  PDF
 
Atención a jóvenes universitarios de la carrera de Pedagogía-Psicología en tiempos post-COVID-19

Fundamento: la pandemia de COVID-19 provocó cambios drásticos en las condiciones de vida y salud mental de las personas. En la educación superior, los estudiantes presentaron estrés por la cancelación de actividades docentes, laborales y extensionistas.
Objetivo
: aplicar acciones académicas, extensionistas y vinculadas a psicoterapias de diversos tipos, en jóvenes universitarios en la carrera de Pedagogía-Psicología en tiempos post-COVID-19.
Métodos:
se efectuó un estudio observacional descriptivo y transversal en la Universidad “José Martí Pérez” de Sancti Spíritus durante el año 2021. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos: un test psicológico y acciones académicas y extensionistas en el contexto del Proyecto “Sonrisa” de atención a comunidades vulnerables.
Resultados
: las circunstancias provocadas por la COVID-19 influyeron en el comportamiento y salud mental de los estudiantes muestreados: se observaron trastornos de ansiedad por interrupción prolongada de los estudios en comparación con las formas presenciales del proceso enseñanza aprendizaje, disminuyeron los índices académicos, y se afectaron la seguridad y motivación por el estudio, entre otras manifestaciones, por lo que se aplicaron acciones relacionadas con el proyecto “Sonrisa” y con psicoterapia en asociación con actividades académicas y extensionistas.
Conclusiones
: las acciones aplicadas propiciaron cambios positivos en la vida de los estudiantes universitarios de la muestra. Se logró una transformación efectiva esencialmente relacionada con mayor coherencia y participación en diversas actividades en el grupo, e incorporación de otros que estaban aislados de las actividades extensionistas planificadas y ejecutadas.


 

 


Midiel Marcos Mendoza, Miguel Angel Amaró Garrido, José Norberto del Valle Marín, Sandra Juliet Brito Padilla, Mislayvis Pérez Echemendía
 HTML  PDF
 
Igualdad de género: un tema de actualidad desde la labor de extensión universitaria

Fundamento: la formación de los adolescentes debe ser integral; de forma tal que logren una regulación consciente de su comportamiento, donde cobra relevancia la igualdad de género.
Objetivo:
diseñar una estrategia sociocomunitaria para favorecer la igualdad de género de los adolescentes, desde la labor de extensión universitaria.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo entre enero 2021 y marzo 2022 en el Consejo Popular de Calabazar de Sagua, Encrucijada, Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos y empíricos: análisis de documentos, encuesta a los adolescentes y entrevista al Grupo de Trabajo Comunitario Integrado, y a personas con responsabilidades en las organizaciones políticas y de masas en la comunidad. Se seleccionaron expertos para la valoración de la propuesta.
Resultados:
la estrategia sociocomunitaria para favorecer la igualdad de género de los adolescentes del Consejo Popular de Calabazar de Sagua utilizó un lenguaje sexista que proyecta respeto, poseía un carácter alternativo, participativo y desarrollador e impulsó cambios que garantizan la equidad e igualdad de género en la sociedad actual.
Conclusiones:
la estrategia sociocomunitaria favorece la igualdad de género en los adolescentes, al enfatizar en la necesidad de formarlos para una vida social equitativa. Fue valorada por especialistas quienes reconocieron su actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico-pedagógico.


 

Magalis María Díaz Eizaguirre, Elisa Echevarría Rodríguez, Marlenes Cárdenas Flores, Noelvis Véliz Echevarría, Domingo Roque Rios, Yonel Jova Machín
 HTML  PDF
 
Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud de Santiago de Chile

Fundamento: el stress académico en los estudiantes universitarios puede desencadenar manifestaciones en el orden físico, psicológico y social.
Objetivo:
determinar el estrés académico y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile.
Métodos:
se realizó un estudio transversal-analítico en una institución de educación superior privada de Santiago de Chile durante el año 2019. Se emplearon los instrumentos de Estrés Académico modificado y la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico a la muestra de estudiantes. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, utilizando ANOVA (one-way), test de posthoc de Tukey y Chi2. La significancia se estableció en α<0,05 y los análisis se realizaron con el software STATA 15.0.
Resultados: más del 70 % de la muestra se encontraba en un nivel socioeconómico medio-bajo. La situación generadora de estrés predominante estuvo referida a la sobrecarga de trabajo, la cual fue diferente entre los estudiantes de Enfermería (4,1±0,7) en comparación con los de las otras carreras (p=0,032). Ellos presentaron principalmente reacciones físicas ante las situaciones del estrés académico (p=0,024) mientras que los de Terapia Ocupacional tuvieron mayormente reacciones psicológicas (p=0,21). Estos últimos refirieron la revaluación positiva como estrategia de afrontamiento, mientras que el resto de las carreras prefieren la búsqueda de apoyo (p=0.032).
Conclus
iones: se determinó el estrés académico y sus estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile, quienes identificaron la sobrecarga de trabajo como su génesis sin presentar diferencias entre programas de estudio, pero sí en su afrontamiento.

