|
María Asunción Tosar Pérez, Marta Eloísa Sánchez González, Rosa Edilia García Junco, Dianelys Miranda González
|
|
Enia Lorenzo Pérez, Sirian Saladrigas Sarduy, Ismet Batista Hernández, Nely Villazón Castro, Iris Varcasia Machado
|
|
Aleida Lavandero Espina, Kenia Rodríguez Oropesa, Olayo Delfín Soto, Buenaventura Alfredo Rodríguez Maydata
|
|
Análisis curricular del programa de la asignatura Dermatología en la carrera de MedicinaFundamento: la planeación curricular exige cambios para formar un profesional capaz de laborar en correspondencia con las competencias y desempeños del mercado vigente. Un análisis crítico de los planes y programas de estudios contribuye a sistematizar el ejercicio docente y permite identificar las reservas de mejora de los currículos. Objetivo: analizar críticamente el programa de la asignatura Dermatología para determinar sus fortalezas e insuficiencias, a fin de contribuir a su perfeccionamiento. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática y documental para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, que incluyó varias fuentes, entre ellas: resoluciones, programas de asignatura Dermatología, artículos originales y de revisión. Se seleccionaron 13 fuentes teniendo en cuenta su pertinencia y actualización según objetivo del trabajo. La búsqueda digital se realizó en las bases de datos SciELO, Google Académico e Infomed de los últimos cinco años. Resultados: se realizó un análisis del programa actual de Dermatología, el cual logra una coherencia sistémica de los temas básicos de la asignatura que requiere un médico general; se le consideraron como limitaciones: la disminución de horas clase a pesar de que se le incorpora un nuevo tema Nevus, tumores y dermatosis precancerosas, no aparecen contenidos sobre Bioseguridad ni sobre foto-protección, y la presencia de las formas organizativas de la enseñanza también generó insatisfacciones. Conclusiones: el programa de la asignatura Dermatología se ajusta en sus objetivos, contenidos y evaluación de acuerdo con el modelo del profesional que se aspira a formar, sin embargo; es susceptible de ser perfeccionado.
Julio Cesar Camero Machin, Joel Jiménez Valladares, Grecia María Giniebra Marín, Kiuvys Anuy Echevarría
|
|
Intervención educativa comunitaria para un envejecimiento activo y con calidad de vidaFundamento: el envejecimiento poblacional caracteriza la sociedad cubana actual, por lo que se hace necesario promover acciones educativas para este grupo etario. Objetivo: elaborar una intervención educativa comunitaria que contribuya a un envejecimiento activo y con calidad de vida en los adultos mayores del Consejo Popular Falcón-Miller. Métodos: se realizó una investigación acción-participación en el Consejo Popular Falcón Miller, del municipio Placetas, Villa Clara, Cuba, entreseptiembre 2019-junio 2020. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: análisis documental, entrevista a dirigentes locales y cuestionario a adultos mayores; y matemático-estadísticos, para los valores absolutos y relativos. Resultados: se diagnosticaron potencialidades y carencias en el consejo popular para fortalecer la calidad de vida en los adultos mayores que residen en la demarcación, y las necesidades de capacitación de algunos dirigentes locales, por lo que se elaboró una intervención educativa que responde a indicadores de salud, seguridad, participación, información y conocimientos de este grupo social en los diversos ámbitos. Fue valorada por criterios de especialistas. Conclusiones: el sistema de acciones propuesto en la intervención educativa es variado desde una concepción terapéutica, de capacitación y promoción de salud. Está dirigido a estimular la participación y a socializar conocimientos respecto a temáticas importantes para los adultos mayores, a la deconstrucción de estereotipos de vejez, así como a potenciar actividades educativas y de comunicación para aprender a convivir en un ambiente intergeneracional. Fue valorado como muy adecuado para su aplicación por los especialistas.
