Santa Clara, ene.-abr.
ORIGINAL
Propuesta de integración de contenidos de Preparación para la Defensa en asignaturas básicas en Enfermería
Proposal for the integration of contents in Defense preparation and the Nursing career basic subjects
Ismenia Cecília Domínguez HernándezI; Nubia Blanco BalbeitoII; Mario Ramón Pérez MollinedoIII
I Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Profesora Auxiliar. Filial Ciencias Médicas "Lidia Doce" Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba.
II Máster en Educación Médica. Profesora Auxiliar. Filial Ciencias Médicas "Lidia Doce" Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba.
III Licenciado en Educación Especialidad Marxismo Leninismo e Historia. Instructor. Filial Ciencias Médicas "Lidia Doce" Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba.
RESUMEN
Se realizó una investigación de tipo descriptivo transversal con el objetivo de diseñar una propuesta metodológica de integración y sistematización de temas de Preparación para la Defensa en los programas básicos de la carrera de Enfermería. El universo de estudio estuvo constituido por los profesores de Enfermería. Para la recogida de la información se emplearon métodos teóricos y empíricos. A partir de las conclusiones se elaboró una propuesta metodológica de integración de contenidos a través de la aplicación de los métodos problémicos. Los contenidos seleccionados estuvieron relacionados con situaciones de desastres y las intervenciones de Enfermería ante situaciones extremas. Los especialistas valoraron la propuesta como muy adecuada. Se recomendó su puesta en marcha para el próximo curso escolar.
Palabras clave: Integración de contenidos, preparación para la defensa, enfermería, educación en desastres.
SUMMARY
A transversal descriptive research work was carried out with the objective to design a methodological proposal for the integration and systematization of topics in Defense preparation in the basic syllabus of the Nursing career. The universe was composed by the Nursing career professors. Empirical and theoretical methods were used. Based on the conclusions, a methodological proposal for the integration of contents was elaborated. The selected contents were closely related to disasters and nursing procedures in extreme situations. The specialists value the proposal as adequate. It was proposed the implementation of the proposal for the next academic year.
Key words: Integration of contents, defense preparation, nursing, education in disasters.
INTRODUCCIÓN
Entre los últimos diez a quince años, la educación en las ciencias de la salud ha ido desarrollando impresionantes cambios expresados en un número de programas que se han ido innovando en sus métodos y planes educacionales.1 En escenarios de intercambio académico se habla de poner el énfasis más en el aprendizaje y no tanto en la transferencia pasiva de información. La flexibilidad educacional ha entrado a pasos agigantados en las aulas universitarias. Se habla de integración, de educación centrada en el estudiante, de aprendizaje basado en problemas (y de su corolario lógico, el de la solución de estos mismos problemas, por ser la forma en la que cualquier quehacer se expresa en la vida real). La integración como proceso facilitador de un aprendizaje coherente, ha ido imponiéndose tranquilamente y, al hacerlo, ha permitido que el estudiante desarrolle un pensamiento crítico, capaz de llevar adelante, desde temprano, los principios del razonamiento clínico.2
La implantación del nuevo modelo de formación por etapas en la carrera de Licenciatura en Enfermería, sin precedentes en Cuba, ha sido un reto que la universidad médica y el sistema nacional de salud han asumido, por lo que ha sido objeto de una permanente evaluación para la identificación y solución de los problemas que puedan generarse. Después de 6 cursos académicos de aplicación, y ante la necesidad de responder a la indicación del Ministerio de Educación Superior (MES) de transformar los planes de estudio, se han caracterizado las principales deficiencias identificadas, tanto en el diseño como en el proceso formativo, las que han servido de base para la propuesta de modificaciones pertinentes.3,4
En correspondencia con esas transformaciones que también han tenido lugar en otras carreras universitarias, el MES ha realizado adecuaciones a los reglamentos y otros documentos normativos, con una flexibilización que propicia un mejor ajuste de los procesos a las condiciones con que se cuenta para su desarrollo.5,6
En el caso concreto de la carrera de Licenciatura en Enfermería, el modelo del profesional es el de un enfermero que se forma de manera gradual como básico, técnico y profesional, preparado para desempeñar diversas funciones en cualquiera de los niveles de atención del sistema nacional de salud, por lo que el proceso debe transcurrir en instituciones docente-asistenciales diversas, las que se denominan actualmente sedes centrales, sedes universitarias municipales y sedes universitarias.3,5,6
