Factores relacionados con el rendimiento académico en las asignaturas Clínica I y II

Santa Clara, sep.-dic.

 

ORIGINAL

 

Factores relacionados con el rendimiento académico en las asignaturas Clínica I y II

 

Factors which are in relation to academic efficiency in the subjects clinic I and II

 

 

Osvaldo Batista RojasI; Roxana Reyes DelgadoII; Zadys Álvarez HernándezIII; Alba Marina García MarichalIV; Clara Idania Alonso GopalV Luis Enrique Velazquez MedinaVI

I Doctor en Medicina. Especialista de I Grado de Medicina General Integral. Máster en Ciencias de Salud. Instructor. Policlínico Docente Comunitario Meneses, Yaguajay, Sancti Spíritus. Cuba.
II Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Pediatría. Instructora. Policlínico Docente Comunitario Meneses, Yaguajay, Sancti Spíritus. Cuba.
III Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencias de Salud. Policlínico Docente Comunitario Meneses, Yaguajay, Sancti Spíritus. Cuba.
IV Licenciada en Educación. Especialidad Física y Astronomía. Instructora. Policlínico Docente Comunitario Meneses, Yaguajay, Sancti Spíritus. Cuba.
V Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología. Instructora. Policlínico Docente Comunitario Meneses, Yaguajay, Sancti Spíritus. Cuba.
VI Doctor en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencias de Salud. Instructor. Policlínico Docente Comunitario Meneses, Yaguajay, Sancti Spíritus. Cuba.


RESUMEN

Introducción: El rendimiento académico ha sido definido como el cumplimiento de las metas, logros u objetivos establecidos en el programa o asignatura que está cursando un alumno en el que intervienen múltiples factores. Desde el punto de vista operativo, este indicador se ha limitado a la expresión de una nota cuantitativa o cualitativa, en muchos casos, insatisfactoria, lo cual influye en la pérdida de materias, mortalidad académica o deserción. Objetivo: Caracterizar el rendimiento académico del grupo de estudiantes del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria durante el desarrollo de las asignaturas Clínica I y II en el municipio Carvajal del Estado Anzoátegui, curso 2009-2010. Material y Métodos: El universo estuvo constituido por 32 estudiantes. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo para caracterizar el rendimiento académico con un enfoque cuali-cuantitativo y se emplearon métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos que posibilitaron la triangulación de la información. Resultados: El rendimiento académico de los estudiantes encuestados está relacionado con la edad: predominó el grupo de más de 25 años, predominio del sexo femenino, solo 37.6% de los estudiantes son solteros, para un 56,2%, tienen hijos más de la mitad de los estudiantes encuestados para un 53.1%, tienen un percápita familiar muy bajo; del total de los estudiantes encuestados, 27 tenían un tiempo de desvinculación de los estudios entre mediano y largo lo que representa un 84.3 %. Conclusiones: Se logran identificar factores socioeconómicos que influyen en el rendimiento académico durante el proceso enseñanza aprendizaje en Clínica I y II.

Palabras clave: Rendimiento académico, proceso enseñanza aprendizaje, carrera de medicina, factores socioeconómicos.


ABSTRACT

Introduction: The academic efficiency has been defined as the accomplishment of goals and objectives which are established in the syllabuses and subjects of a student´s curriculum, where different factors take place. From a practical point of view this indicator has been limited to assign a qualitative or a quantitative mark, it isn´t satisfactory in many cases, which influences in the loosing of contents, academic mortality or even desertion. Objective: To characterize the academic efficiency of a group of students of the National Program for the Formation of Integral Community Medicine through the subjects clinic I and II in the Carvajal municipality in the Anzoátegui State in the 2009-2010 academic year: Materials and Methods. The universe is composed by 32 students. It was carried out a descriptive, retrospective study to characterize the academic efficiency. There were applied the qualitative and quantitative approaches and there were applied theoretical and empirical methods and statistic procedures and the information was contrasted. Outcomes: There is a strong connection between academic efficiency and age as it is shown by surveys. The predominant group was females aged over 25, 37.6% are single, 56.2 % have children and 53.1% have low economical incomes, 27 students out of the sample were apart from studies for a long time, they represent 84.3 %.
Conclusions: Socio-economic factors were identified which make a negative influence upon the academic efficiency, during the teaching-learning process of the subjects clinic I and II.