Lucrines Azcuy Aguilera, Vivian Alene Valdés Hernández, Ariagnis Camellón Pérez, Yamila Roque Doval, Anaiky Yanelín Borges Machín, Lilian Zurbano Cobas
|
|
Blanca Rosa del Río de la Paz, Mabel Rodríguez Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Odalys Aguila García
|
|
Juan Carlos Baster Moro, Silvia María Pérez Pérez
|
|
Tania Morales Fernández, Aide Teresita Martínez Ramos, Betsy Rivas Corría
|
|
Elementos teóricos que fundamentan el razonamiento del enfoque de diagnóstico en el residente en OrtodonciaIntroducción: en Ortodoncia se presta interés a conceptos más holísticos a partir de los avances de la revolución científico-técnica, con repercusión en los estudios de crecimiento y desarrollo, la aparición de la cefalometría y la incorporación de las técnicas computarizadas, lo que incidido en el enfoque de diagnóstico y la planificación terapéutica en esta especialidad. Objetivo: exponer los elementos teóricos derivados del desarrollo científico-técnico que fundamentan el razonamiento del enfoque de diagnóstico en la residencia en Ortodoncia. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases de datos digitales médicas (Scielo, PubMed, EBSCO, Scopus, Scholar Google) y en materiales impresos. Se revisaron 20 en idioma español e inglés; de ellos, 14 fueron artículos científicos, cuatro libros, una tesis y un programa de especialización. Se utilizaron como palabras clave: esfera de la salud, revolución científico-técnica, diagnóstico en Ortodoncia, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad. Desarrollo: como resultado de la revolución científico-técnica, los conceptos tradicionales que habían sustentado el diagnóstico en Ortodoncia transitan hacia otros nuevos que traspasan el estrecho marco del enfoque biológico-natural, con marcada tendencia hacia la visión holística de la salud, en la cual se atiende al ser humano en su totalidad. Conclusiones: se fundamenta el razonamiento del enfoque del diagnóstico actual en los programas de la residencia en Ortodoncia, demostrando que el análisis integral del organismo durante el proceso de diagnóstico permite conocer la verdadera etiología de los problemas ortodóncicos, y realizar una mejor labor preventiva y curativa en aras de elevar la calidad de vida de la población.
Yiliam Jiménez Yong, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Lidia Véliz Concepción, Luis Miguel Jiménez Mesa
|
|
Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje
Segundo Bravo Martín, Alberto Martínez Torres, Rosa María Muñiz Álvarez
|
|
Pertinencia de la determinación de necesidades de superación profesoral para aplicar el proyecto educativo institucionalFundamento: la nueva visión de la docencia en el Ecuador exige una superación profesional pertinente para las tareas que demanda el contexto social contemporáneo. Objetivo: fundamentar teóricamente la pertinencia de la determinación de necesidades de superación del profesorado para la aplicación del Proyecto Educativo Institucional, teniendo en cuenta su enfoque democrático, en la Unidad Educativa Particular “Corel”, Ecuador. Métodos: se efectuó una investigación descriptiva, esencialmente cualitativa durante el año 2015. Se emplearon métodos del nivel teórico para interpretar las cualidades esenciales del tema de estudio; y empíricos: análisis de documentos, encuesta en forma de cuestionario y de entrevistas y la técnica Dafo, para cumplimentar el objetivo propuesto. Resultados: se constató, a través de los documentos, el interés que muestra el actual gobierno ecuatoriano en legitimar el postulado de que la formación del ser humano constituye el eje fundamental para el desarrollo de la sociedad; en el diagnóstico realizado a la muestra, se evidencian insuficiencias en cuanto al conocimiento y aplicación del Proyecto Educativo Institucional; la técnica Dafo permitió determinar las debilidades y amenazas que aseveran la necesidad de superación profesoral, y las fortalezas y oportunidades con que cuenta la institución para lograr este empeño. Conclusiones: el análisis realizado permitió arribar a un conjunto de regularidades generales que hacen pertinente la elaboración de una estrategia de superación para la aplicación del referido proyecto.
