Satisfacción estudiantil sobre el manual "Prevención de la Conducta Suicida" en Medicina General Integral
Student satisfaction with the manual "Prevention of Suicidal Behavior" in Comprehensive General Medicine
Alberto Martínez
Cárdenas1* https//orcid.org/0000-0002-1639-6148
Rita González Sábado2 https//orcid.org/0000-0002-6336-1271
Odalis Norma Tabernilla Guerra2 https//orcid.org/0000-0003-4350-160X
Wendy Domínguez Morales3 https//orcid.org/0000-0002-8106-5652
Danaysis Reytor Ballester2 https://orcid.org/0000-0003-4973-9036
1 Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Policlínico Universitario I "Dra. Francisca
Rivero Arocha". Manzanillo. Granma. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas "Celia
Sánchez Manduley". Manzanillo. Granma. Cuba.
3 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Facultad de Medicina. Cienfuegos. Cuba.
* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: alri@infomed.sld.cu
Fundamento: crear manuales que complementen y faciliten el aprendizaje del estudiante
permite cumplir con el encargo social de los docentes como formadores de los futuros profesionales de
la salud.
Objetivo: valorar el nivel de satisfacción de los estudiantes de Medicina sobre el manual
digital "Prevención de la Conducta Suicida" como recurso bibliográfico para facilitar el aprendizaje
del referido tema en la disciplina integradora Medicina General Integral.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en en la Facultad de Ciencias
Médicas de Manzanillo, Granma, en el curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos:
análisis-síntesis, hipotético-deductivo y hermenéutico-dialéctico; empíricos: cuestionario a estudiantes como
usuarios del manual, y para procesar la información se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: el uso del manual facilitó la comprensión del contenido teórico y el desarrollo
de habilidades para detectar riesgos en pacientes con este tipo de conducta, desde la educación
en el trabajo en el consultorio médico de familia y otros escenarios docentes por donde los
alumnos cumplen su rotación.
Conclusiones: los estudiantes expresaron un nivel adecuado de satisfacción en sus
respuestas sobre el uso del manual diseñado para los temas de la disciplina Medicina General Integral.
DeSC: manuales; suicidio; intento de suicidio; estudiantes, educación médica.
Background: creating manuals that complement and facilitate student learning allows
fulfilling the social mission of teachers as trainers of future health professionals.
Objective: to assess the level of satisfaction of medical students on the electronic
manual "Prevention of Suicidal Behavior" as a bibliographic resource to facilitate learning of
the aforementioned subject in the integrative discipline General Comprehensive Medicine.
Methods: a descriptive observational study was carried out in the Faculty of Medical
Sciences of Manzanillo, Granma, in the 2018-2019 academic year. Theoretical methods were
used: analysis-synthesis, hypothetical-deductive and hermeneutical-dialectical;
empirical: questionnaire to students as users of the manual and descriptive statistics were used
to process the information.
Results: the use of the manual facilitated the understanding of the theoretical content
and the development of skills to detect risks in patients with this type of behavior, from the
in-service training in the GP's office and other teaching institutions where students fulfill
their rotation.
Conclusions: the students expressed an adequate level of satisfaction in their answers
about the use of the manual designed for the subjects of the comprehensive General
Medicine discipline.
MeSH: handbooks; suicide; suicide, attempted; students; education, medical.
Recibido: 28/10/2020
Aprobado: 05/05/2021
INTRODUCCIÓN
La OMS declara que la conducta suicida es un problema de salud presente en la historia de la humanidad, que se incrementa a escala mundial y ocasiona la pérdida de aproximadamente un millón de vidas cada año, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos.(1) Cuba no escapa a esta realidad; fue el país de más alta tasa en América Latina en el año 2005. Las lesiones autoinfligidas intencionalmente ocuparon la décima causa de las muertes de todas las edades con tasas brutas de 13.5 y 12.7 por cada 100 000 habitantes respectivamente en los años 2015 y 2016(2) por lo que existe un Programa Nacional de Prevención y Atención a la Conducta Suicida desde 1989(3) cuyo objetivo fundamental es evitar el primer intento de suicidio, su repetición y consumación, así como la vigilancia epidemiológica en los diferentes niveles de atención.
Según el Anuario Estadístico Nacional(4) la tendencia histórica cubana del suicidio ha incrementado sus cifras en todos los grupos de edades, con marcado aumento en la adolescencia. Las lesiones autoinfligidas son la décima causa de muerte general con una tasa 13.3 x 100000 habitantes, la razón de hombres/mujeres de 3/9. En cuanto a las defunciones por territorios se destacan Isla de la Juventud con 13.0 y Matanzas con 10.1 por 100 000 habitantes. En Granma la problemática ha mantenido tasas ajustadas por 100 000 habitantes de 12.3 con 104 casos.(5)
En Cuba constituye un principio de la educación médica que la docencia sirva a la asistencia, y se parte del hecho de que: " allí donde hay un profesor, allí donde hay un hombre obligado al estudio constante y sistemático hay una mejor asistencia [médica]. ( ) Si queremos ser potencia médica tenemos que ser una potencia en la docencia médica", según expresó Castro Ruz(6) en 1982.