Key words: Academic efficiency, teaching-learning process, medicine career, socioeconomic factors. 


INTRODUCCIÓN

Hacia el final del segundo milenio varios acontecimientos de trascendencia histórica han transformado el paisaje social de la vida humana. Los cambios sociales son tan espectaculares como los procesos de transformación tecnológicos y económicos. Las universidades, como parte del mundo globalizado, también están cambiando: aparecen nuevas misiones, se modifican estrategias y programas y se producen a la vez novedosos procesos internos y externos, que demandan un continuo análisis y una necesaria renovación. Por tanto, la universidad del siglo XXI debe ser una organización socialmente activa, abierta e interconectada con su entorno y en la cual se formen individuos portadores de una cultura de aprendizaje continuo, capaces de actuar en ambientes intensivos en información, mediante un uso racional de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.1

Con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela2 en 1999 se establecen las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo del sector de salud venezolano. En sus artículos 83, 84, 85 y 86 se contempla la salud como derecho social fundamental y la obligación del Estado de garantizarla y la creación del Sistema Público Nacional de Salud bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Desarrollo Social; se promulga que el financiamiento del Sistema Público Nacional de Salud es obligación del Estado y se establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social que garantice su salud y asegure su protección.2,3

La formación del Médico Integral Comunitario se constituye en un objetivo estratégico nacional, lo cual fundamenta la aprobación del programa nacional rector para su desarrollo. El profesor principal responsable de la formación de este médico es el especialista cubano de Medicina General Integral (MGI) que labora en el consultorio popular; este profesor responderá de manera integral por la formación en ciencias básicas y para el trabajo clínico, social y comunitario, con la participación de otros profesionales venezolanos y cubanos que se desempeñen en los Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CMDI), las Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y el resto de las instituciones de Barrio Adentro II y III. Formar un profesional con una sólida preparación científica y técnica, portador de elevados valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana es el propósito fundamental del Programa Nacional para la Formación de Medicina Integral Comunitaria.3,4

El rendimiento académico ha sido definido como el cumplimiento de las metas, logros u objetivos establecidos en el programa o asignatura que está cursando un alumno en el que intervienen múltiples factores como pueden ser; la edad, el sexo, factores socioeconómicos, la vocación, entre otros; no se conoce  un modelo único que describa el rendimiento académico, desde el punto de vista operativo, este indicador se ha limitado a la expresión de una nota cuantitativa o cualitativa, en muchos casos insatisfactoria, lo que se ve reflejado en la pérdida de materias, mortalidad académica o deserción.5,6,7 El presente trabajo se propuso identificar los obstáculos que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas de Clínica I y II; cuyo estudio podrá ser profundizado posteriormente para realizar intervenciones en función de mejorar el rendimiento de los estudiantes en las mencionadas asignaturas. Caracterizar estos factores en el contexto del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) resultará de gran utilidad, fundamentalmente para tomar decisiones que mejoren su desarrollo, considerando lo novedoso de su implementación, lo cual expresa la importancia teórico, práctica y social de la investigación.

DESARROLLO

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el marco de la educación médica, en el municipio Carvajal del Estado Anzoátegui, en Venezuela, en el curso 2009-2010. Para su realización se utilizó un enfoque cuali-cuantitativo y se emplearon métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos que posibilitaron la triangulación de la información.

Los métodos teóricos permitieron realizar el análisis documental de la literatura acerca del rendimiento académico de los estudiantes, y su relación con diferentes factores como la edad, el sexo, la procedencia escolar y los resultados en cursos previos a la carrera. Fueron revisados además los datos de los expedientes de los estudiantes archivados en la secretaría docente del Estado, así como las estadísticas del municipio archivadas en el Estado Anzoátegui, como fuente documental importante para constatar los resultados obtenidos en las asignaturas Clínica I y II.

Métodos empíricos: Se utilizó la encuesta, con la aplicación de dos cuestionarios, dirigidos a estudiantes y profesores respectivamente y la entrevista a informantes claves.

Procedimientos estadísticos: con la utilización de números absolutos y porcentajes para resumir la información y tablas y gráficos para su presentación.

Criterios de inclusión: Todos los estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina.