Liliana de la Caridad Molerio Rosa, Griselda Norma Sánchez Orbea, Graciela de la Caridad Urías Arboláez, Ricardo Enrique Pino Torrens, Juana María Portal Orozco
|
|
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez, José Martín Medina Pérez, Rafael Victorino Valdés Bermúdez, Raymundo Hernández León
|
|
Programa educativo sobre la actividad física: repercusión en el estado neurocognitivo de las personas prejubilablesFundamento: las sociedades civilizadas se han propuesto estrategias para fortalecer la calidad de vida, el validismo e independencia de los adultos mayores prejubilables o con vínculo laboral activo extendido. Objetivo: determinar modificaciones en el afrontamiento a los acontecimientos vitales y en el estado neurocognitivo en personas en etapa de prejubilación al aplicarun programa educativo basado en la actividad física. Métodos: se realizó un estudio de intervención con diseño cuasiexperimental en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, de Santa Clara, Villa Clara, Cuba, entre abril 2017-mayo 2019. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos, estadísticos-matemáticos y una batería de exploración neuropsicológica basada en los postulados de Luria, que permitió el diagnóstico de las alteraciones del pensamiento. Luego se procedió a la aplicación del programa educativo basado en la actividad física en el grupo estudio; y finalmente se compararon los resultados en un antes y un después en el grupo estudio, y entre este y el grupo testigo. Resultados: se observó mayor cuantificación de los procesos intelectuales eficientes, mejoría en el pensamiento lógico-verbal, práctico-constructivo y rumiativo en el grupo estudio; mientras en el grupo testigo no se reflejaron estos cambios. Conclusiones: se determinaron modificaciones positivas en el grupo estudio, evidenciadas en progresos neurocognitivos en las personas prejubilables, lo cual demostró la efectividad del programa educativo basado en la actividad física, una vez aplicado.
Carlos Alberto León Martínez, Lucía del Carmen Alba Pérez, Alejandro German Troya Gutierrez, Isabel Cristina Muñiz Casas
|
|
Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Pedro Díaz Rojas, Agustín Vicedo Tomey
|
|
Gabinete logopédico: espacio de extensión universitaria para la atención a niños con síndrome de DownFundamento: una alternativa para la atención temprana a los trastornos del lenguaje en niños con síndrome de Down y otros escolares, es el gabinete logopédico por lo que resulta necesario determinar su aprovechamiento como espacio de extensión universitaria. Objetivo: diagnosticar la labor realizada en la atención temprana al lenguaje de los niños con síndrome de Down en la infancia prescolar, desde el gabinete logopédico. Métodos: se desarrolló una investigación exploratoria (curso escolar 2017-2018) como fase inicial de un estudio de mayor profundidad. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: análisis de documentos, entrevista en profundidad, observación participante y encuesta en forma de cuestionario, análisis matemáticos y la triangulación de fuentes. Resultados: la creación del gabinete logopédico se corresponde con objetivos declarados en el programa de extensión universitaria y el proyecto comunitario de la Facultad de Educación Infantil. Entre los atendidos hay algunos con síndrome de Down a los cuales se les dedica especial atención. Se constataron los avances logrados en la rectificación de los trastornos del leguaje y la comunicación, y por tanto, la socialización. Sus maestros y familia están satisfechos con la labor realizada. Se determinaron las fortalezas y necesidades para el continuo progreso en este trabajo. Conclusiones: el gabinete logopédico es una alternativa efectiva para la atención temprana al desarrollo del lenguaje en niños con síndrome de Down, aunque aún existen elementos susceptibles de mejora.
