Necesidades de aprendizajes sobre el desempeño del tutor de la asignatura Salud Pública.

Fundamento: la enseñanza tutelar constituye un pilar esencial en la formación del médico, pues le permite al educando lograr un mayor grado de independencia, creatividad y de cambios conductuales.
Objetivo: diseñar acciones de capacitación para un mejor desempeño de los tutores especialistas de Medicina General Integral que imparten la asignatura de Salud Pública en el Policlínico Universitario Sur Placetas.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el Policlínico Universitario Sur Placetas, constituyeron el universo 48 estudiantes de quinto año de Medicina, profesores y tutores, la muestra quedó constituida por 37 estudiantes, seis profesores y nueve tutores, para un total de 52 individuos. Se utilizaron los métodos: revisión documental, entrevista semiestructurada a los tutores, grupo focal con estudiantes y grupo nominal con profesores.
Resultados: se detecta que los médicos presentan dificultades pedagógicas en el dominio de temas de la asignatura que les permitan realizar una adecuada educación del trabajo para lograr la formación de los recursos humanos de calidad en la práctica profesional, se diseñó un curso postgrado con una propuesta curricular para dar solución a esta problemática.
Conclusiones: el curso de postgrado aborda las temáticas encontradas deficitarias en el diagnóstico previo efectuado. La propuesta de superación fue valorada como positiva por especialistas, por considerarla necesaria, abarcadora y muy actualizada.

Juan Urquiza Alvarez, José Agustín Álvarez Montero, Michel Araujo García, Doris González Martínez, Luisa Sánchez Rodríguez, Diana Rosa Pérez García
 HTML  PDF
 
Talleres para el desarrollo de habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la Investigación

Fundamento: la investigación aborda la problemática relacionada con el insuficiente dominio de las habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Psicología.
Objetivo: diseñar actividades que contribuyan al desarrollo de habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la Investigación para estudiantes de primer año de la carrera Licenciatura en Psicología en la Sede de Ciencias Médicas de Placetas.
Métodos: se realizó una investigación desde una metodología cualitativa en el período septiembre 2011 a junio 2012, la muestra fue seleccionada de forma intencional para un total de 31 compañeros, se utilizaron métodos: del nivel teórico, del empírico: análisis documental, entrevista en profundidad (semiestructurada) a los docentes, observación directa participante y no participante a los estudiantes, cuestionario para el diagnóstico inicial y entrevista grupal, y se realizó triangulación metodológica y de fuentes; además para valorar la propuesta se utilizó el criterio de especialistas y del nivel matemático: análisis porcentual.
Resultados: se constatan dificultades para asumir el proceso de investigación desde la asignatura Metodología de la Investigación y en el marco de la actividad científico-estudiantil, escaso dominio de conocimientos teórico-metodológicos para desarrollar eficazmente la labor investigativa, falta de motivación por la investigación en el área profesional, por tanto, los autores proponen talleres que contribuyan al desarrollo de las habilidades investigativas en este contexto.
Conclusiones: la propuesta fue valorada por especialistas, quienes la consideraron pertinente y efectiva; asumiendo como indicadores la actualidad, estructura, utilidad, calidad, cientificidad, factibilidad y necesidad de su introducción e incidencia en la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario.

Michel Araujo García
 HTML  PDF
 
Caracterización del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Física en los tecnólogos de la salud

Fundamento: la principal motivación de los estudiantes de las carreras de tecnología de la salud por el estudio de la asignatura Física, está vinculada con la manera en que esta se interrelaciona con los contenidos biomédicos.
Métodos: se realizó un estudio exploratorio longitudinal para caracterizar la integración de sus contenidos con los fenómenos biomédicos en la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; se emplearon métodos teóricos para la sistematización de las principales ideas alrededor del tema y la interpretación conceptual de los datos encontrados; empíricos, se realizó un análisis de los documentos rectores del programa de la asignatura en todas las carreras, observaciones a clases y se aplicaron cuestionarios a estudiantes y profesores de Física; y matemáticos para la obtención de valores absolutos y relativos y el trabajo con tablas y gráficos.
Resultados: se confirmó que existen carencias en la preparación y aplicación del enfoque integrador de la mencionada asignatura con los fenómenos biomédicos y la futura actividad de este profesional, por lo cual el interés y la motivación por el estudio no se corresponde con las necesidades de aprendizaje ni con las proyecciones y exigencias actuales para este tipo de enseñanza.
Conclusiones: la información recopilada permitió identificar la necesidad de buscar soluciones dirigidas a perfeccionar este proceso en las carreras de Tecnología de la Salud, mediante la integración de sus contenidos con el mundo que los rodea, los estudios biomédicos, y el resto de las asignaturas y disciplinas que reciben.

