Preparación de los docentes para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando niveles de asimilación

Introducción: el trabajo investigativo en la educación superior debe estar encaminado a la solución teórico práctica de sus problemas, partiendo de esta premisa los autores se proponen como objetivo caracterizar el nivel de preparación de los docentes para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando los niveles de asimilación.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Filial Universitaria de Ciencias Médicas del municipio Manicaragua durante el curso académico 2011-2012, para la cual fueron abordados los fundamentos teóricos y metodológicos en torno a los niveles de asimilación, concepto, tipos e importancia de su utilización en la clase. De un universo de 65 docentes categorizados se seleccionó una muestra intencional de 10 con más de cinco años de experiencia, que imparten docencia en el primer y segundo años de la carrera de Medicina, y se asumieron una gama de métodos y técnicas investigativas desde el nivel empírico hasta el estadístico para lograr el objetivo propuesto.
Resultados: todos los encuestados consideran necesaria la preparación metodológica para la dirección del proceso enseñanza aprendizaje, conocen los niveles de asimilación pero no saben cómo aplicarlos.
Conclusiones: los docentes desconocen cómo orientar actividades dentro de sus clases teniendo en cuenta los niveles de asimilación, el método que seleccionan no siempre les permite transitar por estos, lo que evidencia una insuficiente preparación para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje mediante su uso.

Yuray Sierra Eupierre, Evelyn Castellano Mesa, Yvette García Pérez
 HTML  PDF
 
Teresa de Los Angeles Casanova Rodríguez, Leonila Noralis Portal Benítez, Caridad Luisa Casanova Rodríguez, Yoisel Duarte Linares
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Dra. Norma Pérez Calleja: la más natural de los educadores sociales

Fundamento: como parte del proyecto de investigación “Educadores Destacados del Siglo XX”, se seleccionó para su estudio la personalidad de la Dra. Norma Ciríaca Pérez Calleja, pediatra y profesora ilustre de la provincia Ciego de Ávila.
Objetivo:
divulgar la vida y obra de la mencionada doctora como paradigma en el campo de la Pediatría y la educación médica.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, en el periodo 2016-2017. Se utilizó el método biográfico o historia de vida para reconstruir el desarrollo vital como expresión singular de la realidad social vivida por la doctora, a través de distintas fuentes: revisión documental de su expediente docente y otros materiales que avalan sus reconocimientos sociales, crónicas sobre su vida, trabajos científicos, entrevistas, testimonios de colegas y pacientes, y fotos.
Resultados:
se caracterizó la vida de la doctora y profesora y su aporte a la formación de los profesionales de las ciencias médicas en Ciego de Ávila. Los documentos consultados permitieron avalar su conducta social como ejemplo vivo, sus firmes convicciones y fuerte voluntad, todo lo cual la hacen portadora de elevados principios y valores espirituales, los que constituyen guía de muchos y devienen significativas enseñanzas para la mayoría de los que la conocen.
Conclusiones:
la influencia movilizadora, profesionalidad y labor educativa de la doctora Norma Ciriaca Pérez Calleja permitieron considerarla como una educadora social y ejemplo a seguir por las nuevas generaciones.

 

 

 

José Ignacio Robaina Castillo, Frank Hernández García, Elena del Carmen González Díaz, Blanca Margarita Angulo Peraza, María de la Caridad González Sánchez, Milena Hidalgo Ávila
 HTML  PDF
 
La publicación científica: eslabón ineludible de la actividad docente
Yurima Hernández de la Rosa, Dudiexi Vasconcelos Ramírez, María Idania Ramos Costa
 HTML  PDF
 
El trabajo metodológico en las asignaturas: un compromiso del ciclo clínico en Medicina

