Estrategia metodológica para preparar a los profesores en el examen oral. Asignatura Primera Asistencia Médica
Methodological strategy to prepare teachers for the oral exam. First Medical Care Subject
Biorquis Pérez Manso1 https://orcid.org/0000-0002-1565-8249
Maiyel Alfonso García2* https://orcid.org/0000-0002-6532-5258
Isabel Idania Medero Luis1 https://orcid.org/0000-0002-0546-8361
Ángela Yiliany de la Torre
Alfonso1 https://orcid.org/0000-0001-5601-4936
Danay María Licea Alfonso1 https://orcid.org/0000-0001-6730-4883
1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Villa Clara. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa
Clara. Policlínico Universitario "José Ramón
León Acosta". Villa Clara. Cuba.
* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: maiyel@infomed.sld.cu
RESUMEN
Fundamento: resulta necesario emprender una labor científico-metodológica que garantice
la preparación de los docentes para la correcta aplicación del examen oral como parte del
proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo: diseñar una estrategia metodológica para preparar a los profesores de la
asignatura Primera Asistencia Médica de la disciplina Preparación para la Defensa en la correcta
aplicación de la evaluación oral.
Métodos: se realizó una investigación con enfoque mixto en el campo de la educación
médica superior que comprendió la etapa de febrero a junio de 2017 para el estudio y desarrollo de
un trabajo científico-metodológico. Se utilizaron métodos del nivel
teórico, empíricos y matemáticos. La validación de la estrategia se realizó por criterio de especialistas.
Resultados: se identificaron los principales problemas para la aplicación del examen oral
entre los que sobresalieron: predominio de preguntas de reproducción del contenido,
pocas habilidades para la evaluación oral, y escasez de bibliografías y tiempo para el
estudio independiente, por lo que se diseñó una estrategia metodológica para la preparación de
los profesores en la elaboración del instrumento de evaluación oral.
Conclusiones: fue valorada por criterios de especialistas como adecuada considerando
sus métodos y procedimientos para el logro de los objetivos de la mencionada asignatura.
DeSC: evaluación educacional; estudios de evaluación como asunto; docentes; estudiantes; educación médica.
ABSTRACT
Background: it is necessary to undertake a scientific-methodological work that guarantees
the preparation of teachers for the correct application of the oral exam as part of the
teaching-learning process.
Objective: to design a methodological strategy to prepare teachers of the First Medical
Care subject of the Defense Preparation discipline in the correct application of oral evaluation.
Methods: a research with a mixed approach was carried out in the field of higher
medical education that included the stage from February to June 2017 for the study and
development of a scientific-methodological work. Methods of the theoretical, empirical and
mathematical level were used. The validation of the strategy was carried out according to the criteria
of specialists.
Results: the main problems for the application of the oral examination were identified,
among them stood out: predominance of questions of reproduction of the content, few skills for
oral evaluation, and lack of bibliographies and time for independent study, that´s why
a methodological strategy for the preparation of teachers in the development of the
oral assessment instrument was designed.
Conclusions: it was valued by specialist criteria as adequate considering its methods
and procedures to achieve the objectives of the aforementioned subject.
MeSH: educational measurement; evaluation studies as topic; faculty; students; education, medical.
Recibido: 13/07/2020
Aprobado: 01/06/2021
INTRODUCCIÓN
La evaluación, además de ser categoría y componente del proceso pedagógico, es en sí misma un proceso de adecuación hacia el progreso real del aprendizaje y ha de ser formativa, proporciona de modo continuado elementos y datos para que el alumno y el profesor puedan hacerse cargo de su situación y su mejoramiento.(1,2)
El Ministerio de Salud Pública (Minsap) indicó realizar un perfeccionamiento curricular acorde a los planes y programas de estudio en la educación universitaria; entre las principales premisas metodológicas se incorporaron cambios en los sistemas de evaluación, con los que se pretende consolidar y sistematizar el trabajo interdisciplinario con un mayor nivel de organización y mejor control de los resultados en el proceso de formación del Médico General.(3)
El programa de la Disciplina Preparación para la Defensa (PPD), específicamente, en el curso 2015-2016, tuvo indicado incorporar el examen oral en la asignatura Primera Asistencia Médica (PDIII) en cuarto año de la carrera de Medicina,(4) lo cual facilita al profesor interactuar con el estudiante para obtener una valoración más integral sobre él y promover el desarrollo de habilidades afectivas y comunicativas.