Anselmo Leonides Guillen Estevez, Yamiley Cañizares Espinosa
 HTML  PDF
 
Embrioteca humana: orientaciones metodológicas para su uso en el proceso enseñanza aprendizaje, en formato electrónico

Fundamento: las series histoembriológicas coleccionadas en las embriotecas devienen en importante medio visual en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Embriología por el alto potencial didáctico de sus imágenes. Su uso docente requiere orientaciones metodológicas para adecuarse de manera racional y eficiente a los diferentes contextos, niveles y formas organizativas.
Objetivo
: elaborar orientaciones metodológicas para el uso docente de una embrioteca humana.
Métodos
: se recurrió a la sistematización de experiencias teóricas y prácticas. Según etapas se definieron muestras, contextos, instrumentos, técnicas, categorías, subcategorías, regularidades, aportes y lecciones aprendidas. Se emplearon métodos y técnicas cualitativas: entrevista semiestructurada, observación, grupos focales, registro de sistematización, técnica de triangulación de fuentes documentales y metodológicas, valoración por especialistas; además del método matemático-estadísticos.
Resultados
: se confirmó la pertinencia de la embrioteca humana como medio de enseñanza, para lo cual se requieren orientaciones metodológicas; estas fueron elaboradas con enfoque general y específico para contenidos de Embriología en el plan de estudio de la carrera y programa de la especialidad. Se acompañan de 114 imágenes originales a través de las cuales los autores sugieren cómo trabajar didácticamente con este medio.
Conclusiones
: la sistematización teórica y práctica de la experiencia acumulada en el uso docente de la embrioteca humana permitió elaborar un manual electrónico donde se orienta el trabajo metodológico en los diferentes contextos, niveles y formas organizativas docentes de la Embriología como materia de estudio. Según los especialistas cumple los criterios de rigor: credibilidad, transferencia, dependencia y confirmabilidad.

 

María Aimée Vilas Bormey, Mirka Navas Contino, Belkis Alfonso Aguila, Milagros García Rivero, Lina Noa Marrero, Yanely Surí Santos
 HTML  PDF
 
Estrategia metodológica para un mejor empleo de medios de enseñanza en Tecnología de la Salud

Fundamento: se necesita que los docentes de la educación médica utilicen los medios de enseñanza de una manera correcta y eficaz, para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, en la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, desde enero 2008 a marzo 2009, con el objetivo de elaborar una estrategia metodológica para el uso de los medios de enseñanza, dirigida a los docentes de las carreras de Tecnologías de la Salud. La muestra se seleccionó obedeciendo a un muestreo no probabilístico, quedó conformada por 53 profesores. Para el desarrollo de las tareas científicas se combinaron diferentes métodos: del nivel teórico: analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo-deductivo y modelación: para el estudio del material recopilado los que aportaron los fundamentos teóricos sobre los medios de enseñanza y las tendencias sobre estrategias de capacitación de profesores en el tema; del empírico: análisis documental, observaciones a clases, encuestas a docentes y expertos para la recogida de la información; y del matemático para el procesamiento a través de la estadística descriptiva con distribución de frecuencias absoluta y en porcientos.
Resultados: se identificaron dificultades en el uso de los medios de enseñanza por parte de los docentes, por lo cual se elaboró una estrategia que contiene acciones vinculadas al trabajo metodológico y a la superación profesional, concebidas con un enfoque sistémico, y orientadas a solucionar las dificultades.
Conclusiones: los especialistas consultados expresaron que sus acciones son asequibles, factibles, pertinentes y posibles de aplicar desde el puesto de trabajo.

Yeny Ugarte Martínez, Lidia Mestre Núñez, Yailin Reyes Oramas, Alberto Nodarse Mata, Niurka Sosa Medina
 HTML  PDF
 