Las exigencias declaradas en el Nuevo Modelo Pedagógico en Enfermería y las transformaciones realizadas para el perfeccionamiento del trabajo de esta enseñanza plantean retos al currículo actual;3,6 además, el diseño actual del plan de estudio de esta carrera ha incluido diversas estrategias curriculares de coordinación interdisciplinaria que no existían en los planes de estudio anteriores, cuya aplicación requiere del funcionamiento de estructuras interdisciplinarias que se encarguen de su planificación, ejecución y control, las que pudieran ser similares a las de un proyecto, en coexistencia con la estructura piramidal tradicional de dirección académica, en la que el departamento docente sigue jugando un papel muy importante en la formación y superación de profesores y el desarrollo de las disciplinas, pero no puede abarcar el trabajo metodológico interdisciplinario.3,6
La disciplina Preparación para la Defensa se imparte en forma de concentrado, en el primer año de su carrera y después hasta el cuarto año no hacen su segundo concentrado militar, de una semana cada uno, con 40 horas clases, además de que solo reciben contenidos de la temática en una unidad que se imparte en Fundamentos de Enfermería en primer año, y en cuarto, en Enfermería Familiar y Social, reciben otra unidad referida a la temática.
En el curso 2003-2004 se tomó la decisión de reducir el tiempo lectivo de los concentrados militares de 80 a 40 horas, para la mencionada carrera; pero sin la reducción proporcional de los contenidos incluidos en los planes temáticos. Esto dificultó el alcance de los objetivos propuestos en los programas de estudio de la disciplina Preparación para la Defensa y los estudiantes se quejan continuamente de la sobrecarga docente derivada de la decisión central tomada.
La dirección de la cátedra Preparación para la Defensa en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez” realizó un estudio para poner en marcha la experiencia acumulada en la carrera de Medicina respecto al establecimiento de convenios con disciplinas como Cirugía, Ortopedia, etc, mediante las cuales se da un enfoque metodológico a temas comunes con la disciplina para establecer las bases cognoscitivas que permitan una mejor asimilación de los contenidos que recibirán durante los concentrados militares, al hacer un uso adecuado de interdisciplinariedad.
El artículo tiene la finalidad de diseñar una propuesta metodológica para la integración y sistematización de contenidos de Preparación para la Defensa en los programas de asignaturas básicas de la carrera de Enfermería de 1ro. a 4to. año.
DESARROLLO
Se realizó una investigación con un enfoque cuali-cuantitativo de tipo descriptivo transversal en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez” en el período comprendido 2007 a 2009.
El universo de estudio estuvo constituido por la totalidad de los profesores que imparten las asignaturas básicas de la carrera de Licenciatura en Enfermería: 17 profesores.
Para la recogida de la información se empleó la revisión documental de los programas de asignaturas básicas de Enfermería l, y los programas de la disciplina Preparación para la Defensa, cuestionario a profesores de Enfermería, observación a actividades docentes, entrevista a profesores de la cátedra militar y cuestionario a especialistas. Se utilizó la estadística descriptiva con distribución de frecuencia absoluta y relativa y la técnica cualitativa de la triangulación con el objetivo de analizar y procesar la información cualitativa.
La propuesta metodológica de integración y sistematización de contenidos de Preparación para la Defensa a partir de las regularidades obtenidas, se estructura de la siguiente forma:
- Fundamentación de la propuesta de integración.
- Objetivos de la propuesta metodológica.
- Objetivos educativos e instructivos de cada programa revisado.
- Orientaciones metodológicas generales para la organización y distribución del fondo de tiempo por temas de cada programa revisado.
- Orientaciones metodológicas de la propuesta por unidades y temáticas a integrar y sistematizar sobre contenidos de Preparación para la Defensa.
Resultados
Se revisaron documentos y programas de las asignaturas básicas (Fundamentos Básicos de Enfermería I y II, Enfermería Médico Quirúrgica y Comunitaria I y II, Enfermería Pediátrica y Comunitaria y Enfermería Familiar y Social) en la carrera d e Enfermería.7-10 y los de la disciplina Preparación para la Defensa11 y se obtuvieron los siguientes resultados:
Regularidades de la revisión documental
- En ninguno de los programas revisados los objetivos generales tributan a las intervenciones de Enfermería ante situaciones de contingencia.