Alejandra Rodríguez-Fernández, Eduard Antonio Maury-Sintjago, Claudia Troncoso-Pantoja, Mónica Morales-Urzúa, Julio Parra-Flores
 HTML  PDF
 
Optimizar el rendimiento académico en estudiantes de Estomatología procedentes de la Orden 18

Fundamento: la calidad del egresado de Estomatología constituye un reto para la educación médica, independientemente de su vía de ingreso.
Objetivo:
diseñar una estrategia didáctica para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes de Estomatología procedentes de la Orden 18 del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey de septiembre 2015 a julio 2016. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción–deducción y empíricos: revisión documental, encuesta, entrevista grupal y talleres de opinión crítica y construcción colectiva.
Resultados:
se constató la incidencia de desaprobados en exámenes finales y la necesidad de ofrecerles una atención diferenciada, ellos reconocieron como limitantes: tiempo de desvinculación de los estudios, diferencia de edad respecto a sus compañeros, y responsabilidades familiares y personales; los profesores agregan desmotivación por la carrera, características particulares de los planes de estudio precedentes, ausencias a consultas planificadas y desaprovechamiento de los padrinos asignados para el estudio; no se concretaban actividades específicas para minimizar o solucionar las dificultades, por lo cual se diseñó una estrategia didáctica, que fue valorada por criterio de especialistas.
Conclusiones:
resultó una herramienta práctica para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes y fue valorada como pertinente y factible de ser aplicada en los dos primeros años de la carrera por los especialistas consultados.

Mayelin Soler Herrera, Yamirka Rodríguez Guerra, María Josefina Méndez Martínez
 HTML  PDF
 
Efectividad de una intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida en pacientes hipertensos

Fundamento: la hipertensión arterial es una enfermedad de elevada prevalencia a nivel mundial, a menudo con graves consecuencias para la vida de las personas que la padecen.
Objetivo:
valorar la efectividad de un programa de intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida saludables en pacientes hipertensos.
Métodos:
se realizó una investigación acción en el consultorio médico de familia 17-5 del Policlínico Universitario “Chiqui Gómez-Lubián” de Santa Clara, Villa Clara, entre enero-marzo de 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los pacientes antes y después de aplicado el programa; para valorar su efectividad se realizó un análisis estadístico.
Resultados: el diagnóstico aplicado demostró que la mayoría de los pacientes tenían desconocimiento sobre su enfermedad y estilos de vida saludables relacionados con los beneficios de sus medicamentos para controlar la hipertensión, la educación nutricional, ingestión de bebidas alcohólicas, el hábito de fumar, el ejercicio físico, el estrés, la obesidad y el consumo de café, por lo que se aplicó una programa de intervención educativa que fue valorado por especialistas.
Conclusiones:
su efectividad se evidenció porque se modificaron de forma significativa los conocimientos sobre la enfermedad y las prácticas inadecuadas de estilos de vida de los pacientes muestreados.

María Caridad Reyes Caballero, Lázara Menéndez Gálvez, Julia Nerelys Obregón Pérez, Mirelys Núñez Rodríguez, Elsa Jacinta García Águila
 HTML  PDF
 
Metodología para el desarrollo de la metacognición en estudiantes de Técnico en Dietética

Fundamento: los futuros profesionales de la salud tienen como objetivo fundamental en su formación resolver los problemas a los que se enfrentarán en el ejercicio de su labor; una vía para lograrlo es propiciar el desarrollo metacognitivo.
Objetivo:
exponer los fundamentos de una metodología aplicada para el desarrollo metacognitivo de los estudiantes con el empleo de estrategias de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Introducción a la Metodología de la Investigación de los futuros técnicos en Dietética.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva longitudinal en el curso 2015-2016, en la que se utilizaron métodos teóricos: el analítico-sintético y el histórico-lógico; empíricos: el análisis documental, la observación científica, la encuesta, el test y la consulta a especialistas; y estadísticos: el análisis de frecuencias.
Resultados:
los estudiantes seleccionados presentaban, al inicio de la investigación, dificultades dadas fundamentalmente por el escaso desarrollo del conocimiento estratégico, el conocimiento personal y de las tareas a las cuales se enfrentaban en la asignatura Introducción a la Metodología de la Investigación, por lo que se elaboró una metodología para el desarrollo de la metacognición con el empleo de estrategias de enseñanza en unidad con las de aprendizaje.
Conclusiones:
como resultados de su aplicación a la muestra se constataron avances en los aspectos fundamentales de la metacognición. Los especialistas consultados consideraron la metodología como pertinente y factible de ser aplicada

