Santa Clara sep.-dic.
ORIGINAL
Propuesta de textos para orientar profesionalmente a los estudiantes diferidos del grupo de ciencias médicas
Proposal of texts for the professional orientation of the group of students of the medical sciences who are in the army
Blanca Rosa Pérez ObregónI; Yadamila de la Caridad García CedeñoII; Mariela Nuez HernándezIII; Ileana Betancourt RodríguezIV; Melba Menéndez PérezV; Francisca Alcántara PaisánVI
I Licenciada en Educación. Especialidad Español Literatura. Instructora. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
II Licenciada en Educación. Especialidad Informática. Asistente. Policlínico Universitario “Marta Abreu”. Santa Clara. Villa Clara. Cuba.
III Licenciada en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Instructora. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
IV Licenciada en Educación. Especialidad Español Literatura. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
V Licenciada en Educación. Especialidad Español y Literatura. Máster en la Enseñanza Comunicativa de la Lengua y la Literatura. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
VI Licenciada en Enfermería. Máster en Psicopedagogía. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo transversal, desde septiembre 2011 a mayo del 2012, para diagnosticar los conocimientos sobre orientación profesional y proponer textos para lograrla en los diferidos del grupo de las ciencias médicas. El universo son los 31 estudiantes de la Unidad Militar 3698. Se utilizaron métodos de los niveles teórico: analítico-sintético e inducción-deducción y empíricos: el análisis documental, para revisar los programas y orientaciones metodológicas de las asignaturas del Curso de superación cultural; y encuesta a estudiantes, además se indagó el criterio de especialistas para valorar la calidad y pertinencia de la propuesta. Los resultados están relacionados con el bajo nivel de conocimientos de los alumnos sobre su futura labor, la cual no se intenciona desde las asignaturas. Se proponen 8 textos para ese empeño desde el Programa especial de la asignatura práctica de la lengua española, explicados metodológicamente. Fueron valorados como excelentes con algunas sugerencias ya asumidas en la propuesta.
Palabras clave: Orientación profesional, medios de enseñanza, estudiantes, Lengua Española.
ABSTRACT
A descriptive cross-sectional study was carried out, from September 2011 to May 2012, to diagnose the knowledge about professional orientation and to propose some texts to achieve this purpose in the group of students of the medical sciences who are in the army. The universe comprises 31 students who are at the Army base 3698. Different methods were used, from the theoretical level: analytic-synthetic and induction –deduction and from the empirical level: analysis of documents to check the syllabus and methodological guidelines for cultural upgrading; a survey was applied to the students and the specialist´s criterion method was used to value the quality and pertinence of the proposal. The outcomes are related to the low level of knowledge of the students about their future work, which is not worked out through the subjects. Eight texts are proposed to achieve this goal through the special syllabus of the Spanish language, which are methodologically explained. They were valued as excellent with some suggestions that were taken into account in this proposal.
Key words: Professional orientation, teaching aids, students, Spanish Language.
INTRODUCCIÓN
En Cuba, a partir del triunfo de la Revolución, ha sido preocupación constante preparar a los futuros trabajadores en la labor que desarrollarán; numerosos programas se han llevado a vías de hecho en ese sentido, basados en la experiencia profesoral y laboral de quienes se encargan de la actividad. En el año 1979, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, aprobó el Decreto Ley No. 63 sobre la formación vocacional y orientación profesional, el cual, en su apartado séptimo, dispone que el Ministerio de Educación, como organismo rector, es quien dicta las medidas pertinentes con el propósito de orientar, controlar y velar, periódicamente, por el desarrollo de las actividades de formación vocacional y orientación profesional que ejecuten los organismos y organizaciones de masas de los centros e instituciones extraescolares del país. Por cuanto el Sistema Nacional de Educación tiene como una de sus funciones la preparación de los técnicos medios, obreros calificados, maestros y especialistas de nivel superior para satisfacer las necesidades de las diferentes ramas de la producción, los servicios, la ciencia, la cultura y la economía del país.1
En la etapa actual se deben destacar las Resoluciones Ministeriales 170 de 20002 y 177-073 sobre esta temática a desarrollar en todos los centros docentes, palacios de pioneros y en otras instituciones de la comunidad, donde se ponen de manifiesto las premisas fundamentales para un efectivo trabajo en esa dirección.