En consonancia con lo expuesto, en la educación médica superior la disciplina Medicina General Integral (MGI) garantiza la calidad formativa de los estudiantes de Medicina de conjunto con otras asignaturas y/o disciplinas del currículo con un enfoque integrador. Entre los temas relacionados con la la formación de las competencias para la prevención y control del intento de suicidio, los autores consideran que la bibliografía básica con que cuentan los estudiantes para su aprendizaje resulta insuficiente para el desarrollo de los contenidos en los programas de las asignatura MGI en el tema II (5to año) y el internado en MGI (6to año) tema IV, lo cual afecta el dominio de los conocimientos para identificar, evaluar y dar seguimiento a los sujetos con riesgo para cometer un intento de suicidio.
Los investigadores concuerdan con Manso López et al.(7) en que la disciplina MGI es trascendental en la educación médica superior al tener por objeto de estudio el proceso salud-enfermedad en la persona, los grupos humanos, la familia y la comunidad, y desarrolla variantes de aplicación del método científico según el objeto de trabajo: el método clínico, la terapia familiar y el método epidemiológico.
Los autores consideran que hay que aprovechar todas las potencialidades para la enseñanza de los diferentes temas para formar un galeno con una mejor preparación, capaz de incidir exitosamente en el contexto social que les corresponde y modificar indicadores negativos a la salud. En consonancia con la problemática planteada estos autores elaboraron un manual sobre los contenidos de los temas II de 5to año y IV de 6to año. La investigación tiene como objetivo: valorar el nivel de satisfacción de los estudiantes de Medicina sobre el manual digital "Prevención de la Conducta Suicida" como recurso bibliográfico para facilitar el aprendizaje del referido tema en la disciplina integradora Medicina General Integral.
MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional descriptivo en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo, Granma, en el curso 2018-2019. El universo estuvo conformado por 901 estudiantes de la carrera de Medicina: 328 de 5to año y 573 de 6to año. De este universo se seleccionaron 128 estudiantes de quinto año y 201 de sexto año, por muestreo estratificado, modalidad por afijo proporcional del 30 %.
Se utilizaron métodos del nivel teórico (análisis-síntesis, hipotético-deductivo, hermenéutico- dialéctico).
Del nivel empírico:
Cuestionario a estudiantes: para evaluar el nivel de satisfacción de los estudiantes con el empleo del folleto para la adquisición del contenido teórico y las habilidades para la identificación de riesgos de conducta suicida, conformada por 6 preguntas de tipo cerrada: las respuestas positivas con un valor de 10 puntos y las respuestas negativas 0 punto; el total de puntos máximos a alcanzar fue de 60. Se calificaron las variables como sigue:
-
Nivel de satisfacción adecuado: el 70 % o más de respuestas positivas
-
Nivel de satisfacción inadecuado: menos del 70 % de respuestas positivas
El manual objeto de valoración puede ser consultado en el sitio web de la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo: http://ftp.fcm.grm.sld.cu/docencia/Medicina%20Comunitaria/
Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual para el procesamiento de los datos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se confeccionó un manual digital sobre el tema de la conducta suicida como material de consulta para los estudiantes de 5to año en la asignatura de Medicina General Integral, el cual puede ser utilizado en el Tema II. La atención médica integral a las enfermedades crónicas no transmisibles y otros daños a la salud; y en 6to año en los seminarios de actualización terapéutica en la rotación de Medicina General Integral en el Tema 4. La atención médica integral a las enfermedades crónicas no transmisibles y otros daños a la salud, ambos forman parte de la disciplina Medicina General Integral. Han sido beneficiados con su uso 328 estudiantes en 5to año y 573 en 6to año en el curso 2018-2019, facilitando la comprensión del contenido teórico y la evaluación desde la educación en el trabajo en el consultorio médico de familia o cualquier otro escenario docente.
Como puede observarse en la Tabla 1, de los 128 estudiantes de 5to año, el 71,09 % consideró adecuado el uso del manual como material de consulta bibliográfica porque facilita la adquisición de los conocimientos en el referido tema.
Tabla 1. Estudiantes de 5to año de Medicina, según su nivel de satisfacción con el
manual elaborado.
Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo. Granma. Curso 2018-2019
Fuente: cuestionario.
Para los estudiantes de 6to año también resultó adecuado pues el 72,6 % emitió respuestas positivas, como muestra la Tabla 2.
