Gabinete logopédico: espacio de extensión universitaria para la atención a niños con síndrome de Down
Logopedics office: university extension space for the care of children with Down syndrome
Tamara Beatriz Hernández Ortega1*
http://orcid.org/0000-0002-2643-673X
Tania Hernández Nodarse1 http://orcid.org/0000-0002-0409-9269
Beatriz Rodríguez Rodríguez1
http://orcid.org/0000-0002-1318-5425
1Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Sede "Félix Varela Morales". Villa Clara. Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: thortega@uclv.cu
RESUMEN
Fundamento: una alternativa para la atención temprana a los trastornos del lenguaje en
niños con síndrome de Down y otros escolares, es el gabinete logopédico por lo que resulta
necesario determinar su aprovechamiento como espacio de extensión universitaria.
Objetivo: diagnosticar la labor realizada en la atención temprana al lenguaje de los niños
con síndrome de Down en la infancia prescolar, desde el gabinete logopédico.
Métodos: se desarrolló una investigación exploratoria (curso escolar 2017-2018) como fase
inicial de un estudio de mayor profundidad. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico,
analítico-sintético, inductivo-deductivo y tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: análisis
de documentos, entrevista en profundidad, observación participante y encuesta en forma
de cuestionario, análisis matemáticos y la triangulación de fuentes.
Resultados: la creación del gabinete logopédico se corresponde con objetivos declarados en
el programa de extensión universitaria y el proyecto comunitario de la Facultad de Educación
Infantil. Entre los atendidos hay algunos con síndrome de Down a los cuales se les dedica
especial atención. Se constataron los avances logrados en la rectificación de los trastornos del leguaje
y la comunicación, y por tanto, la socialización. Sus maestros y familia están satisfechos con
la labor realizada. Se determinaron las fortalezas y necesidades para el continuo progreso en
este trabajo.
Conclusiones: el gabinete logopédico es una alternativa efectiva para la atención temprana
al desarrollo del lenguaje en niños con síndrome de Down, aunque aún existen elementos
susceptibles de mejora.
DeCS: programas; síndrome de Down; trastornos del desarrollo del lenguaje; educación médica.
ABSTRACT
Background: an alternative for early attention to language disorders in children with Down syndrome and other
school children is the Logopedics office so it is necessary to determine its use as a university extension space.
Objective: to diagnose the work done in the early attention to the language of children with Down syndrome in
preschool childhood, from the Logopedics office.
Methods: an exploratory research was developed (school year 2017-2018) as the initial phase of a more in-depth
study. Theoretical methods were used: historical-logical, analytical-synthetic, inductive-deductive and transition from the
abstract to the concrete; and empirical ones: document analysis, in-depth interview, participant observation and survey in the
form of a questionnaire, mathematical analysis and the contrast of sources.
Results: the creation of the Logopedics office corresponds to objectives declared in the university extension program
and the community project of the Faculty of Early Childhood Education. Among those treated there are some with
Down syndrome to whom special attention is devoted. The progress made in the rectification of language and
communication disorders, and therefore, socialization, was verified. Their teachers and family are satisfied with the work done.
Strengths and needs were determined for continuous progress in this work.
Conclusions: the Logopedics office is an effective alternative for early attention to language development in children
with Down syndrome, although there are still elements that can be improved.
MeSH:programs; Down syndrome; language development disorders; education, medical.
Recibido: 23/04/2019
Aprobado: 17/06/2019
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se necesita lograr una mayor correspondencia entre la demanda social y la coherencia interna que debe prevalecer en las universidades haciendo coincidir el discurso con la acción. Se aspira a una universidad renovada que sitúe la ciencia al servicio de la sociedad. Estos centros de educación superior, sin ser los únicos responsables, constituyen instituciones que tienen la función de mantener y desarrollar la cultura de la sociedad. En correspondencia se reconoce que su tarea sobrepasa las funciones tradicionales de docencia, investigación y extensión desde un marco limitado; esta última revela una perspectiva más amplia e integradora en el contexto universitario.(1,2)
La extensión constituye uno de los procesos sustantivos fundamentales que se desarrollan en la universidad cubana actual. Gil et al., referenciados por González González et al.(3) la definen como: " el proceso que tiene como objetivo promover la cultura en la comunidad intrauniversitaria y extrauniversitaria, para contribuir a su desarrollo cultural".