Tamara Beatriz Hernández Ortega, Tania Hernández Nodarse, Beatriz Rodríguez Rodríguez
|
|
El alcoholismo en adolescentes: flagelo factible de intervención desde la atención primaria de saludFundamento: el alcoholismo es una drogadicción que conduce a la dependencia de otros tipos de drogas peligrosas y dañinas para la salud humana, por lo que es un fenómeno que debe ser comprendido con objetividad para el desarrollo de acciones eficaces en su erradicación. Objetivo: exponer la efectividad de una intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre el alcoholismo en adolescentes. Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa, en el Policlínico Universitario “Ramón López Peñaˮ de Santiago de Cuba, en el período febrero-agosto de 2023. La población de estudio estuvo constituida por 45 adolescentes consumidores de riesgo, que cumplieron los criterios de inclusión, a los que se les aplicó un cuestionario inicial que permitió conocer los conocimientos antes y después de la intervención. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la recogida de datos y fundamentación de la investigación. Del nivel empírico: el cuestionario y la observación. Resultados: la intervención educativa aplicada en sesiones de trabajo grupal a través de técnicas participativas, favoreció la motivación de los adolescentes. Se modificaron los conocimientos relacionados con tipos de consumo, motivos y consecuencias, conducta a seguir ante el consumo excesivo y prevención del alcoholismo. Conclusiones: fue efectiva al incrementar los conocimientos de los adolescentes sobre el alcoholismo, con acciones para fortalecer la promoción y prevención de esta enfermedad, en el primer nivel de atención de salud.
Mercedes Blanch Esteriz, Naifi Rojas Hierrezuelo Rojas, Alain León Gilart, Dayami Novo Villalon, Lourdes VelazquezFerreira, Liennys Bravo Colás
|
|
Melba Zayas González, Fernando Fernández Martínez, Yamila Pérez Rivero, Orlando Viñet Cordovez, Jorge Ernesto González Rodríguez, Aida Orieta Milá Aguilera
|
|
Incisos fáciles y de excelente discriminación en un examen sobre Anatomía Humana: ¿es posible eso?Fundamento: la evaluación es un elemento imprescindible en el proceso docente educativo, por lo que su calidad es esencial en las condiciones actuales de masividad. Objetivo: analizar la calidad de los incisos de respuesta corta de Anatomía Humana en el examen ordinario de Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, curso 2016-2017. Métodos: se realizó un estudio de evaluación en el campo del proceso enseñanza aprendizaje, en el marco de la educación médica. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y procesamientos estadísticos. Fueron analizados 513 exámenes ordinarios en sus niveles de dificultad y discriminación en los incisos de Anatomía Humana. Resultados: entre más relevantes destacaron los siguientes: en la pregunta 1 la dificultad de los incisos osciló entre altamente y medianamente fácil, aunque la discriminación resultó ser buena, ya que pocos estudiantes se equivocaron, pero resultaron estar suspensos en el examen, lo que valió en la discriminación excelente de incisos altamente fáciles. En la 2 la dificultad se fue media, con incisos medianamente fáciles y difíciles y su nivel de discriminación resultó ser excelente. Los incisos c y d mostraron una relación inusual pero muy buena combinación, de dificultad y excelente discriminación. En las preguntas 4, 5 y 7 se obtuvieron buenos resultados, pero el inciso 7.5 presentó una relación desfavorable para la evaluación, con una pobre discriminación de un inciso altamente fácil. Conclusiones: el examen aplicado presentó una dificultad equilibrada y adecuada a los estándares exigidos y una discriminación mayoritariamente calificada de excelente.