Tabla 2. Estudiantes de 6to año de Medicina, según su nivel de satisfacción con el
manual elaborado.
Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo. Granma. Curso 2018-2019
Fuente: cuestionario.
El medio creado por los autores y utilizado por los educandos facilitó cumplir los objetivos en ambos programas de las asignaturas insertadas en la disciplina, referidos a que el docente debe evaluar las diferentes temáticas objetos de seminarios, así como comprobar el dominio general que tiene en actividades tales como dispensarización de la población sana, en riesgo, con enfermedades crónicas, complicaciones y en rehabilitación; este recurso bibliográfico facilitó el aprendizaje de ambos temas por contar con información actualizada, complementar el programa nacional de la conducta suicida, y suplir el escaso contenido del el libro de texto básico de Medicina General Integral. Salud y Medicina, de Álvarez Sintes referido en el Módulo 23. Capítulo 142. Conducta suicida y su manejo en la APS.(8)
El manual facilita el estudio de una temática que hoy en Cuba, y especialmente en Granma, resulta un problema de salud; el intento de suicidio, las lesiones autoinfligidas y el suicidio forman parte del cuadro de salud territorial; y el futuro profesional de la salud necesita adiestrado en las herramientas necesarias para identificar, prevenir y/o asistir a personas vulnerables, con lo cual modificarían las tasas negativas por este indicador.
La educación médica cubana proporciona cultura general, tecnológica, política, axiológica, científica, social e ideológica.(9) El rol esencial del profesor es más que informar, dictar o instruir el conocimiento; orientar, guiar, estimular, inducir y facilitar el aprendizaje. Por tanto, la creación de materiales que lo complementen es también cumplir con el encargo social como formadores.
El programa nacional para el control y manejo de la conducta suicida(3) tiene una data de 32 años; sin embargo, las tasas han continuado elevadas con énfasis en las edades más jóvenes; para cumplir con sus propósitos resulta necesario preparar a los estudiantes desde la educación en el trabajo en el nivel primario de atención guiados por el médico de familia en la comunidad.
El comportamiento de las tasas por lesiones autoinfligidas intencionadas en los sistemas nacional, provincial y local de salud muestran un incremento en la adolescencia relacionado con el intento y en la adultez mayor para el suicidio.(10) El balance provincial de salud mental en la provincia(11) reporta que los municipios que aumentaron en número los suicidios han sido Jiguaní, Bayamo, Yara, Manzanillo, Buey Arriba y Guisa, allí han informado en los últimos 3 años suicidios en menores de 19 años. En el municipio Manzanillo en el año 2018 fueron registrados un total de 112 intentos suicidas en general y el 39,71 % en adolescentes. El canal endémico se mantuvo todo el año en zona de epidemia.
Los autores del actual estudio consideran que es necesario ver el problema desde varias aristas, entre ellas, la persona con riesgo para cometer ese acto deliberado (variables personales) y el medio en que vive el individuo de riesgo (variables familiares), por lo cual podrían abordarse en varias direcciones:
-
Los problemas de salud familiar que ejercen su influencia sobre la salud individual del que intenta el suicidio.
-
Limitaciones en la evaluación del riesgo hacia el intento suicida en los diversos grupos de edades mediante métodos diseñados con tal propósito que no están incluidos en el programa nacional de la conducta suicida.
-
No contar con un perfil del adolescente y el adulto mayor parasuicida a nivel local como grupos de riesgo más acentuados para cometer este acto, a partir de los factores de riesgo asociados a este evento que permita trabajar en la prevención primaria de este problema de salud.
-
Escasa visibilidad de las estadísticas de intento y/o suicidio a nivel local y provincial como resultado de diversas investigaciones ejecutadas.
Toda esta información aparece actualizada en el folleto digital, apoyada en resultados de diversas investigaciones a nivel local que han permitido poner al servicio de la comunidad científica y estudiantil elementos teóricos y prácticos que guíen el trabajo de prevención en grupos de riesgo; pero para que cumpla con sus objetivos es preciso contar con un personal académico que posea un conjunto de actitudes y habilidades adecuadas para enseñar. El trabajo metodológico debe constituir la vía principal en la preparación de los docentes.(12) Se considera que la enseñanza centrada en el estudiante contribuye a su formación; mientras el profesor debe propiciar situaciones que favorezcan ese aprendizaje a partir de la actividad práctica de sus educandos.(13)
Algunos autores reconocen como fortaleza el programa nacional de la conducta suicida en el sistema de salud cubano, pero al mismo tiempo apuntan a determinadas debilidades en la enseñanza tutelar a estudiantes de Medicina relacionado con este programa; identificaron inadecuada metodología para el desarrollo de habilidades, dificultades en la evaluación frecuente y escasa tutoría de trabajos científicos sobre la temática que avizora la necesidad de replantear las estrategias formativas para el pregrado en este particular.(14) Estas insuficiencias repercuten en el egresado que asume un rol protagónico en la comunidad donde se desempeña; evidencias de ellas han sido socializadas en las investigaciones realizadas en Cuba y otros países por Aguilar Hernández et al.(15) Maroto vargas (16) y Goñi Sarries et al.(17)
CONCLUSIONES
El manual "Prevención de la Conducta Suicida" tuvo acepción por los estudiantes al manifestar un nivel de satisfacción adecuado en su mayoría. Como recurso bibliográfico facilita el aprendizaje de los contenidos de dos asignaturas que conforman la disciplina integradora Medicina General Integral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hernández Soto PA, Villarreal Casate RE. Algunas especificidades en torno a la conducta suicida. Medisan [Internet]. 2015 [citado 02/10/2020];19(8):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000800014&lng=es
2. Aguilar Hernández I. Educación comunitaria para la prevención del intento suicida. Nueva Paz, 2008-2015 [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2018.