La universidad médica está insertada en el propio Sistema Nacional de Salud (SNS) cubano, donde la orientación profesional tiene extraordinario valor, ya que debe asumir un proceso selectivo de ingreso y de educación en valores como parte de la formación de sus profesionales, destinados a laborar en los servicios e instituciones de salud, en los que se están produciendo profundos cambios organizacionales y tecnológicos. Si a ello se añade la responsabilidad del cumplimiento de los principios de la solidaridad y el humanismo en otros lugares del mundo, entonces la orientación profesional y educación vocacional adquieren un alto valor en las actividades curriculares y extracurriculares de su formación.
En el VIII Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) se realizó el planteamiento de que los jóvenes que cumplen el Servicio Militar Activo (SMA) puedan continuar superándose durante su estancia allí. En esa oportunidad, el entonces Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Raúl Castro Ruz, se pronunció a favor de esta propuesta, e indicó estudiar la factibilidad de que los jóvenes, mientras permanezcan en el SMA, reciban una preparación que les permita elevar su nivel escolar para dar continuidad a los estudios superiores, o estar en las mejores condiciones de reinsertarse laboralmente en la sociedad, y sobre esa base, realizar las adecuaciones necesarias en los planes de preparación y disposición combativa.4
Con este propósito se creó el Grupo de Trabajo bajo la dirección del Buró Nacional de la UJC, integrado por representantes del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR), el MINED y el Ministerio de Educación Superior y se emitió la Carta Circular No 01 del 2011, el 14 de febrero, la cual en su capítulo CUARTO establece que se agrupen los diferidos de acuerdo con las carreras otorgadas; así se crea el grupo de ciencias médicas con aquellos que optaron por Medicina, Enfermería, Estomatología, Tecnología de la Salud y Psicología.4
Se ha detectado a través de la impartición de las clases que los jóvenes diferidos de las ciencias médicas poseen insuficiencias acerca de la labor que desempeñarán como profesionales de la salud, por lo que el presente estudio tiene el objetivo de diagnosticar los conocimientos relacionados con su orientación profesional y proponer textos que pueden ser utilizados para lograr este empeño desde el Programa especial de la asignatura práctica de la lengua española para diferidos de ciencias médicas.
DESARROLLO
Se realizó un estudio descriptivo transversal con los 31 alumnos diferidos del grupo de las ciencias médicas, pertenecientes a la Unidad Militar 3698, Brigada de la DAAFAR del Ejército Central de la Región Villa Clara, en el período comprendido de septiembre 2011–mayo del 2012, cuyo rango de edad osciló entre los 17 y 18 años.
Métodos
Se utilizaron métodos de los niveles teórico, empírico y matemático.
Del nivel teórico:
- Analítico-sintético e inducción-deducción los cuales posibilitaron la fundamentación de la investigación a partir del sistema conceptual que en ella se expresa, la interpretación de los resultados y la profundización en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de procesos no observables directamente y permitieron explorar los conocimientos relacionados a la orientación profesional por los estudiantes diferidos del grupo de las ciencias médicas.
Del nivel empírico:
- Análisis documental: Se revisaron los programas y orientaciones metodológicas de las cuatro asignaturas que reciben los alumnos diferidos del grupo de ciencias médicas según el Curso de superación cultural, para comprobar si en ellos se les orienta profesionalmente para su futuro desempeño laboral.
- Encuesta: En sus modalidades de cuestionario y de entrevista, a los estudiantes, para diagnosticar el nivel de orientación profesional que tienen con respecto a las carreras de las ciencias médicas que escogieron; y de cuestionario a especialistas vinculados con la temática para valorar la calidad y pertinencia de la propuesta de textos como medios de enseñanza aprendizaje desde el Programa especial de la asignatura práctica de la lengua española para diferidos de ciencias médicas.