La encuesta se aplicó al universo de 32 estudiantes del municipio mencionado que cursaron las asignaturas Clínica I y II; estuvo conformada por 17 preguntas: 15 cerradas y 2 abiertas, dirigidas a explorar datos generales, aspectos socioeconómicos del estudiante y aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje relacionados con el rendimiento en las asignaturas en estudio. La encuesta se aplicó en junio 2010, fue contestada individualmente por cada uno de los alumnos. Además, ellos tuvieron la oportunidad de revisar las actas de exámenes que se archivan en la secretaría docente del Estado para verificar sus calificaciones exactas en las cuatro asignaturas de la disciplina y reflejarlos en la encuesta. Con ello se evitó correr el riesgo de que, usando la memoria, se falsearan los resultados, y de esa forma no se violaba el anonimato de la encuesta. El tiempo promedio para ser respondida fue de 20 minutos.

Operacionalización de las variables para el estudio

Se consideró oportuno exponer aquí la realizada en aquellas variables de carácter subjetivo por parte de los autores de la investigación o por estar definidas en documentos oficiales. Las demás variables están operacionalizadas en los diferentes instrumentos de recolección de información.

- Per cápita familiar:
Alto: Ingreso superior a 500 bolívares.
Bajo: Ingreso entre 300 y 500 bolívares.
Muy bajo: Ingreso menor de 300 bolívares.

-Tiempo de desvinculación de los estudios:
Corto: De 1 año o menos
Mediano: Entre 2 y 6 años
Largo: De 7 o más años.

-Rendimiento Académico
Muy bueno: Entre 18 y 20 puntos
Bueno: Entre 17 y 15 puntos
Regular: Entre 14 y 12 puntos

Los datos primarios se procesaron en Microsoft Excel, el informe final se redactó en Microsoft Word, y se presentaron los resultados en tablas y gráficos estadísticos creados para este fin utilizando cifras absolutas y relativas expresadas en porcientos.

Resultados

La tabla 1 muestra el rendimiento académico de los estudiantes encuestados según la edad, se aprecia el predominio del grupo de más de 25 años, con 26 estudiantes, para un 81,2%; en este grupo de edad el rendimiento académico fue bueno en 14 de ellos, para un 43,7%. En el grupo de menos de 25 años se ubican 4 estudiantes para un 12,5% y en ellos el rendimiento académico fue bueno.

Tabla 1. Estudiantes según rendimiento académico por edad.

 

Grupos de edades

Rendimiento Académico

 

Total

Muy Bueno

Bueno

Regular

Nro.

%

Nro.

%

Nro.

%

Nro.

%

Menos de 25 años

1

3,1

4

12,5

1

3,1

6

18,7

Más de 25 años

4

12,5

14

43,7

8

25,0

26

81,2

n: 32

En la tabla 2 se puede observar el predominio del sexo femenino (65.7 %), el sexo masculino representa la tercera parte de los estudiantes (34.3 %). Es importante notar también que el número mayor de estudiantes con rendimiento académico bueno eran del sexo femenino.

Tabla 2. Estudiantes según rendimiento académico por sexo.

 

Sexo

Rendimiento Académico

 

Total

Muy Bueno

Bueno

Regular

Nro.

%

Nro.

%

Nro.

%

Nro.

%

Femenino

3

9,3

12

37,6

6

18,8

21

65,7

Masculino

2

6,2

6

18,7

3

9,3

11

34,3

n: 32

La tabla 3 muestra el estado civil de los encuestados, ahí se puede observar que solo el 37.6% de los estudiantes son solteros; el resto, que representan el 62,4 % tienen alguna relación de pareja o son divorciados y entre ellos se aprecia un mayor número con rendimiento académico regular, 10, para un 25.0%.

Tabla 3. Estudiantes según rendimiento académico considerando estado civil.

 

Estado Civil

Rendimiento Académico

 

Total

Muy Bueno

Bueno

Regular

Nro.

%

Nro.

%

Nro.

%

Nro.

%

Soltero

3

12,6

7

28,1

2

6,2

12

37,5

Casado y unión estable

2

3,1

6

18.7

10

25,0

18

56,2

Divorciado

0

0

1

3,1

1

3,1

2

6,2

n: 32

Como se muestra en la tabla 4, 18 de los estudiantes encuestados, (56,2%) tienen hijos, estos datos permiten considerar que el hecho de tener hijos influyó negativamente en el rendimiento académico, 5 estudiantes (15,6%) obtuvieron rendimiento académico regular y coincidían con que tenían de uno a cuatro hijos.