En el sistema cubano de educación médica superior, la evaluación del aprendizaje implica el control y la valoración de los conocimientos, habilidades y hábitos, así como de los modos de actuación que los estudiantes van adquiriendo a través del proceso docente-educativo, de acuerdo con los objetivos de cada asignatura, estancia o rotación en particular y del plan de estudio en general.
La evaluación oral constituye un subsistema del sistema mayor que es la evaluación del aprendizaje;(5) a pesar de su incorporación oportuna y los contenidos declarados en el programa de la asignatura, no se explicita cómo hacer el examen oral teniendo en cuenta las condiciones de una actividad intencional y organizada a los efectos de producir determinados aprendizajes relevantes para el individuo, en un tiempo muy limitado. Esto señala una necesidad en los estudiantes y considerar los aspectos generales y esenciales del proceso de aprender, así como las particularidades de un aprendizaje que se promueve en el contexto de la enseñanza y, de modo más específico, en la universitaria.(6)
Atendiendo a estas consideraciones surge como contradicción esencial la necesidad de: diseñar una estrategia metodológica para preparar a los docentes de la asignatura Primera Asistencia Médica que permita aplicar el examen oral con la calidad requerida.
MÉTODOS
Se realizó una investigación con enfoque mixto en el campo de la educación médica superior que comprendió la etapa de febrero a junio de 2017 para el estudio y desarrollo de un trabajo científico-metodológico. La población de estudio estuvo conformada por 352 estudiantes, los cuales recibieron la asignatura; de ellos se seleccionaron 186, (52,84 %) los que dieron su consentimiento informado para participar en la investigación. La selección de los profesores fue intencionada: 8 docentes que impartían los contenidos de preparación especial en la asignatura.
El trabajo se desarrolló en tres etapas:
-
Se realizó la selección de la muestra, diseño y aplicación de los instrumentos de recogida de la información para la realización del diagnóstico de necesidades y análisis de los resultados para la determinación de las regularidades del diagnóstico.
-
Se diseñó la estrategia metodológica para la preparación de los profesores para la aplicación de la evaluación oral en la asignatura PDIII.
-
Se valoró la propuesta por criterio de especialistas.
El método dialéctico-materialista asumido permitió que se revele la interrelación cualitativa y cuantitativa en el análisis de los resultados con la utilización de métodos científicos en el estudio y desarrollo del tema mediante la triangulación metodológica de la información a considerar.
Métodos del nivel teórico utilizados:
-
Análisis-síntesis: para fundamentar toda la información recopilada sobre la temática y el procesamiento e interpretación de los datos obtenidos como resultado de la aplicación de los instrumentos.
-
Histórico-lógico: para conocer antecedentes y trayectoria de la evaluación en diferentes períodos y en la actualidad.
Del nivel empírico:
-
Análisis documental: permitió la sistematización y periodización de los referentes teóricos, a partir de documentos metodológicos, programa de la asignatura PDIII, estrategia curricular de PPD y registro de evaluaciones frecuentes.
-
Observación de actividades docentes: a través de una guía para diagnosticar el desarrollo de habilidades durante la clase taller, clase práctica y seminarios donde el 4 significa que hay evidencia de habilidades en la actuación del estudiante, 3 que manifestaba ese accionar ocasionalmente y 2, nunca.
-
Cuestionario: aplicado a los 186 estudiantes escogidos con la intención de recopilar la información existente sobre su aceptación y preparación para el examen oral. Se profundizó en aspectos sobre las clases prácticas, talleres y seminarios: forma en que se desarrollan, si los preparan para el examen oral, tiempo de preparación para su evaluación final y si la bibliografía fue orientada correctamente.