3. Riera Betancourt A. Programa nacional de la conducta suicida. La Habana: Minsap; 1989.
4. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2019.
5. Cuba. Salud y Asistencia Social. Anuario Estadístico. La Habana: Oficina Nacional de Estadística e Información (ONE); 2019.
6. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto de constitución del Destacamento de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". La Habana: Oficina del Consejo de Estado; 12 de marzo de 1982.
7. Manso López AI, Jaime Valdés LM, García Ferreiro ÁL. Medicina General Integral: una disciplina trascendental en la educación médica superior. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 21/10/2020];10(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400016&lng=es
8. Álvarez Síntes R. Salud y Medicina. En: Medicina General Integral. Vol. I. 2ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
9. García Raga M, Corrales Reyes IE, Reyes Pérez JJ. La formación axiológica en los profesionales cubanos de la salud: una mirada hacia la universidad. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2015 [citado 21/10/2020];14(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000100012&lng=es
10. Echeburúa E. Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Rev Terapia Psicológica [Internet]. 2015 [citado 10/09/2020];33(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082015000200006
11. Dirección Provincial de Salud de Granma. Balance General del GOSMA. Granma: Departamento Salud Mental y Adicciones; 2018.
12. Iglesias Iglesias MA, Díaz Valdés K, Rojas Valdés LA, Mena Martínez G, Hernández Cruz D. El trabajo metodológico en la superación de los profesores de Educación Física. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2017 [citado 10/10/2020];21(6):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000600015&lng=es
13. Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez E. Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Hum Med [Internet]. 2011 [citado 10/10/2020];11(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300005
14. González Sábado RI, Martínez Cárdenas A, García Jerez S, Izaguirre Remón RC, Núñez Betancourt FL, Yero Quesada Y. Conocimientos sobre prevención del intento de suicidio en estudiantes de Medicina y médicos de familia. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 12/10/2020];11(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-28742019000100027&lng=es&nrm=iso
15. Aguilar Hernández I, Louro Bernal I, Perera Milian LS. Ejecución del Programa de Prevención y Control de la Conducta Suicida en Nueva Paz. Rev Cubana de Salud Publica [Internet]. 2012 [citado 14/10/2020];38(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v38n1/spu08112.pdf
16. Maroto Vargas A. Revisión de la investigación sobre suicidio en Costa Rica (1998-2013): Principales hallazgos. Rev Ciencias Sociales [Internet]. 2016 [citado 14/10/2020];154:[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/29199/29176
17. Goñi Sarriés A, Zandio Zorrilla M. El suicidio un reto para la prevención. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2017 [citado 23/10/20];40(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272017000300335
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de autoría
Conceptualización: Alberto Martínez Cárdenas, Odalis Norma Tabernilla Guerra
Curación de datos: Rita Irma González Sábado
Análisis formal: Alberto Martínez Cárdenas, Odalis Norma Tabernilla Guerra
Investigación: Odalis Norma Tabernilla Guerra, Wendy Domínguez Morales, Danaysis
Reytor Ballester
Metodología: Rita Irma González Sábado, Alberto Martínez Cárdenas
Administración del proyecto: Alberto Martínez Cárdenas
Recursos: Alberto Martínez Cárdenas
Supervisión: Rita Irma González Sábado, Odalis Norma Tabernilla Guerra
Visualización: Rita Irma González Sábado, Wendy Domínguez Morales, Danaysis Reytor Ballester
Redacción - borrador inicial: Odalis Norma Tabernilla Guerra, Wendy Domínguez
Morales, Danaysis Reytor Ballester
Redacción - revisión y edición: Rita Irma González Sábado, Alberto Martínez Cárdenas
Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons
Copyright (c) 2021 EDUMECENTRO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.