En Cuba existe un Programa de Extensión Universitaria(4) dirigido a desarrollar esta función sustantiva transformándola a partir de asumirla como un proceso orientado a la labor educativa que promueva y eleve la cultura general integral, la calidad de vida de la comunidad universitaria y su entorno social.(5,6) Una de sus vertientes fundamentales es la vinculación de profesores, estudiantes y trabajadores al desarrollo de proyectos socioculturales en las comunidades. Al respecto plantea:(4) "Este vínculo posibilita el acercamiento directo a la realidad sociocultural de las comunidades y al estudio y evaluación de las posibles soluciones de sus problemas "
El gabinete logopédico sociocomunitario fue creado para responder a un proyecto que se lleva a cabo en la Sede "Félix Varela Morales" de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
A consideración de las autoras de la presente investigación, el gabinete logopédico sociocomunitario constituye un espacio o escenario donde estudiantes y profesores universitarios desempeñan sus funciones como maestros logopedas desde la labor extensionista. Desde allí se atienden niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales, entre ellas los trastornos del lenguaje que presentan los niños síndrome de Down y otros escolares, en los que se estudian y evalúan las posibles soluciones a sus problemas en la comunicación; al mismo tiempo se promueve cultura en la comunidad intrauniversitaria y extrauniversitaria. Este espacio también es aprovechado para contribuir a la formación de licenciados en educación en la especialidad de Logopedia.
La prevalencia del síndrome de Down a nivel nacional y la demanda permanente de la educación prescolar para su atención educativa acentúan la necesidad de continuar profundizando, desde la investigación científica, en el aprovechamiento de los espacios de extensión universitaria con que cuenta la universidad cubana contemporánea para apoyar el trabajo con estos niños.
Por lo antes expuesto se plantea como objetivo: diagnosticar la labor realizada en la atención temprana al lenguaje de los niños con síndrome de Down en la infancia prescolar, desde el gabinete logopédico.
MÉTODOS
La investigación se desarrolló sobre la base del enfoque dialécticomaterialista, lo que posibilitó la utilización eficiente de métodos y técnicas para profundizar en el objeto de estudio desde una postura científica, al mismo tiempo que facilitó la comprensión de la compleja red de relaciones que en él se producen. Fue realizada desde el gabinete logopédico de la sede "Félix Varela Morales" de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas donde, como parte de la labor extensionista, se atienden niños con necesidades educativas especiales y a sus familias, con particular énfasis en aquellos que presentan síndrome de Down y otros escolares con trastornos en el lenguaje.
Se trata de una investigación exploratoria que constituyó la fase inicial de un estudio posterior de mayor profundidad. Constituyeron la población de estudio cuatro docentes del departamento de Educación Especial, tres alumnos ayudantes, cuatro niños con síndrome de Down de infancia prescolar, sus maestros, la familia, y cuatro especialistas que apoyan la atención a estos menores en las instituciones educativas donde se encuentran incluidos.
Los métodos teóricos utilizados fueron:
-
Histórico-lógico: facilitó la interpretación de los fundamentos teóricos acerca de la extensión universitaria como alternativa para la atención temprana al lenguaje de los niños con síndrome de Down de infancia preescolar.
-
Analítico-sintético: permitió el procesamiento de la información científica e interpretación de los datos obtenidos durante el proceso investigativo.
-
Inductivodeductivo: posibilitó la determinación del estado actual de la labor que se realiza desde el gabinete logopédico como espacio de extensión universitaria, para la atención temprana al lenguaje de los niños con síndrome de Down en la infancia prescolar.
-
Tránsito de lo abstracto a lo concreto: permitió profundizar en el estudio de la extensión universitaria y efectuar el análisis de sus fundamentos como proceso que favorece la atención temprana al lenguaje de los niños con síndrome de Down.
Dentro de los métodos empíricos utilizados se destacan:
Análisis de documentos: del programa de Extensión Universitaria de la Facultad de Educación Infantil, revisión del perfil del proyecto sociocomunitario, y el análisis del control de casos y evaluación del gabinete logopédico.
Entrevista en profundidad a docentes del departamento de educación especial, alumnos ayudantes, maestros de los niños con síndrome de Down y especialistas de sus instituciones educativas, para constatar la labor que se realiza desde el gabinete logopédico como un espacio extensionista.
Observación participante a actividades realizadas desde el gabinete logopédico por alumnos ayudantes y docentes del departamento de educación especial, con el propósito de conocer las particularidades de la atención temprana al lenguaje que se brinda desde este espacio.