- Falta de sistematicidad para tratar la temática.
- Las orientaciones metodológicas no hacen referencia a las intervenciones de Enfermería ante situaciones de contingencia a pesar de la relación que guarda con algunas temáticas.
- En ninguna de las temáticas de los programas de asignaturas básicas de la profesión se integran contenidos de Preparación para la Defensa.
- En ninguno se facilita la interconexión disciplinar con Preparación para la Defensa.
- A juicio de los autores, los contenidos que deben tratarse en los programas son los referidos a:
- Principales desastres que pueden ocurrir en la localidad.
- Lesiones más comunes en situaciones de contingencia.
- Principales intervenciones de Enfermería ante situaciones de contingencia.
- Organización de los servicios de salud en situaciones de contingencia.
Regularidades de las encuesta a profesores
Los contenidos que presentaron dificultad fueron los relacionados con:
- Intervención de Enfermería en víctimas en masa.
- Tipos de desastres en Cuba, particularizando en las localidades de residencia.
- Principales lesiones en caso de contingencia.
- Organización que se asume en etapa de contingencia.
Los resultados relacionados con los controles a las actividades docentes determinan que los profesores, desde las asignaturas básicas, no logran una adecuada integración hacia las temáticas de preparación para la defensa, no asumen la interdisciplinariedad o interconexión disciplinar que debe existir; los casos problémicos utilizados no guardan la debida relación con las situaciones excepcionales que debe enfrentar el enfermero básico en su desempeño profesional, y no siempre los docentes llevan al estudiante a reflexionar en cuanto a la adquisición de habilidades prácticas con respecto al tema según el contexto en el que se desarrollan.
Regularidades para la guía de observación a las actividades docentes
- No se le ofrece salida desde las actividades docentes a temáticas relacionadas con la preparación para la defensa.
- No se logra en toda su magnitud la interdisciplinariedad o la interconexión disciplinar desde asignaturas básicas.
- Insuficiente vínculo de las actividades con los problemas del desempeño profesional ante situaciones excepcionales.
- Poca interrelación con los contextos donde se manifiestan modos de actuación
Los autores se apoyan en una entrevista a tres profesores de la disciplina Preparación para la Defensa, la cual propone 7 preguntas abiertas a fin de emitir criterios.
La totalidad de los profesores opinó sobre la necesidad del diseño y aplicación de una propuesta metodológica para integrar y sistematizar contenidos de la disciplina Preparación para la Defensa en los programas de la profesión, porque al llegar al segundo concentrado militar que reciben en el cuarto año de la carrera, los estudiantes muestran poco conocimiento de las temáticas y hay que retomar lo impartido en el primer año para contextualizarlos dentro de la disciplina y continuar con las temáticas, lo cual demuestra la insuficiente integración y sistematización disciplinar en la carrera, donde no se fortalecen los contenidos de Preparación para la Defensa en las asignaturas básicas de la profesión.
Los profesores opinan que es factible la integración de contenidos relacionados con las temáticas de:
- Principales desastres que pueden ocurrir en el país y en la localidad.
- Lesiones más comunes en situaciones de desastres, conducta.
- Principales intervenciones de Enfermería ante situaciones de contingencia.
- Organización de los servicios de salud en situaciones de contingencia.
Se realizó la triangulación de la recogida de información de diversas procedencias: profesores, especialistas y documentos (programas de la carrera de Enfermería y Preparación para la Defensa), para el análisis de los contenidos que se proponen integrar y sistematizar y, en sentido general, los resultados fueron los siguientes:
- Insuficiente integración multidisciplinar.
- No se potencian adecuadamente las temáticas relacionadas con la preparación para la defensa desde asignaturas básicas de la carrera de Enfermería.
- Insuficiente vínculo de las actividades con los problemas del desempeño profesional ante situaciones de contingencia.
- Falta de sistematicidad de las temáticas.