Yamiley Cañizares Espinosa, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Julio Leyva Haza, Yusimí Guerra Véliz, Arelys Herrera Estrada
 HTML  PDF
 
La educación médica en el diagnóstico educativo-terapéutico de pacientes hipertensos con rigidez arterial alterada

 

Fundamento: el carácter preventivo del sistema de salud cubano, como principio para su desarrollo, orienta la formación de un médico que responda consecuentemente a los problemas de salud de la población; de ahí que la educación médica los prepara para aplicar los últimos descubrimientos científicos en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Objetivo:
valorar la contribución de una estrategia de diagnóstico educativo-terapéutico dirigido a la prevención de complicaciones vasculares que produce la hipertensión arterial.
Métodos:
se realizó una investigación pedagógica en el Policlínico Universitario “José Martí Pérez” de Santiago de Cuba durante 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, sistémico-estructural, holístico-dialéctico, hermenéutico-dialéctico e inductivo-deductivo; empíricos: encuestas, análisis documental, taller de socialización con especialistas, y técnicas educativas; estadísticos: técnicas descriptivas y análisis porcentual.
Resultados:
se aplicó una estrategia constituida por acciones de intervención educativo-terapéutica concretada en un proyecto de diagnóstico educativo de salud, la cual permitió incrementar el nivel de conocimientos de los pacientes hipertensos sobre su enfermedad; finalizada su aplicación se comprobó que no desarrollaron complicaciones vasculares lo que generó mayor compromiso con su salud.
Conclusiones:
los especialistas valoraron como adecuados el carácter científico profesional de la estrategia y su pertinencia. Su implementación contribuyó a la educación de los pacientes como un aporte de la educación médica en el nivel de atención primaria de salud.


María Eugenia Céspedes García, Homero Calixto Fuentes González, Niurka Traba Delis, Josefa Bell Castillo, Jorge Gallego Galano
 HTML  PDF
 
Las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas

Introducción: la labor educativa en la formación del estudiante de las ciencias médicas a través de las estrategias curriculares es indispensable para cumplir el encargo social de formar profesionales con una sólida formación científica y cultural.
Objetivo:
exponer los referentes teóricos relacionados con las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico-reflexivo sobre el contenido de documentos referidos al tema estudiado. Se consideraron como fuentes de información: tesis de doctorado, planes de estudio de la carrera de Medicina, la Resolución 2/2018 y publicaciones seriadas entre 2016 y 2020. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico, e incluyó las palabras clave: estrategias curriculares, currículo, formación integral, labor educativa.
Desarrollo:
se abordaron la formación integral del egresado y las estrategias curriculares y cómo se precisan estas en los planes de estudio. Constituyeron subtemas tratados: consideraciones generales sobre la formación integral del egresado, las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora, las estrategias curriculares en los planes de estudio D y E, y se enfatizó en la labor educativa para la formación integral del egresado de las ciencias médicas.
Conclusiones:
las estrategias curriculares implementadas en las diferentes asignaturas y disciplinas de los planes de estudio contribuyen a la formación integral del egresado, de acuerdo con las bases teóricas que las sustentan.

 
Damarys Hernández Suárez, Yasmín Rodríguez Acosta, Dalmara Hernández Suárez, Miriet Tápanes Acosta
 HTML  PDF
 
Estrategia curricular de lengua materna para la carrera de Medicina

Fundamento: numerosos estudios indican que en la formación de profesionales de la Medicina debe considerarse la comunicación -junto al conocimiento, la exploración física y la resolución de problemas- como una de las competencias horizontales a lograr.
Objetivo:
diseñar una estrategia curricular de lengua materna para la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período mayo y octubre de 2022. Se organizó en tres etapas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: revisión documental, entrevistas y criterios de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados:
fueron constatadas insuficiencias en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes y en la preparación de los docentes para consolidar dichas habilidades. Los documentos revisados permitieron determinar las necesidades prácticas para la elaboración de la estrategia, cuya estructura estuvo conformada por: introducción, objetivos generales y específicos, premisas para su aplicación, etapas de desarrollo, acciones metodológicas, sugerencias y anexos.
Conclusiones:
la estrategia se caracteriza por su novedad, enfoque comunicativo, interdisciplinario y con flexibilidad para su aplicación. Fue valorada por los especialistas como pertinente, integradora y con una estructura metodológica factible y aplicable en cualquier contexto curricular.

 


Blasa Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Iliana Betancourt Rodríguez
 HTML  PDF
 
Marisol González Falcón, Madelaine Alemán Mederos, Ana Mary Montes de Oca González, Ana Gloria Cabrera García
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Elementos 1 - 25 de 57 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"