Encuesta en forma de cuestionario a la familia de los niños con síndrome de Down para conocer su nivel de satisfacción respecto al trabajo realizado con su hijo desde el gabinete logopédico.
Los análisis se acompañaron de procedimientos matemáticos y de la triangulación de fuentes para demostrar la convergencia entre los resultados obtenidos y permitir el cumplimiento del objetivo propuesto.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para diagnosticar el estado real de la labor que se realiza desde el gabinete logopédico en relación con la atención temprana al lenguaje de los niños con síndrome de Down, fue de vital importancia la experiencia de las autoras en el trabajo en este espacio de extensión universitaria.
En el análisis efectuado al Programa de Extensión Universitaria de la Facultad de Educación Infantil fue posible constatar que dentro de sus acciones constituye una prioridad el aprovechamiento óptimo de los diferentes gabinetes: logopédico, de atención educativa y de la ludoteca como espacios que favorecen la elevación de la calidad de vida de la comunidad.
En la revisión del perfil del proyecto sociocomunitario donde se encuentra incluido el gabinete logopédico se conoció que su propósito fundamental es ofrecer atención especializada e integral a niños, adolescentes y jóvenes con trastornos del lenguaje y la comunicación, a partir del potencial científico del departamento docente y la formación profesional de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Logopedia. Según el mencionado documento tiene los siguientes objetivos específicos relacionados con la atención al lenguaje y la comunicación:
- Prevenir, corregir y/o compensar los trastornos del lenguaje y la comunicación en niños, adolescentes y jóvenes que residen en la comunidad.
- Potenciar el trabajo con la familia de niños, adolescentes y jóvenes con trastornos del lenguaje, para cumplir el papel educativo en la educación integral de sus hijos.
- Ofrecer atención temprana al lenguaje para contribuir al desarrollo integral de la personalidad de los niños de la primera infancia.
- Ofrecer una atención logopédica integral a niños, adolescentes y jóvenes que presentan trastornos del lenguaje.
Ofrecer atención logopédica a jóvenes que ingresan a la universidad con trastornos del lenguaje y la comunicación, por la importancia que posee no solo para su desarrollo profesional, sino también por el perfil del egresado de aquellos estudiantes que ingresan a carreras pedagógicas.
El análisis del control de casos y de evaluación del gabinete logopédico, permitió confirmar que de los 16 niños en la primera infancia y escolares que son atendidos, solo cuatro tienen síndrome de Down; tres adolescentes (dos con síndrome de Down) y ocho jóvenes (tres con tartamudez y cinco con dislalia) que cursan carreras pedagógicas; se evalúa su avance paulatino según las diferentes etapas de la atención logopédica. En los expedientes logopédicos de los niños con síndrome de Down, fue posible apreciar un marcado retraso en los componentes del lenguaje (léxico-semántico, morfo-sintáctico, fonéticofonológico y pragmático) y su evolución en la medida que recibían atención logopédica.
Varios investigadores(7,8,9) coinciden desde diferentes perspectivas, en que el síndrome de Down es la primera causa de discapacidad intelectual con origen genético, y destacan su alta incidencia en la población mundial.
En Cuba, según datos actualizados por el Centro Nacional de Genética Médica, su frecuencia aproximada es de uno por cada mil nacidos vivos, mientras que en la provincia Villa Clara (lugar donde se desarrolla la investigación), las estadísticas aportadas por el Centro Provincial de Genética Médica reflejan la existencia de 411 casos, cifra que habla de la prevalencia del trastorno en el territorio. Otra investigación efectuada(10) corrobora la presencia de los datos ofrecidos.
Las dificultades encontradas en el lenguaje refuerzan lo planteado por Jiménez(11) al considerar que es en esta área donde los niños con síndrome de Down parecen tener el retraso más importante y la mayor problemática de su desarrollo. Ante esta realidad muchos investigadores(11,12) han puesto el énfasis en la necesidad de ofrecer una atención temprana de calidad que deberá comenzar lo antes posible.