Tabla 4. Estudiantes según rendimiento académico considerando número de hijos.

 

Según número de hijos

Rendimiento Académico

 

Total

Muy Bueno

Bueno

Regular

Nro.

%

Nro.

%

Nro.

%

Nro.

%

Sin Hijos

2

6,2

8

25,0

4

12,5

14

43,7

1-2 hijos

3

9,3

9

28,1

4

12,5

16

50,0

3-4 hijos

0

0

1

3,1

1

3,1

2

6,2

n: 32

Es importante destacar, como se observa que en la tabla 5, que más de la mitad de los estudiantes encuestados, 53.1%, tienen un percápita familiar muy bajo; sin embargo, su rendimiento académico es bueno; en contradicción con que solo dos estudiantes de percápita familiar alto tenían un rendimiento académico bueno.

Tabla 5. Estudiantes según rendimiento académico considerando percápita familiar.

Percápita familiar

Rendimiento Académico

Total

Muy Bueno

Bueno

Regular

Nro.

%

Nro.

%

Nro.

%

Nro.

%

Alto

2

6,2

2

6,2

Bajo

2

6,2

6

18,7

5

15,6

13

40,6

Muy Bajo

3

9,3

10

31,2

4

12,5

17

53,1

n: 32

La tabla 6 muestra que un 56.2% del total de los estudiantes encuestados, provienen del Liceo, y es en este grupo donde se aprecian los mejores resultados en el rendimiento académico, 49,9% de ellos obtuvieron un rendimiento académico muy bueno o bueno. Los provenientes de la misión Sucre y Misión Ribas presentaron un rendimiento regular en mayor número y por ciento (7 para un 21,7% del total de encuestados).

Tabla 6. Estudiantes según rendimiento académico considerando procedencia escolar.

 

Procedencia escolar

Rendimiento Académico

 

Total

Muy Bueno

Bueno

Regular

Nro.

%

Nro.

%

Nro.

%

Nro.

%

Liceo

4

12,4

12

37,5

2

6,2

18

56,2

Misión Sucre

1

3,1

5

15,5

5

15,5

11

34,3

Misión Rivas

0

0

0

0

2

6,2

2

6,2

Técnico

0

0

1

3,1

0

0

1

3,1

n: 32

Como se muestra en la tabla 7, 27 de los alumnos tienen  un tiempo de desvinculación de los estudios entre mediano y largo (84.3 %), entre ellos, el 49,9% obtuvo rendimiento académico calificado como bueno y muy bueno; 5 estudiantes tenían menos de un año sin estudiar y 2 de ellos, para un 6,2%, tuvieron un rendimiento académico regular.

Tabla 7. Estudiantes según rendimiento académico considerando su desvinculación al estudio.

 

Tiempo de desvinculado

Rendimiento Académico

 

Total

Muy Bueno

Bueno

Regular

Nro.

%

Nro.

%

Nro.

%

Nro.

%

Corto

1

3,1

2

6,2

2

6,2

5

15,6

Mediano

4

12,5

14

43,7

4

12,5

22

68,7

Largo

0

0

2

6,2

3

9,3

5

15,6

n: 32

En la tabla 8 se muestra que 26 estudiantes no tenían vínculo laboral para un 81,1%; de ellos 16, para un 50%, obtuvieron un rendimiento académico bueno; sin embargo, de los 6 estudiantes con vínculo laboral, el 12,4% obtuvieron un rendimiento académico regular.

Tabla 8. Estudiantes según rendimiento académico considerando vínculo laboral estando en el programa.

 

Vinculo laboral

Rendimiento Académico

 

Total

Muy Bueno

Bueno

Regular

Nro.

%

Nro.

%

Nro.

%

Nro.

%

0

0

2

6,2

4

12,4

6

18,8

No

5

15,5

16

50,0

5

15,5

26

81,2

n: 32

 