Métodos estadísticos: se utilizaron los recursos de la estadística que permitieron realizar el análisis porcentual de los datos.
Se consultaron 5 especialistas para la valoración de los textos propuestos a fin de orientar profesionalmente a los alumnos diferidos del grupo de las ciencias médicas desde el Programa de la asignatura de Lengua Española, cuyas caracterizaciones son:
Especialista 1: Máster en Educación Avanzada. Licenciada en Pedagogía. Profesora Consultante. Asesora del Rector. 10 años de experiencia en el cargo.
Especialista 2: Máster en Psicopedagogía. Licenciada en Enfermería. Profesora Auxiliar. Metodóloga de formación vocacional y orientación profesional. Coordinadora del programa de superación cultural para diferidos del grupo de las ciencias médicas en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. 7 años de experiencia en el cargo.
Especialista 3: Máster en Enseñanza Comunicativa del Español y la Literatura. Licenciada en Español Literatura. Jefa del Departamento de Extensión Universitaria. 14 años de experiencia en el cargo.
Especialista 4: Máster en Educación Superior. Metodólogo de Investigación. Profesor Auxiliar. 8 años de experiencia en el cargo.
Especialista 5: Licenciada en Español Literatura. Profesora de Español de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Maestrante. Asistente. Profesora del Programa especial de la asignatura práctica de la lengua española. 9 años de experiencia en el cargo.
En el trabajo de campo se efectuó un análisis del programa y orientaciones metodológicas de las cuatro asignaturas que reciben los estudiantes del grupo de las ciencias médicas, con el objetivo de analizar si presenta dificultades o faltan elementos para el desarrollo de la orientación profesional. Asimismo se aplicaron un cuestionario y una entrevista con el objetivo de explorar el nivel de conocimientos relacionados con esta temática en los mencionados estudiantes, con el consentimiento informado de los participantes.
Posteriormente se elaboró la propuesta de un grupo de textos como medios de enseñanza aprendizaje para ser aplicados desde el Programa de la asignatura práctica de la Lengua Española que finalmente fue valorado por criterios de especialistas vinculados a la temática para valorar la calidad y pertinencia de ellos.
Resultados y discusión
Se revisaron los documentos siguientes: Programa especial de la asignatura práctica de la lengua española para diferidos de ciencias médicas,5 Programa de Biología,6 Talleres de Historia de Cuba7 y Curso Preparatorio al Ingreso de la Universidad de Ciencias Médicas o Premédico.8 Las regularidades observadas fueron las siguientes:
- No se orienta profesionalmente a los alumnos en ninguno de ellos, excepto en algunos temas de corte ético y humanista relacionados con la salud.
- En su mayoría, los programas diseñados carecen de objetivos específicos, sistema de habilidades generales, estrategia docente y las formas organizativas de la enseñanza.
- Todos los programas carecen de la orientación de los medios de enseñanza aprendizaje para el cumplimiento de los objetivos.
Resultados de la encuesta
Del análisis de las respuestas del cuestionario se infiere que las de mayor consenso han sido las relacionadas con la formación vocacional (Porque es la realización de mis sueños 31, (100%) porque en mi familia hay otros que han estudiado las ciencias médicas, 12 (38,7%); y con los valores morales y revolucionarios (Porque me siento comprometido con la salud del pueblo, 23 (74,1%) y porque me gusta ser reconocido por la sociedad, 19 (61,2%).
El objetivo de la segunda pregunta es constatar el nivel de conocimientos que poseen acerca de lo estudios que realizarán. Los estudiantes reconocen no tener en su mayoría conocimiento alguno de su actividad como futuros profesionales de la salud, 20 (64,5%); 6 (19,3%) declaran poseer algún conocimiento, y solo 5 (16,1%) están seguros de la labor que desempeñarán.