A partir de ellos, los autores diseñan una propuesta metodológica de integración y sistematización de contenidos de preparación para la defensa en asignaturas básicas de la carrera de Enfermería (Fundamentos de Enfermería I y II, Enfermería Médico Quirúrgica y Comunitaria I y II, Enfermería Pediátrica y Comunitaria y Enfermería Familiar y Social), la cual tiene en cuenta los objetivos de cada programa revisado, sus temáticas y habilidades a lograr según su desempeño, con contenidos concebidos de lo simple a lo más complejo, de lo general a lo particular y con interdisciplinariedad, facilitando los ejes transversales de la carrera y empleando el método problémico como principal vía para el aprendizaje.
Para valorar la propuesta metodológica de integración, se somete a criterios de 13 especialistas los cuales tienen los siguientes requisitos:
- Promedio colectivo de tiempo en la educación médica superior: 15 años
- Promedio colectivo de tiempo impartiendo docencia: 10 años
- Número con grado científico de Doctor en Ciencias Médicas: 1
- Número con grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas: 2
- Número con grado científico de Master: 7
- Número con categoría docente de titular: 1
- Número con categoría docente de auxiliar: 7
- Doctor en Ciencias Pedagógicas: 2
Los indicadores para la evaluación de la propuesta son: (Tabla 1)
- Estructura.
- Novedad de integración.
- Sugerencias de las temáticas a integrar.
- Concepción integradora.
- Métodos que sugiere la propuesta.
- Factibilidad de la propuesta metodológica.
Tabla 1. Análisis porcentual de las valoraciones de los expertos
Indicadores |
Escala valorativa |
|||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
||||||
No. |
% |
|
% |
|
% |
|
% |
|
% |
|
a) Estructura de la propuesta. |
- |
- |
1 |
7,6 |
1 |
7,6 |
4 |
30,7 |
7 |
53,8 |
b) Objetivo general de la propuesta. |
|
|
|
|
3 |
23,07 |
6 |
46,1 |
4 |
30,7 |
c)Novedad de la propuesta |
|
|
|
|
|
|
7 |
53,8 |
6 |
46,1 |
d)Sugerencias de las temáticas a integrar |
|
|
|
|
4 |
30,7 |
6 |
46,1 |
3 |
23,7 |
e) Concepción integradora de la propuesta. |
|
|
|
|
1 |
7,6 |
3 |
23,07 |
9 |
69,1 |
f)Métodos que sugiere |
|
|
|
|
3 |
23,07 |
3 |
23,07 |
7 |
53,8 |
g)Factibilidad de la propuesta |
|
|
|
|
|
|
5 |
29,4 |
8 |
60,9 |
h)Desarrollo del sistema de conocimientos habilidades |
|
|
|
|
|
|
4 |
30,7 |
9 |
69,1 |
Discusión de los resultados
Los autores del artículo comparan su propuesta con las de otros que han realizado trabajos similares; pero en diferentes carreras, a partir de las modificaciones curriculares ocurridas en la educación médica superior en los últimos años, producto del estado de transformación que viene ocurriendo en esta enseñanza. En su sustento teórico se apoyan en las orientaciones metodológicas puestas en vigor a partir del 3 de septiembre 1990, las cuales se refieren a la inclusión de temas de la disciplina Preparación para la Defensa en asignaturas básicas de la clínica, sin que ello signifique un incremento de las horas clases establecidas para cada actividad docente, esta necesidad surge por la falta de tiempo para la profundización en temas de Cirugía , Traumatología , Urología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Medicina Interna e Higiene que ofrecían un total de 150 horas. Así se logró suplantar esa necesidad, propiciando al estudiante ampliar esos temas de forma continua, y fortaleciendo su práctica profesional según la estancia en la que se encontraban.