-
Entrevista: realizada a los 8 profesores con el propósito de recopilar la información existente en cuanto al dominio de la evaluación oral. En esta se indagó acerca del conocimiento sobre el programa de la asignatura, si se ha preparado pedagógicamente para la actividad evaluativa oral, si considera que los estudiantes se han preparado para la evaluación oral y si dispone de la literatura necesaria.
Método matemático: análisis porcentual para interpretar y procesar los resultados obtenidos a partir de los instrumentos.
Triangulación metodológica y de fuentes: para el análisis de la información obtenida a partir de las técnicas aplicadas y contrastar e interpretar la información aportada y en qué medida surgían nuevos datos.
Criterio de especialistas: fueron seleccionados a través de un proceso de información en cascada y por saturación; la muestra quedó conformada por diez docentes, todos con más de quince años de experiencia, seis de ellos con más de diez años impartiendo la asignatura. Uno es profesor consultante, cuatro auxiliares y el resto asistentes; de ellos, ocho son másteres y dos licenciados. Se consideraron como categorías evaluativas: la pertinencia, la viabilidad, la actualidad científico-pedagógica y la contribución. Se consideró como aceptada si el 100 % de los especialistas consultados evaluaran al menos tres de los diferentes aspectos solicitados de 4 y 5; aceptada con dificultades, cuando entre el 80 % y el 99% de los especialistas consultados evaluaran al menos tres de los diferentes aspectos solicitados de 4 y 5; y no aceptada, cuando los resultados no se ajustaran a lo anteriormente definido.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Constituyen dilemas en las facultades de Medicina la evaluación del progreso de los educandos a lo largo de la carrera, lo que denota preocupación por la calidad de sus instrumentos, según varios autores,(7,8) mientras otros(9) han hecho alusión a la repercusión de las deficiencias en dichos instrumentos en los resultados académicos. Estos elementos han determinado el reconocimiento de necesidades en el aprendizaje sobre la elaboración de exámenes evaluativos. Por otra parte, comprobar en qué medida se va preparando el educando para enfrentar exitosamente su desempeño profesional es imprescindible. Tanto ellos como los profesores no deben desconocer la función de la evaluación oral dentro del proceso enseñanza aprendizaje.(2)
En el análisis del programa se constató que no están las precisiones de la evaluación oral en sus orientaciones metodológicas, no se indica cómo elaborar sus instrumentos desde la integración de las formas de organización de la docencia (clase taller, clase práctica y seminarios) lo que exige un mejor análisis en el colectivo de asignatura. Los colectivos de carrera no integran los componentes académicos, laboral e investigativo en función de mejores resultados del proceso enseñanza aprendizaje.
El plan de estudio tiene implícitas un grupo de orientaciones para la formación inicial, preparación para el empleo y formación continuada, pero no da pautas específicas para el desarrollo de las evaluaciones orales y su integración dentro de la tipología de clase, acorde a los diferentes contextos de formación y preparación de los estudiantes por lo que se reitera que se debe fortalecer la preparación metodológica de los profesores y el trabajo metodológico del colectivo a tales efectos.
La observación a través de controles a clase como seminario, clase práctica y clase taller demostró que los profesores empleaban preguntas de reproducción del contenido y no se prepara a los estudiantes adecuadamente para su examen final.
En los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes se observó que el 79,56 % declaró que las actividades de clase taller, clase práctica y seminarios efectuadas tenían calidad, pero no facilitan un adecuado desarrollo de habilidades con vistas al examen oral; el 57 % consideró que hubo insuficiente tiempo para su autopreparación.
En relación con la disponibilidad de la base material de estudio, no debe desestimarse que el 32,3 % de los estudiantes afirmó no haberla recibido.
Por último, sobre el concentrado de la asignatura, un 73,1 % declaró sentirse preparado para el examen oral y el 26,9 % consideró insuficiente el tiempo de preparación por la cantidad de contenido a evaluar en tan poco tiempo.