En la tercera pregunta del cuestionario, cuyo objetivo es identificar sus intereses acerca de los temas que prefieren que se aborden en las clases del Programa de la asignatura Lengua Española del Curso de Superación Cultural, la cifra más alta de estudiantes, 23 (74,1%) se afilian a temas relacionados con la futura profesión; 14 (45,1%), a temas sobre la salud; y 9, (29,03%) a temas que reafirmen su orientación como médico o estomatólogo, de lo cual se concluye el interés mayoritario de orientarse profesionalmente en las mencionadas carreras.
Se realizó una entrevista al grupo, con una única pregunta a responder de manera abierta y espontánea, para que expresaran sus expectativas profesionales una vez graduados de las carreras. Las respuestas se procesaron de manera manual, y fueron agrupadas a partir de respuestas similares emitidas por los participantes. Mediante la aplicación de la técnica de reducción de listado se determinaron sus conocimientos sobre el desempeño laboral, la superación y la formación de valores; sin embargo, no refirieron tener expectativa alguna acerca de la labor docente, investigativa y gerencial o administrativa que pueden desempeñar como futuros profesionales de la salud.
De las regularidades de las respuestas ofrecidas en la encuesta se concluye que:
- Los estudiantes refieren tener motivaciones para las carreras que les han sido asignadas, pero están insuficientemente orientados profesionalmente para emprenderlas.
- Desconocen las funciones que pueden desempeñar como docentes, investigadores o administrativos dentro del sistema de salud cubano.
- Resultan insuficientes los conocimientos relacionados con las especialidades médicas.
- Los estudiantes declaran interés en recibir temas relacionados con la profesión que desempeñarán.
- Reflejan conocer valores morales y revolucionarios que caracterizan la profesión escogida.
Los autores coinciden con Fernández, Morales y Portal cuando afirman que el sistema de influencias para la formación integral de los profesionales de la salud tiene varios componentes, intracurricular y extracurricular; antes, durante y después del ingreso a las carreras de referencia con un enfoque, que por su carácter sistémico, garantiza la acción participativa, pues involucra a todos los actores del proceso, desde los profesionales y demás trabajadores del SNS, los profesores de las áreas básica y clínica hasta los propios estudiantes a través de sus organizaciones. Una vez egresado, se continúa la formación integral a través de la etapa de familiarización, la especialización y el postgrado para el perfeccionamiento de los profesionales del sistema.9
Sánchez,10 expresa que aunque se utilizan indistintamente los conceptos de orientación laboral y orientación profesional, conviene aclarar conceptualmente que el primero suele utilizarse para referirse a cualquier proceso de orientación relacionado con el trabajo, pero cuando la ayuda va más allá de la mera búsqueda de un empleo y se amplía al de desarrollo de la carrera, es más preciso y correcto utilizar el término orientación profesional, opinión que también comparten los autores de este trabajo.
Según Fernández:11 “Por formación profesional se entienden todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda la vida”. En este concepto se debe destacar la necesidad de la planificación de tales estudios y aprendizajes, no se trata de sucesos aislados en un momento determinado porque además se deja bien claro su sistematicidad como proceso desarrollador de conocimientos y habilidades.
En el año 1989 la UNESCO, como organización mundial, definió un concepto de formación profesional: “Todas las formas y niveles del proceso educativo que incluyen además del conocimiento general, el estudio de las tecnologías y de las ciencias relacionadas, la adquisición de habilidades prácticas, de competencias, actitudes y comprensiones relacionadas con las ocupaciones en los diferentes sectores de la vida social”.12 En este concepto se ha adicionado, con respecto al de Fernández, el estudio de las tecnologías y de las ciencias relacionadas, lo cual presupone un nivel de comprometimiento con el actual desarrollo que llevan los medios de producción y su obligado dominio por los profesionales que los operan, cuanto más en la salud donde el nivel alcanzado por las tecnologías ha propiciado la producción de equipos de alta especialización; se introduce el concepto del profesional competitivo, por el dominio alcanzado en sus habilidades, y se muestra la subjetividad al referirse las actitudes y comprensiones relacionadas con las ocupaciones, en cualquier sector de la vida social.