Fundamento: la preparación de la asignatura es un tipo de labor metodológica que contribuye a la calidad del proceso docente educativo.
Objetivo:
caracterizar la actividad metodológica para la preparación de asignaturas que se imparten en el ciclo clínico de la carrera de Medicina.
Metodología:
se realizó una investigación descriptiva esencialmente cualitativa en el Hospital Docente Universitario “Mártires del 9 de Abril”, Sagua La Grande, Villa Clara, durante el curso 2014-2015. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos para la obtención y análisis de la información.
Resultados:
en sentido general, los docentes en su mayoría ostentaban la categoría de asistentes y se habían superado en el curso básico de Pedagogía; sin embargo, demostraron deficiencias en el conocimiento de los documentos rectores del trabajo metodológico, y los colectivos de año y de asignaturas no se desempeñaron con la calidad requerida, lo cual incide en la preparación de las asignaturas, situación que fue corroborada a través de la observación científica a determinadas actividades docentes, en las que se determinaron carencias.
Conclusiones:
el trabajo metodológico para la preparación de las asignaturas durante el ciclo clínico de la carrera de Medicina efectuado en el Hospital Docente Universitario “Mártires del 9 de Abril”, de Sagua La Grande, aún resultaba insuficiente para el logro de la calidad de la docencia en esta área.


Inés Treto Bravo, Blanca Agramonte Albalat, Maritza Amechazurra Oliva, Jorge Luis Paz Treto, Juan Carlos Orama Reyes
 HTML  PDF
 
Materiales docentes para el perfeccionamiento de la enseñanza de la farmacología clínica. Una necesidad docente actual.

Fundamento: las guías didácticas en la educación superior son un recurso del aprendizaje que optimiza el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje por su pertinencia al permitir la autonomía e independencia cognoscitiva del estudiante.
Objetivo: valorar la efectividad de la implementación de guías didácticas para dos temas de Farmacología General, desde la perspectiva de los actores del proceso docente.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, desde septiembre 2018 hasta febrero 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: revisión documental, encuesta en forma de cuestionario a docentes y criterios de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados: la elaboración de las guías didácticas constituyó un reto para lograr concretar las tareas docentes apropiadas a las necesidades de la formación de los estudiantes. El diseño empleado fue aceptado por los especialistas y con su aplicación la mayoría de los estudiantes y docentes consideraron provechoso su empleo, la promoción aumentó significativamente con respecto a exámenes del curso anterior, y facilitó la autonomía en el aprendizaje de los alumnos.
Conclusiones: el empleo de las guías didácticas en Farmacología General fue valorado como positivo por su efectividad demostrada; resultó una experiencia útil sujeta a perfeccionamiento por los actores del proceso docente.


Liset Jiménez Fernández, Zoila Armada Esmoris, Laura Adalys Guillen León, Juan Miguel Chala Tandrón, Melba Zayas González, Alianys Izaguirre Artiles
 HTML  PDF
 
El seminario integrador “Atención integral al paciente politraumatizado” en la especialidad Cirugía Maxilofacial

 

Fundamento: la especialización como variante de formación de posgrado proporciona profundización en los conocimientos y modos de actuación adecuados en áreas particulares de profesiones.
Objetivo:
valorar la autopreparación de los residentes y su satisfacción con el seminario integrador “Atención integral al paciente politraumatizado” en la especialidad de Cirugía Maxilofacial.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en el mes de octubre de 2017, durante el desarrollo del seminario integrador “Atención integral al paciente politraumatizado”. Se utilizaron como métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empírico: la encuesta en forma de cuestionario a los 11 residentes de la especialidad, y matemático el análisis porcentual.
Resultados
: referente a la autopreparación de los residentes predominó el uso de libros y presentaciones digitales, fueron consultados artículos nacionales e internacionales. La mayoría usó medios actualizados, y una minoría, textos en inglés. Todos declararon estar Muy satisfechos con la preparación de la profesora. El ítem Preparación para enfrentar el tema obtuvo los mayores porcientos en bastante satisfecho y satisfecho, y solo una minoría expresó estar Muy satisfecho con sus conocimientos al respecto.
Conclusiones:
en general, la preparación de los residentes para afrontar el seminario integrador resultó adecuada, ellos se sintieron satisfechos con la organización y los conocimientos adquiridos con su impartición; constituyó también una experiencia eficaz para los docentes involucrados.

 

 

 


Denia Morales Navarro, Sol Ángel Rosales Reyes
 HTML  PDF
 
Elementos 101 - 107 de 107 << < 1 2 3 4 5 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"