El factor tiempo causa efectos diversos en una asignatura, en este caso, con los educandos en el cuarto año de la carrera de Medicina; se evidenció en un estudio realizado en el servicio de Caumatología del Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso", de noviembre de 2014 a abril de 2015.(9)
La evaluación sirve para saber, por una parte, si los estudiantes están alcanzando los objetivos de aprendizaje y en qué medida, y por otra, para saber si se tienen que establecer correcciones en el proceso.(10) En la investigación, los estudiantes señalaron que se emplean métodos problémicos durante algunas de las actividades docentes, pero afirman no sentirse preparados para resolver nuevas situaciones ante los controles evaluativos. Por tanto, es necesario que la evaluación se diversifique y que los estudiantes tengan que interpretar, analizar, evaluar problemas y explicar sus argumentos;(7,8,11) eso debe ser profundizado en las diferentes evaluaciones para un mejor resultado y profundización en el contenido.
En la entrevista realizada a los profesores se identificó que el 75 % de ellos había recibido un nivel de superación pedagógica en un diplomado; sin embargo, solamente el 62,5 % se consideró encontrarse parcialmente preparado metodológicamente para enfrentar el examen oral. De esto se infiere la necesidad de continuar elevando la calidad de la preparación metodológica mediante las variadas modalidades de superación para los profesores que no poseen todos los conocimientos sobre cómo elaborar un instrumento de evaluación oral, previo a la impartición de estos contenidos en el programa de la asignatura.
Según Díaz-Barriga et al.(12) aún existen profesores que no perciben la evaluación desde una perspectiva más pedagógica que les permita adoptar decisiones en beneficio del proceso enseñanza aprendizaje; de ahí que las actividades metodológicas deben sistematizarse con carácter holístico para asumir la toma de decisiones durante la rotación y la revisión documental del programa en las sesiones científico-metodológicas y docente-metodológicas con efectividad.
En relación con la disponibilidad de la literatura, es limitada la cantidad de materiales didácticos al alcance del profesor que le permita una autopreparación con respecto a la evaluación oral del aprendizaje, todos valoran que es deficiente. Los autores consideran que se debe trabajar en la elaboración de materiales bibliográficos por parte del colectivo de profesores para apoyar la docencia, los que pueden ser en formato digital e impreso, según las condiciones materiales; con ello se favorecen el alumno y el docente.
Los profesores refirieron que la preparación de los estudiantes en la evaluación oral de la asignatura PDIII es insuficiente; aspecto que se corresponde con las evaluaciones otorgadas en la clase taller y seminarios donde el índice de calidad (evaluaciones de 4 y 5) alcanza solo 47,44 %. Esto demuestra que en el sistema de acciones didácticas que se elabore para el programa se debe insertar este instrumento de evaluación en clases taller, seminarios y examen final.
La triangulación de los métodos aplicados permitió determinar las siguientes regularidades:
-
El Plan de Estudio D en su concepción, precisa los problemas profesionales, objeto de la profesión, campos de acción, esferas de actuación, objetivos generales y específicos, no así las orientaciones y precisiones de la evaluación oral acorde a las disposiciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública para el perfeccionamiento de planes y programas de estudio.
-
En los documentos consultados no se precisa cómo elaborar los instrumentos de evaluación oral desde la integración de las formas de organización de la docencia (clase taller, clase práctica y seminarios).
-
El estudio realizado reveló que los estudiantes no estaban preparados para el examen oral de la asignatura PDIII, según entrevista realizada a los profesores, aspecto que se corresponde con las evaluaciones otorgadas en la clase taller, clase práctica y seminarios, donde el índice de calidad (evaluaciones de 4 y 5) alcanzó sólo el 47,44 %.
-
Los colectivos de carrera han concebido el diseño de los tres componentes (académico, laboral, investigativo), pero su integración es aún deficiente, en función de mejores resultados del proceso enseñanza aprendizaje.
Los resultados del diagnóstico posibilitaron la estructuración de la elaboración de la estrategia.