Orientar es ante todo un proceso de ayuda. El enfoque histórico-cultural considera la orientación como aquella actividad que implica, por parte del alumno, enfrentar situaciones de aprendizaje que estimulen la formación y desarrollo de sus modos de actuación, y de su capacidad de autodeterminación personal. En este caso, las situaciones de aprendizaje no son el vehículo de expresión de una actuación que tiene el sujeto de manera innata, sino el espacio educativo en el que se forman los modos de actuar.
En este sentido es coincidente el criterio del Doctor Pino,13 cuando concibe la orientación como la actividad científica de definir (e implementar) cómo ayudar con efectividad a alguien en un momento y un espacio dado, para facilitarle el mayor nivel de crecimiento personal posible, según la etapa específica de desarrollo en que se encuentre y su situación social y personal concreta, en la orientación educacional desde un enfoque personológico, ese alguien es el alumno y el espacio es el ámbito escolar; criterio que comparten los autores de este trabajo, por cuanto es un proceso científicamente sustentado, planificado, con influencias psicológicas y educativas importantes en los futuros profesionales de la salud.
Una vez analizados los conceptos relacionados con la temática que aborda esta investigación, los autores proponen incluir un grupo de ocho textos para orientar profesionalmente a los estudiantes diferidos del grupo de ciencias médicas, a partir de los encuentros del Programa especial de la asignatura práctica de la lengua española para diferidos de ciencias médicas del Curso de superación cultural, diseñado por el Ministerio de Educación Superior.
Metodología para el uso de los textos seleccionados como medios de enseñanza aprendizaje.
Se seleccionaron ocho textos, en correspondencia con los encuentros del referido programa, cuyos títulos son:
- Cómo debiera ser un médico. Fragmentos de la conferencia dictada en el seminario sobre "La enseñanza de la Ética Médica". organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Bogotá. 1987
- Consejos de Esculapio.
- Martí y la medicina cubana.
- Relaciones médico paciente.
- Promoción de salud
- Especialidades médicas.
- Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, nuestro Rector de siempre.
- ¿Cuál debe ser la imagen y la formación del médico investigador?
I Semestre
Tema 1: Introducción
Texto: Cómo debiera ser un médico. Fragmentos de la conferencia dictada en el seminario sobre "La enseñanza de la Ética Médica" organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Bogotá. 1987
Sistema de contenidos: La oración psicológica y la oración gramatical. Oraciones bimembres y unimembres. Concordancia entre sujeto y verbo. Análisis sintáctico de oraciones gramaticales.
- Para la comprensión del texto en función de la orientación profesional:
Lectura total del texto. Conversar con los alumnos acerca de los valores de los profesionales de la salud que se expresan en él. Enfatizar en el perfil del egresado a que aspira la sociedad. Vincular con la imagen del médico cubano: humanitario e internacionalista. Cumplimiento del deber en el lugar donde se necesite de su desempeño profesional una vez graduados.
Seleccionar del texto oraciones psicológicas y gramaticales para comentarlas. Realizar a partir de ellas el cumplimiento del resto de los contenidos gramaticales que se orientan.
Tema 2: Las entidades o elementos del sintagma nominal.
Texto: Consejos de Esculapio.
Sistema de contenidos:
Sustantivo, adjetivo y pronombres. Concordancia entre sustantivo y adjetivo. Tipos de pronombres. Su función. Estructura del sintagma nominal. Ejercicios.
- Para la comprensión del texto en función de la orientación profesional:
Lectura total del texto. Contextualización histórica y mitológica. Conversar acerca del alcance de la preocupación del hombre por la orientación profesional del médico y por extensión, del profesional de la salud. Comportamiento médico que sobrepasa el horario laboral y llega hasta su forma de vida como individuo. Intercambio de experiencias en los que haya estado presente este fenómeno social. Proyección ética y laboral del profesional de la salud cubano en su entorno más inmediato.