La entrevista a docentes y alumnos ayudantes reveló un 100 % de coincidencia en que el gabinete logopédico ofrecía grandes posibilidades para la realización de un diagnóstico preventivo y correctivo/compensatorio de los trastornos del lenguaje y la comunicación, en los niños con síndrome de Down y otros escolares, así como para la formación profesional de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación en la especialidad Logopedia, ya que desarrollaba habilidades para ofrecer una adecuada atención temprana al lenguaje en estos casos. Los docentes, que representaban el 57,1 % de los entrevistados, plantearon que la atención logopédica ofrecida, no solo iba dirigida a las necesidades en el lenguaje y la comunicación, sino también al desarrollo integral de su personalidad. Todos expresaron que para realizar esta labor se tomaron en consideración las principales potencialidades y necesidades identificadas en ellos y sus entornos, con la confluencia de los diferentes agentes socializadores. Los alumnos ayudantes (42,8 %) adicionaron al comentario anterior que este trabajo se regía por la política del buen hacer y ponía a disposición de la comunidad, familias y maestros, diferentes paquetes de software educativos, juegos didácticos, cuentos, poesías, adivinanzas, ejercicios de estimulación, plegables y folletos que facilitaron la labor de orientación a los agentes educativos que interactuaban con ellos. Al respecto se considera desde la teoría consultada(11,12) que el uso de materiales motivadores para reforzar el lenguaje constituye uno de los factores fundamentales a tomar en consideración al ofrecer atención temprana al lenguaje.
Se entrevistaron además cuatro maestros de los niños con síndrome de Down y cuatro especialistas de sus instituciones educativas, quienes coincidieron en que el gabinete logopédico era un espacio dirigido por profesores del departamento de Educación Especial, con alta calificación y estudios posgraduados en Logopedia, Psicología y Pedagogía, con amplia experiencia profesional en la atención a los trastornos en la comunicación y el lenguaje, y el trabajo con los niños que presentan síndrome de Down.
Mediante la observación participante a tratamientos logopédicos y a otras actividades realizadas desde el gabinete logopédico, los alumnos ayudantes y los docentes pudieron constatar que los niños habían avanzado en el desarrollo del lenguaje, ya que se comunicaban de manera más funcional, su vocabulario se había enriquecido en cantidad y calidad y eran capaces de iniciar y desarrollar una conversación de forma sencilla y coherente. Al respecto se coincide con Gallego(12) en que el objetivo esencial de la atención temprana al lenguaje tiene que estar dirigido a lograr el deseo de comunicarse y una mayor funcionalidad en la comunicación de estos niños.
Entre otros logros se pudo apreciar que los niños establecían con más facilidad las relaciones con sus compañeros, maestros y personal docente, asumían algunos roles durante el juego, y mostraban mayor independencia y autonomía durante los procesos de aseo y alimentación; de manera general, se apreciaron avances en correspondencia con su años de vida. Por otra parte, se constató que los maestros se mostraron mejor orientados, diseñaron estrategias más ajustadas al diagnóstico, ofrecieron recursos y ayudas necesarias y aplicaron el uso de los llamados Sistemas de Comunicación Aumentativa (SCA).
Se apreció la realización de diversas actividades y acciones desde el gabinete logopédico entre las que se destacaron la divulgación de sus servicios para la identificación de los casos existentes y la elaboración de diferentes medios de enseñanza para el trabajo con los niños con síndrome de Down, se diseñaron y rediseñaron estrategias logopédicas a partir de tomar en consideración las necesidades y potencialidades determinadas en los niños y sus entornos educativos, se constató la realización de tratamientos logopédicos en su variante individual y colectiva de manera que propiciaran el uso funcional del lenguaje y fueron ejecutadas actividades recreativas y deportivas, estas últimas con el aprovechamiento de las áreas destinadas para este fin y la implicación de especialistas de Educación Física, lo que favoreció la interacción entre los niños con síndrome de Down y sus coetáneos.
Se ofrecieron orientaciones específicas a los agentes educativos (familia, maestros, promotoras, educadoras) sobre cómo interactuar con ellos y se confeccionaron diferentes plegables, folletos, cuadernos y aplicaciones informáticas para facilitar su labor.
A través del cuestionario a las familias se pudieron corroborar los avances obtenidos en la atención temprana al lenguaje de los niños con síndrome de Down y el grado de satisfacción con la labor realizada con frases como: "gracias al trabajo y orientación ofrecida desde el gabinete logopédico hoy mi hijo ha avanzado más en el lenguaje", "gracias al trabajo de las profesoras encontramos un mayor apoyo y estamos más preparados para ayudar a nuestros hijos desde el hogar". Se apreció mayor disposición para apoyar la atención temprana al lenguaje lo que se considera de mucho valor debido a que, desde un ambiente natural de confianza y juego, resulta más eficaz el desarrollo del lenguaje. Las familias destacaron la preparación y disposición de estudiantes y profesores en la tarea extensionista y reconocieron la efectividad de las acciones desplegadas.