Diseño de la estrategia metodológica para la preparación de los profesores en la aplicación del examen oral final de la asignatura Primera Asistencia Médica.
Está estructurada de la siguiente forma:
I. Introducción. Fundamentación
II. Diagnóstico
III. Planteamiento del objetivo general
IV. Planeación e instrumentación estratégica
V. Evaluación
Objetivo general: elaborar una estrategia para elevar la preparación metodológica sobre la aplicación del examen oral en la asignatura Primera Asistencia Médica.
Planeación e instrumentación estratégica:
1. Elevar la preparación metodológica del claustro.
Objetivo: preparar a los docentes para la aplicación del examen oral de acuerdo con las necesidades detectadas.
Instrumentación estratégica:
-
Capacitación a los docentes del colectivo de asignatura mediante un curso básico de evaluación.
-
Incrementar el trabajo metodológico individual como labor de autopreparación del profesor en los aspectos relacionados con la aplicación del examen oral.
-
Fomentar la investigación pedagógica en el claustro de la disciplina, divulgando los resultados en eventos científicos, jornadas y talleres científico-metodológicos de base y regional de la defensa.
-
Elevar la producción científica del claustro vinculada a la temática de estudio.
-
Elaborar materiales de apoyo que garanticen una compilación de la información impresa y digital en interés del cumplimiento de los objetivos formativos.
-
La actualización sistemática sobre el examen oral para su exposición como tema permanente en las reuniones de los colectivos de asignatura.
-
Garantizar la preparación de la asignatura con un enfoque metodológico adecuado para su desarrollo, con vínculos con otras asignaturas de la propia disciplina y con las restantes asignaturas de la carrera.
-
Impartir una clase metodológica instructiva sobre evaluación oral a los profesores del resto de las asignaturas de la disciplina PPD.
-
Cada profesor participante debe garantizar que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades propuestas, para lo cual se utilizarán con creatividad las formas de enseñanza apropiadas, así como los escenarios y recursos de aprendizaje disponibles en cada lugar, lo cual deberá comprobarse en las evaluaciones correspondientes.
2. Vincular el desarrollo de las habilidades en los estudiantes a través de las actividades extracurriculares.
Objetivo: fortalecer la adquisición de habilidades teórico-prácticas alcanzadas durante sus rotaciones precedentes mediante la ejercitación, labor investigativa y práctica laboral con un alto sentido de los valores que distinguen la profesión.
Instrumentación estratégica:
-
Incorporar a los Bastiones Estudiantiles, Reunión de Estudios Militares y Día de la Defensa, ejercicios, entrenamientos con situaciones simuladas relacionadas con la PDIII, la guerra y los desastres.
-
Incluir la temática de evaluación oral en la convocatoria para el Taller Patriótico Militar e Internacionalista de base y territorial.
-
Propiciar la búsqueda y recopilación de información de otras fuentes que permita al final desarrollar trabajos científicos estudiantiles para su presentación en foros y eventos.
1. Profundización del trabajo metodológico.
Instrumentación estratégica:
-
Se realizarán las coordinaciones interdisciplinarias necesarias entre las asignaturas y disciplinas, de modo que se garantice el desarrollo armónico de la estrategia con la pertinencia requerida, tanto en los contenidos como en el resto de los componentes del proceso enseñanza aprendizaje.
-
La planificación, organización y control de las actividades estarán a cargo de la jefatura del departamento.
-
Realizar preguntas problémicas o de ensayo modificado, en las clases taller y seminarios de la asignatura.
-
Realizar boletas con preguntas de ensayo modificado, donde se integren los tres temas impartidos para el examen final de la asignatura.
Evaluación de la estrategia
La efectividad de la estrategia se evaluará mediante los controles a las actividades docentes durante la impartición de los contenidos, los cuales deben medir el nivel de aprovechamiento académico del educando sobre la base de los contenidos esenciales determinados para las clases talleres, seminarios y clases prácticas,(10,12) estos serán sobre aquello que los educandos realmente estudiarán y profundizarán.