Localizar en el texto los contenidos gramaticales que se proponen, priorizando aquellos vocablos que se consideren desconocidos para su trabajo con el vocabulario.
Tema 3: Las entidades o elementos del sintagma verbal.
Texto: Martí y la medicina cubana.
Sistema de contenidos:
Estudio de las categorías verbales (tiempo, modo, número y persona). Formas verbales regulares e irregulares. Formas no personales del verbo. Ejercicios.
- Para la comprensión del texto en función de la orientación profesional:
Lectura total del texto. Debatir acerca de la opinión que le merecen los médicos a Martí como colaboradores de la lucha por la Patria. Labor del profesional de la salud actual en la guerra de todo el pueblo. Comentar sobre las armas con que combate el dolor humano: la mejor medicina y el mejor afecto.
Localizar en el texto los contenidos gramaticales propuestos por el programa, a partir de la selección de verbos utilizados en él.
Tema 4: Estudio de la oración compuesta.
Texto: La relaciones médico paciente.
Sistema de contenidos:
La yuxtaposición, la coordinación y la subordinación. Subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Ejercicios.
- Para la comprensión del texto en función de la orientación profesional:
Lectura total del texto. Conversar acerca de las vivencias que han tenido de relaciones de ellos o sus familiares con los médicos o cualquier otro personal de los servicios de salud. Establecer normas de actuación de los profesionales de la salud con los pacientes, sus familiares y la comunidad, a partir de lo explicado en el texto. El dominio de la lengua materna como expresión de educación formal, en las relaciones médico paciente.
Seleccionar oraciones para trabajar los contenidos gramaticales propuestos por el programa, y redactar oraciones compuestas con la temática tratada en el texto.
II Semestre
Tema 1: La expresión oral
Texto: La promoción de salud
La comunicación oral. Cualidades de la expresión oral. Las formas espontáneas de la expresión oral. El comentario. La expresión oral para dirigirse a un público. La exposición.
|
|
|
Tema 2: La palabra y su acentuación
Texto: Especialidades médicas
La palabra y su acentuación. Voces tónicas y átonas. Separación de palabras en sílabas. La acentuación. Acento prosódico y acento ortográfico. Clasificación de las palabras según la posición del acento. Diptongo, hiato y triptongo. Acento hiático. El acento diacrítico. Acentuación de vocablos compuestos. Otras consideraciones sobre el acento en algunas palabras.
- Para la comprensión del texto en función de la orientación profesional:
Lectura total del texto. Explicar acerca del documento oficial que regula el estudio de las especialidades, del cual se ha tomado solo una pequeña parte, a fin de caracterizarlas y ofrecerles las vías para su obtención. Comentar acerca del listado de especialidades que se adjunta a ese artículo. Explicar de acuerdo con la conformación de las palabras a qué área del conocimiento humano se dedica cada una. Enfatizar en la Medicina General Integral y Estomatología General Integral como las primeras especialidades que deben hacer, al concluir sus años de estudio. El docente ha de tener en cuenta que las especialidades que se mencionen en los textos deben estar en función de las carreras que hayan obtenido los alumnos, recuérdense además, Enfermería y Tecnología de la Salud y utilizar estos vocablos como medios para la práctica de la acentuación de palabras y otros aspectos ortográficos, toda vez que ofrece magníficas posibilidades para hacerlo, sobre todo a partir de su formación.
Tema 3: Expresión escrita. El párrafo.
Texto: Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz: profesor de mérito de la medicina cubana
Expresión escrita. El párrafo. Cualidades del párrafo: unidad, coherencia y énfasis. Errores que atentan contra las cualidades del párrafo. Los signos de redacción y la expresión escrita. Ejercicios de análisis y redacción de párrafos.