La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje

Fundamento: La educación médica requiere de un proceso docente educativo capaz de preparar a un individuo en los propios servicios de salud para enfrentar nuevas situaciones y problemas que ocurrirán en el futuro.
Objetivo: argumentar la importancia de la formación del médico en el marco de la atención en salud de la práctica médica, mediante la educación en el trabajo, donde el individuo, sano o enfermo, se constituye en el principal recurso formativo.
Métodos: se realizó un estudio cualitativo de carácter descriptivo, donde se emplearon métodos teóricos a fin de realizar el análisis y síntesis de revisiones documentales y bibliográficas sobre la temática que constituye objeto de la investigación. Como método empírico se utilizó un grupo nominal constituido por expertos del comité académico de la Maestría en Educación Médica de la Escuela Nacional de Salud Pública.
Resultados: se describen las características del proceso de enseñanza aprendizaje, al aplicar el método científico profesional (métodos clínico y epidemiológico), para darle solución a los problemas de salud que acontecen en la comunidad, el individuo y la familia, y se enfatiza en la dimensión didáctica del método clínico.
Conclusiones: en el proceso formativo de las clínicas, al binomio profesor / educando se añade otro componente personal: el individuo -sano o enfermo- como objeto y recurso de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es en esta interacción sistemática y sistémica donde se desarrolla la etapa fundamental del proceso de formación profesional, que se realiza tanto en un servicio de salud como en la propia comunidad.

Ramón Syr Salas Perea, Arlene Salas Mainegra
 HTML  PDF
 
Descriptores para la enseñanza y el aprendizaje del inglés con fines específicos en Medicina

Fundamento: la lengua inglesa es la más utilizada en la comunicación internacional. Las universidades médicas desarrollan procesos del inglés con fines específicos basados en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Objetivo:
diseñar los descriptores del inglés con fines específicos de la carrera de Medicina para el perfeccionamiento de su proceso enseñanza aprendizaje.
Métodos:
se realizó un estudio experimental de corte pedagógico en la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, de enero 2020 a enero 2022. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y modelación; empíricos: revisión documental, cuestionario, entrevista a profesores y una prueba pedagógica a estudiantes. Se utilizó el porcentaje como unidad de resumen, la técnica IADOV para criterio de usuarios y el método Delphi a especialistas.
Resultados:
la revisión documental mostró carencias de descriptores del inglés con fines específicos de la carrera de Medicina. Los instrumentos aplicados revelaron insuficiencias en conocimientos y utilización de elementos sugeridos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, que incluye los descriptores. La prueba pedagógica reveló bajo nivel de competencia comunicativa; por lo que se diseñaron descriptores para el perfeccionamiento de su proceso enseñanza aprendizaje.
Conclusiones
: los descriptores diseñados para el inglés con fines específicos fueron valorados por usuarios a través de la técnica IADOV, quienes mostraron alto nivel de satisfacción en su aplicación a la docencia, y fueron valorados por especialistas como pertinentes a través del método Delphi.


 

Ana Josefa García Cormenzana, Zulimary Rodríguez Picornell, Mario Hernández Pérez, Yakelín Mantilla Nieves, Reynaldo Sánchez Torres, Caridad Mora Gálvez
 HTML  PDF
 
El proceso pedagógico y los objetivos formativos en la educación

Introducción: en el proceso pedagógico se manifiesta la relación entre la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminado al desarrollo de la personalidad del educando para su preparación para la vida como ser social.
Objetivo:
emitir criterios sobre cómo dar solución al problema de identificar el proceso pedagógico con otros expresados con terminologías diferentes, pero con fines similares, y su relación con el alcance de la formulación de los objetivos, como base de su intencionalidad formativa.
Métodos:
se realizó una revisión documental en las bases de datos CUMED, SciELO y LILACS, concernientes al tema. Se seleccionaron artículos en español, de procedencia cubana del último decenio. Se emplearon como palabras clave: procesos/ pedagógico, enseñanza-aprendizaje, docente-educativo, instrucción, educación, objetivos formativos. Fueron seleccionados 25 documentos de los cuales 15 corresponden al quinquenio 2017-2021; 23 son de autores cubanos y 2 extranjeros.
Desarrollo:
el proceso pedagógico se considera la categoría central del sistema teórico de la pedagogía como ciencia de la educación e incluye el proceso enseñanza aprendizaje, objeto de estudio de la didáctica, también denominado proceso docente educativo, aunque sin llegar a identificarlos indistintamente, y con la preferencia de utilizar el primer término. Los objetivos formativos constituyen una integración de los aspectos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales que se espera lograr en los alumnos.
Conclusiones:
la intencionalidad formativa del proceso pedagógico debe ser declarada desde los objetivos de la asignatura, el año y la carrera universitaria a través de la vinculación de los componentes personales del proceso, en la transformación del objeto de aprendizaje mediante la ejecución de diferentes tareas que dan respuesta a una correcta formulación de los objetivos formativos, en correspondencia con la ley de la unidad dialéctica de la instrucción y la educación.

 

 

 

Zenén Rodríguez Fernández, María Eugenia Delvaty Borges, Benjamín Deulofeu Betancourt, Zenén Rodríguez Pérez
 HTML  PDF
 
Elementos 151 - 158 de 158 << < 2 3 4 5 6 7 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"