La información obtenida durante el proceso investigativo fue analizada e interpretada mediante la triangulación de fuentes. Los análisis efectuados permitieron determinar como principales fortalezas:
-
El personal implicado en la labor que se realiza desde el gabinete logopédico presenta amplia preparación y experiencia profesional en la atención temprana al lenguaje, en lo fundamental en los niños que presentan síndrome de Down.
-
Existe un compromiso por parte de la familia para apoyar la labor que realizan los profesionales del gabinete logopédico.
-
Los agentes educativos valoraron de efectiva la labor desplegada y se mostraron satisfechos con el trabajo realizado.
-
La concepción de acciones de atención temprana se realiza de manera integrada y coordinada para favorecer el desarrollo del lenguaje y la formación integral de la personalidad de estos niños.
Se determinaron como principales necesidades:
-
Continuar diversificando las acciones que se desarrollan desde el gabinete logopédico como espacio de extensión universitaria para la atención temprana al niño con síndrome de Down.
-
Explotar al máximo las posibilidades que ofrecen los medios de comunicación masiva para divulgar los servicios de atención temprana al lenguaje de los niños con síndrome de Down desde el gabinete logopédico.
-
Estrechar los vínculos con las organizaciones, el programa Educa a tu hijo e instituciones de la comunidad en aras de ofrecer atención temprana al lenguaje de los niños con síndrome de Down desde el gabinete logopédico.
CONCLUSIONES
La labor que se realiza desde el gabinete logopédico como espacio de extensión universitaria se presenta como una alternativa efectiva para la atención temprana al desarrollo del lenguaje de los niños con síndrome de Down de infancia prescolar, aunque aún existen elementos en su funcionamiento susceptibles de una mejora continua.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martínez Migue JA, Cintra Lugones AL. La extensión universitaria. Una mirada desde la relación universidad-sociedad con enfoque de transformación social. Rev Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2017 [citado 23/01/2019]:[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/extension-universitaria-cuba.html
2. Llopiz Guerra K. Educación antitabáquica en escolares primarios desde la labor extensionista universitaria. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 25/02/2019];10(3):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200008
3. Castro JO. Los caminos de la extensión en América Latina y el Caribe. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa; 2017.
4. González GR, González M. Programa nacional de extensión universitaria. La Habana: MES; 2004.
5. Ramos Fedeé Y, Abreu Ramos E. La Extensión Universitaria en el centro universitario: realidades y retos. Cuaderno de Educación y Desarrollo [Internet]. 2016 [citado 17/012019];2(22):[aprox. 33 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/22/rfar.htm
6. Almeida Gacives WJ, Borges Acosta M, Bolufé Vilaza ME. Acciones educativas para una sexualidad responsable en adolescentes desde la extensión universitaria. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 25/02/2019];8(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000100014
7. Perera J. Atención temprana: definición, objetivos, modelos de intervención y retos planteados. Rev Síndrome de Down. 2015;28:140-152.
8. Kumin L. Reevaluación de la brecha del lenguaje receptivoexpresivo en individuos con síndrome de Down. Rev Médica Internacional sobre el Síndrome de Down. 2015;19(2):28-34.
9. Pérez D. Características del lenguaje en el síndrome de Down. Rev 3C Empresa. [Internet]. 2015 [citado 15/01/2019];4(1):[aprox. 22 p.]. Disponible en: https://www.3ciencias.com/articulos/articulo/caracteristicas-del-lenguaje-en-el-sindrome-de-down/
10. Alegret Rodríguez M, Herrera M, Grau Avalo R. Las técnicas de estadística espacial en la investigación salubrista. Caso síndrome de Down. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 15/01/2019];34(4):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400003
11. Jiménez A. La comunicación oral en el síndrome de Down. Madrid: CEPE; 2014.
12. Gallego JL, Rodríguez A. La alteridad en educación. Teoría e investigación. Madrid: Ediciones Pirámide; 2016.
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Tamara Beatriz Hernández Ortega y Tania Hernández Nodarse: realizaron el procesamiento
estadístico y redactaron el informe investigativo.
Beatriz Rodríguez Rodríguez: seleccionó la muestra de estudio y
aplicó los instrumentos elaborados.
Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons
Copyright (c) 2019 EDUMECENTRO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.