En los momentos actuales, un programa similar se está aplicando en la carrera de Medicina, modelo tradicional, el cual es el referente más cercano en el que los autores se han apoyado en el programa diseñado para la carrera de Enfermería.6
Los métodos constituyen el sistema de acciones que regulan la actividad del profesor y los alumnos en función del logro de los objetivos propuestos12, y se elabora la estrategia docente metodológica a seguir por el colectivo de profesores que imparten asignaturas básicas de la profesión en la carrera de Enfermería. Teniendo presente lo planteado, una categoría polémica lo constituye el problema. Su referente dialéctico se concreta en un componente clave del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. En términos metodológicos el problema indica cómo el docente debe organizar, ejecutar y controlar este proceso; según Carlos Álvarez de Zayas el problema es: “un punto de partida para diseñar el proceso de enseñanza-aprendizaje es la situación que presenta un objeto y que genera en alguien una necesidad; el encargo social preparar a sus ciudadanos con determinada función, con determinados conocimientos, habilidades y valores para actuar en un contexto, en una época determinada”.13
Coinciden los autores con lo planteado por Serpa Suárez sobre el sistema de evaluación concreto que adopte cada asignatura; debe ser tal, que no evalúe solamente sus objetivos, sino además los resultados de su interacción con las demás del año e incluso, con otras de años anteriores14, pero en específico con Preparación para la Defensa, en el caso concreto. En este sentido, según Yepis es necesario que en cada asignatura se definan claramente cuales contenidos deben evaluarse con prioridad.15
CONCLUSIONES
El estado actual de los programas de las asignaturas básicas de la profesión de Licenciatura en Enfermería y el de la disciplina Preparación para la Defensa permitió diagnosticar la falta de integración y sistematicidad en sus contenidos, lo cual constituye una barrera en el fortalecimiento de las habilidades profesionales del enfermero. La aplicación de la propuesta empleando métodos problémicos favorece su preparación para el enfrentamiento a situaciones de contingencia. Cuba, como país geográficamente vulnerable a catástrofes naturales, y políticamente asediado por las agresiones del imperialismo yanqui debe preparar su capital humano, entre ellos, a los enfermeros, cuya responsabilidad de salvar vidas los coloca en la primera trinchera del deber.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Moreno Rodríguez MA. Hipocratismo, galenismo, los clínicos y el método. En: El arte y la ciencia del diagnóstico médico. Principios seculares y problemas actuales. La Habana: Científico-Técnica; 2001. p. 31-45.
- World Health Organization. Innovative tracks at established institutions for the education of health personnel. An experimental approach to change relevant to health needs, Ginebra. WHO. 1987;(101):11.
- Pernas Gómez M, Zubizarreta M, Garrido C, Bello N, Luna N. Reflexiones acerca del perfeccionamiento del plan de estudio de la licenciatura en enfermería. Educ Med Super [Internet]. 2005 [citado 21 Nov 2010];19(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es - Ministerio de Educación Superior. Documento base para la elaboración de los planes de estudio “D”. La Habana: MES; 2003.
- Ministerio de Educación Superior. Documento base para la elaboración de los planes de estudio "D". Dirección de formación de profesionales. La Habana: MES; 2003.
- Pernas Gómez M. Adaptaciones curriculares en la carrera de enfermería. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2005.
- Cuba. Ministerio de Educación Superior. Programa de estudio: asignatura fundamentos básicos de enfermería I y II. La Habana: MES; 2008.
- Cuba. Ministerio de Educación Superior. Programa de estudio: asignatura enfermería médico quirúrgico y comunitaria I y II (plan D). La Habana: MES; 2008.
- Cuba. Ministerio de Educación Superior. Programa de estudio: asignatura enfermería Pediátrica y comunitaria. La Habana: MES; 2008.
- Cuba. Ministerio de Educación Superior. Programa de estudio: asignatura enfermería familiar y social. La Habana: MES; 2008.
- Cuba. Ministerio de Educación Superior. Programa de estudio: asignatura preparación para la defensa de las carreras ciencias médicas. La Habana: MES; 1997.
- Zilberstein Toruncha J. Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación; 2002.
- Álvarez de Zayas RM. Currículo integral y contextualizado: En: Hacia un curriculum integral y contextualizado. La Habana: Academia; 1997.
- Serpa Suárez J, López Rodríguez A. Carácter interdisciplinario de la preparación para la defensa en la formación del ingeniero químico. Camaguey: Universidad de Camaguey; 2003.
- Pernas Gómez M, Miralles Aguilera E, Fernández Sacasas JA, Diego Cobelo JM, Bello Fernández N, Zubizarreta Estévez M. Estrategias curriculares en la licenciatura en enfermería. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2010.
Recibido: 8 de octubre de 2010
Aprobado: 11 de noviembre de 2010
Dra. Ismenia Cecília Domínguez Hernández. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. E-mail: ismeniadh@undoso.vcl.sld.cu
Copyright (c)