Sandra Bahr Ulloa, Katia Guisado Zamora, Miriet Tápanes Acosta, Dayana García Correa, Ana Mary Marrero Mesa
|
|
REDESOFT: Hiperentorno educativo sobre redes de computadoras en ciencias de la salud, en Informática MédicaFundamento: las herramientas que brindan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para crear medios de enseñanza han propiciado cambios significativos en el proceso enseñanza aprendizaje. Objetivo: diseñar un hiperentorno educativo sobre el Tema 2. Redes de computadoras en las ciencias de la salud, de Informática Médica I, para los estudiantes de primer año de Estomatología. Método: se realizó una investigación prexperimental pedagógica, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante el curso 2013-2014. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico, y sistémico-estructural; métodos empíricos: análisis documental, observación y encuesta a estudiantes. Resultados: no siempre los docentes orientan tareas docentes extraclases que requieren la búsqueda de nuevos contenidos usando herramientas tecnológicas, aún tienen insuficiencias en el dominio de recursos metodológicos para el desarrollo de habilidades de los alumnos en interacción con las redes, existe poco adiestramiento en los estudiantes para lograr el mayor aprovechamiento de las herramientas de Internet en el aprendizaje y tienen escaso desarrollo de habilidades para clasificar la información que ofrece Internet, por lo que los autores diseñaron un hiperentorno educativo sobre los contenidos del tema 2 de Informática Médica I. Conclusiones: los especialistas consultados valoraron el producto como efectivo, por el buen nivel de actualización, precisaron que su diseño se corresponde con un empleo adecuado de las herramientas que ofrecen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por lo es perfectamente aplicable para modificar las carencias sobre el tema, lo cual se comprobó en su puesta en ejecución.
Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses, Edgar Bayés Càceres, Ileana Roger Medina, Alma Díaz Berenguer, Maritza Berenguer Gouarnaluses
|
|
La prevención de riesgos de desastres desde la extensión universitariaFundamento: los desastres inciden en numerosas causas de muerte a nivel mundial; la preparación para prevenirlos, desde la extensión universitaria, se instituye como una necesidad del vínculo universidad-sociedad. Objetivo: diseñar una estrategia educativa para facilitar el incremento de los conocimientos sobre reducción de riesgos de desastres en la población perteneciente a la circunscripción No. 42, del Consejo Popular Virginia, municipio Santa Clara, en Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio de desarrollo entre los meses febrero-julio 2023, en la carrera de Licenciatura en Cultura Física en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos para la recogida de la información. Resultados: algunas viviendas no tienen buenas condiciones constructivas, varias poseen riesgos de inundaciones y peligro de caídas de árboles; en los locales visitados no se han identificado estas situaciones ni existían propagandas sobre riesgos de desastres; se identificaron baja percepción de riesgos e insuficientes conocimientos sobre medidas de protección y recuperación en caso de desastres naturales, sanitarios y/o tecnológicos entre la población estudiada; por lo que se diseñó y aplicó una estrategia educativa comunitaria, mediante la cual se elevaron estos resultados. Conclusiones: la estrategia, valorada positivamente por criterios de especialistas para su aplicación, fue efectiva porque incrementó los conocimientos sobre la prevención de riesgos de desastres en la población, e implicó a los estudiantes universitarios en el vínculo universidad-sociedad como demandan el Estado y el Gobierno para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes cubanos.
Ramón Santana Gallardo, Francisco Pérez Hurtado, Pablo Díaz López, Osmany Hernández Alvarez, María Luisa Jova García, Hipólito Alfonso Rodríguez Hernández
|
|
Yeny Ugarte Martínez, Nubia Blanco Balbeito, Maritza Amechazurra Oliva, Yovana Betancourt Roque, Ileana García López, Tania Yanet Fleites Did
|
|
Orestes Amado Castillo Alfonso, Yisel González Madariaga, Gilda Caridad Bermúdez Muñoz, Ramón Romero Borges, Nictadys Rojas Machado
|
|
Delia Eugenia Sosa Morales, Orestes González Capdevila, Iliana Margarita Sosa Fleites, Ismenia Jimenez Sosa, Berta Lidia Torres Martínez
|
|
Norberto Valcárcel Izquierdo, Antonio Suárez Cabrera, Guillermo José López Espinosa, Elvis Pérez Bada
|
|
Ana Isis Arias Gallardo, Néstor Moré Hernández, Ivón Felicia Alfonso Alfonso
|
|
Elementos 1 - 25 de 72 |
1 2 3 > >> |