Teniendo en cuenta que el examen oral para estos estudiantes implica un pensamiento y filosofía diferentes, los contenidos a impartir tienen que integrarse mediante situaciones problémicas a la carrera y en un mayor tiempo, lo que requiere un fuerte trabajo intradisciplinario e interdisciplinario para la articulación de los temas de la asignatura y, a su vez, con el resto de la disciplina PPD. Esto será controlado por parte de la jefatura del departamento en los controles que se realicen al trabajo metodológico de la asignatura.
La flexibilidad sobre la base de una concepción curricular instituida a partir de las necesidades del profesional y de las características de su aprendizaje se controlará de modo que cada profesor participante garantice que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades propuestos.
Se debe controlar la utilización, con creatividad, de las formas de enseñanza apropiadas, así como los escenarios y recursos de aprendizaje disponibles en cada lugar, siempre que se cumplan los objetivos, lo cual deberá comprobarse en las evaluaciones correspondientes.
Se controlará que en cada clase del programa de la asignatura debe insertarse este instrumento de evaluación en clase taller, clase práctica, seminarios y examen final de tipo oral para que los educandos se relacionen con esta forma de evaluación.
Se controlará la realización de preguntas problémicas o de ensayo modificado, en las clases talleres, clases prácticas y seminarios (13,14) de la asignatura donde se integren los tres temas impartidos para la evaluación final de la asignatura, tipo examen oral.
Se emplearán evaluaciones sistemáticas en forma de situaciones problémicas, integradoras, ya sean escritas u orales, para entrenarlos con vistas al examen oral final.
Tercera etapa: valoración de la estrategia por los especialistas.
Los especialistas consultados valoraron la propuesta como oportuna y efectiva, basados en los indicadores: pertinencia, necesidad de su introducción, viabilidad, actualidad científico-pedagógica y contribución a la integración entre las formas organizativas de la enseñanza y la autopreparación, por lo que la propuesta fue aceptada para su aplicación.
Son varios los autores cubanos que han investigado sobre la disciplina Preparación para la Defensa, entre ellos, Ramírez Carmenate et al.(15) en Guantánamo con el objetivo de perfeccionar el Programa de la asignatura Preparación para la Defensa II, en 4to año de la carrera de Medicina, Mederos Luis et al.(16) sobre la integración de la Medicina Natural y Tradicional en el programa de la disciplina; mientras González Rodríguez et al.(17) incursionan en la significación especial de esta en la formación integral de los futuros profesionales de la salud, toda vez que el médico debe actuar en situaciones de guerra, emergencias y desastres.
CONCLUSIONES
Se identificó la necesidad de preparación científico-metodológica de los docentes para el examen oral en el programa de la asignatura Primera Asistencia Médica, por lo que se diseñó una estrategia para la asignatura Primera Asistencia Médica de la disciplina Preparación para la Defensa que permitió capacitar a los profesores sobre la aplicación con éxito del instrumento de evaluación oral. La propuesta fue valorada por especialistas, quienes la consideraron novedosa, pertinente y adecuada. Se está aplicando con resultados satisfactorios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Matos Columbié C, Matos Columbié Z. Algunas consideraciones generales acerca de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. EduSol [Internet]. 2011 [citado 14/06/2020],11(37):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748676002.pdf
2. Salas Perea RS, Salas Mainegra A, Salas Mainegra L. El profesor de la Educación Médica contemporánea. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 07/06/2020];32(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000400020&lng=es
3. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Comisión Nacional de Carrera. Plan de estudio "D". Carrera de Medicina. La Habana: Minsap; 2016.
4. Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Comisión Nacional de Carrera. Programa de estudio de la disciplina Preparación para la Defensa de las Carreras de Ciencias Médicas. La Habana: Minsap; 2015.
5. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M, Quintero Méndez Y, Hernández Abreu C, Fresneda Quintana O. Cuestionarios diferentes en la evaluación escrita. A propósito de los resultados en un trabajo de control parcial de Medicina Interna. Medisur [Internet]. 2017 [citado 20/06/2020];15(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000500011&nrm=iso
6. Díaz Macías RC, Martínez Díaz B, Carnot Álvarez M. Hacia el perfeccionamiento de la evaluación del aprendizaje en la Educación Superior: un acercamiento necesario. Conrado [Internet]. 2018 [citado 21/06/2020],14(supl. 1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000500058&lng=es&tlng=es
7. Damiani Cavero JS, Vicedo Tomey AG, Sierra Figueredo S, Fernández Asan A, Pernas Gómez M, Blanco Aspiazú MÁ. Diseño y validación de un instrumento para valorar las funciones especiales en estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 05/06/2017];29(1): [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000100007
8. Sánchez Hernández E, Medina Pavón M, Rodríguez García M, Vega Van Der Meer L, de la Torre Vega G. Indicadores de calidad para un examen teórico de la especialidad de Medicina General Integral. MEDISAN [Internet]. 2015 [citado 05/06/2020];19(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000200002
9. Olivares Louhau EM, Franco Mora MC, Rizo González R, González Sánchez O, Suárez Robert I. Particularidades del proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de 4to año de Medicina durante su estancia en el Servicio de Caumatología. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 21/06/2020];20(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10. Fernández Lora L, Fonseca Montoya S. Aprendizaje basado en problemas: consideraciones para los graduados en medicina familiar y comunitaria en Ecuador. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 09/06/2020];20(9):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000900016&lng=es&nrm=iso&tlng=es
11. Vergara Ramírez JJ. Aprendo porque quiero: El aprendizaje basado en problemas (ABP) paso a paso. Madrid: Ediciones SM; 2015.
12. Díaz-Barriga F, Hernández Rojas G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Editorial McGraw-Hill; 2010; p. 13-19.
13. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Evaluación y certificación de las competencias laborales en el sistema nacional de salud de Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2014. [citado 24/06/2020];28(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v28n1/ems07114.pdf
14. Alcaide Guardado Y, Quintero Reyes Y, González Ramos MR, Forment Sánchez I, Martínez Rodríguez A, del Sol Señarí O. Estrategia pedagógica para la superación de los docentes. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 12/06/2020];30(1):[aprox. 39 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100008
15. Ramírez Carmenate F, Michel Del Toro I, Guibo Silva A, Legrá Matos M, Brooks Quiala M. Propuesta de diseño de la asignatura Preparación para la Defensa II en Ciencias Médicas. Rev Inf Cient [Internet]. 2015 [citado 04/06/2020];93(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/187/1405
16. Mederos Luis II, Quintero Sarduy N, Ortega Velázquez Y, de la Torre Alfonso Á, Castro Martínez JA, Roque Falcón M. Integración de la Medicina Natural y Tradicional en Preparación para la Defensa: una propuesta metodológica. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 04/06/2020];9(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/872/html_273
17. González Rodríguez R, Cardentey García J, González Rodríguez N. La disciplina Preparación para la Defensa en la formación de estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 04/06/2021];9(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/622/html_218
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: Biorquis Pérez Manso
Curación de datos: Biorquis Pérez Manso, Maiyel Alfonso García, Isabel Idania Medero Luis,
Angela Yiliany De La Torre Alfonso, Danay María Licea Alfonso
Análisis formal: Angela Yiliany De La Torre Alfonso, Danay María Licea Alfonso
Investigación: Biorquis Pérez Manso
Metodología: Biorquis Pérez Manso, Maiyel Alfonso García
Administración del proyecto: Biorquis Pérez Manso
Supervisión: Biorquis Pérez Manso
Validación: Biorquis Pérez Manso
Visualización: Biorquis Pérez Manso, Maiyel Alfonso García, Isabel Idania Medero Luis
Redacción revisión y edición: Biorquis Pérez Manso, Maiyel Alfonso García, Isabel Idania
Medero Luis
Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons
Copyright (c) 2021 EDUMECENTRO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.