Discusión

En un estudio realizado en el Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas en la Universidad del Salvador se encontró que la edad es un factor que influye en el rendimiento académico de los estudiantes, pues demostró que aquellos con menos años obtuvieron mejores resultados. Esto no se corresponde con la investigación que se defiende donde predominó el grupo de más de 25 años y no se encontraron diferencias de aprovechamiento con respecto al grupo de menos edad. Los resultados se relacionan con investigaciones similares8,9  en cuanto a que se plantea que el estado civil casado influye en que el estudiante tenga menos tiempo para dedicarle al estudio independiente, más responsabilidades en el hogar; y si a esto le sumamos que la gran mayoría tiene un percápita familiar muy bajo hace que el tiempo y la dedicación al estudio para el logro final de los objetivos de la asignatura, orientados y consolidados puedan verse afectados; y por tanto, influir en los resultados de la evaluación del aprendizaje en un rendimiento académico bajo. Otros autores plantean que en estudiantes casados y con hijos se ve mayor número de abandono escolar; pero, contradictoriamente, en este estudio los que logran mejores resultados son los que tienen esta condición a diferencia de los solteros y sin hijos.2,10,11

Los estudiantes que asisten hoy a las aulas a estudiar Medicina, en su gran mayoría proceden de los sectores más pobres de la sociedad venezolana, esta es una deuda social de muchos años; a pesar de tener un percápita familiar muy bajo, el mayor número de ellos tienen rendimiento académico bueno, ya que la necesidad de estudiar y de cumplir con sus sueños hace que se esfuercen más y sean más dedicados y constantes en sus estudios. Contrastando con estos resultados, Alberto Vélez y Claudia Roa9,12  en su publicación Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de Medicina, desarrollado en la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, señala que estudiantes de niveles socioeconómicos bajos están sometidos a privaciones de todo tipo; entre ellas: pobre motivación en el hogar para el estudio, tienen poca gratificación por buenas calificaciones y poco apoyo familiar en sentido general; mientras que los que provienen de hogares con ingresos económicos altos llegan a desempeñarse mejor, y alcanzan mejores resultados.13-15

CONCLUSIONES

Se identificaron los factores relacionados con el rendimiento académico obtenido por el grupo de estudiantes en las asignaturas Clínica I y II, los que fueron agrupados en: factores socioeconómicos, académicos previos al ingreso en el programa, y académicos relacionados con las variables estudiadas.

Caracterizarlos en el contexto del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) debe ser un propósito de los profesionales que imparten la educación médica en las misiones internacionalistas para coadyuvar a la toma de decisiones que mejoren el perfil del médico latinoamericano, comprometido con la salud de su pueblo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Yepes R. La edad de las reformas. Ecuador: Universidad Central de Ecuador; 2000.
  2. Venezuela. De los derechos sociales y de las familias. En: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas; 2000. p. 80-103.
  3. Venezuela. De los derechos culturales y educativos. En: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas; 2000. p. 104.
  4. Sarasa Muñoz N, Cañizares Luna O. Aspectos de interés en la evolución histórica de la medicina y de la educación médica venezolana. Venezuela; 2006.
  5. Venezuela. Introducción a la salud pública en Venezuela, programa nacional de formación del médico integral. Caracas; 2005.
  6. Contada N, Beguet B. Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de psicología y psicopedagogía. Colombia; 2001.
  7. Antón M, Bacallao J, Valenti J, Casado A. Modelo makoniano para un pronóstico global del rendimiento académico. Rev Cubana Educ Med Sup. 1993;7:51-5.
  8. Mizala A, Romaguera P. Factores que inciden en el rendimiento escolar en Bolivia. Rev Psicog Educativa. 2005;2(5):8-13.
  9. Velez M, Roa A, González N. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Rev Educ Med (Bogotá). 2005;8(2):74-82.
  10. Morales de Romero M. Variables socio-lingüísticas y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Venezuela: Laboratorio de Psicología, Universidad Central de Venezuela; 1998.
  11. Misión Barrio Adentro. Estadísticas docentes de secretaría. Estado Guárico. San Juan de los Morros; 2006.
  12. Colectivo autores. Morfofisiología humana IV [CD ROM]. Caracas: Dirección Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2006.
  13. Pérez Carrión E. Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la carrera de medicina. Rev Cubana Educ Med Sup. 2002;16(11):136-45.
  14. Cáceres R, García E. Relación entre variables cognoscitivo-emocionales y rendimiento académico. Un estudio con universitarios. Rev Chil Educ Sup. 2005;10(7):98-102.
  15. Delors J. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. México: Ediciones UNESCO; 1997.

  

Recibido:   2 de abril de 2011
Aprobado: 23 de septiembre de 2011

Osvaldo Batista Rojas. Policlínico Docente Comunitario Meneses, Yaguajay. Sancti Spíritus. Cuba. Email: osvaldo.ssp@infomed.sld.cu



Copyright (c)