- Para la comprensión del texto en función de la orientación profesional:
Lectura total del texto. Debatir acerca de los datos biográficos de Serafín de Ruiz de Zárate Ruiz, insistiendo en su cargo como Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Su labor como docente. A partir de ahí, conversar acerca de las responsabilidades administrativas y docentes que pueden desempeñar los profesionales de la salud, y los valores humanos que acompañarán esas responsabilidades sociales. En las redacciones de sus párrafos se referirán a estos aspectos de su orientación laboral.
Tema 4: Expresión escrita.
Texto: ¿Cuál debe ser la imagen y la formación del médico investigador?
Otros aspectos sobre expresión escrita. El orden de las palabras. La colocación de los modificadores y la claridad. Estilo y construcción. El estilo cortado y el estilo periódico. Ejercicios de análisis y redacción.
- Para la comprensión del texto en función de la orientación profesional:
Lectura total del texto. Conversar acerca de la función de los profesionales de la salud como investigadores permanentes. Importancia de la investigación clínica. Dedicación al estudio y a la experimentación. Condiciones éticas en que se realizan las investigaciones con humanos.
Utilizar los párrafos del texto para ejemplificar los contenidos que se proponen. Referirse al estilo científico en que está redactado. Redactar textos con características similares.
Breve caracterización de los textos elaborados:
- Son textos cortos, de una cuartilla, escritos en un lenguaje asequible al grado y puestos en función de los contenidos del Programa especial de la asignatura práctica de la lengua española que se sugieren para la superación cultural de los alumnos del grupo de las ciencias médicas.
- Son apropiados para debatir aspectos de la orientación profesional que reclaman los estudiantes del grupo de las ciencias médicas.
- Los textos propician, junto a la orientación profesional, todo un compendio de valores humanos y revolucionarios que caracterizan a los profesionales de la salud cubanos, los cuales serán tenidos en cuenta hasta lograr que los estudiantes tengan conciencia de la responsabilidad social que asumen al estudiar las carreras de las ciencias médicas que les han sido ofertadas.
- Los textos que se proponen son susceptibles de ser cambiados por otros que tengan la misma intención de la orientación profesional de estos estudiantes.
Tabla 1. Valoración de especialistas sobre la propuesta.
Aspectos/Especialistas |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
||||
La comprensión de los textos es posible de realizarse en el tiempo estipulado para una clase encuentro de 90 minutos. |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
||||
El nivel de complejidad de los textos es adecuado al egresado de 12 grados. |
5 |
5 |
5 |
4 |
5 |
||||
Los textos orientan profesionalmente a los estudiantes al proporcionarles contenidos relacionados con la labor que desempeñarán. |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
||||
Todos los textos proporcionan la facilidad de ser utilizados en función de los aspectos gramaticales, ortográficos y de expresión oral y escrita que indica el programa. |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
||||
Exprese algún otro aspecto de interés para la validación de la propuesta. |
|||||||||
Considera que la propuesta de textos que se presentan en esta investigación se puede valorar como: E__ B___ Insuf___ |
E |
E |
E |
E |
E |
Fuente: Cuestionario a especialistas.
De acuerdo con el criterio de los especialistas, la propuesta fue valorada como excelente (E), e hicieron algunas sugerencias ya asumidas, por ejemplo: enfatizar especialmente en Medicina General Integral, como la primera especialidad que deben hacer, adecuarse en su contenido a las diferentes carreras de las ciencias médicas que forman parte del plan de estudio de los estudiantes diferidos en su ingreso ya que las especialidades médicas del texto 5 solo se refieren a Medicina y Estomatología, y enriquecer continuamente la propuesta con otros textos de la misma temática, en dependencia de las posibilidades y creatividad de los docentes que imparten el programa, por lo que se sugiere aplicar los textos propuestos como medios de enseñanza aprendizaje para el estudio de los contenidos del Programa especial de la asignatura práctica de la lengua española para la superación cultural del grupo de las ciencias médicas a fin de orientarlos profesionalmente.
CONCLUSIONES
Los programas y orientaciones metodológicas de las diferentes asignaturas propuestas para la superación cultural de los alumnos diferidos del grupo de las ciencias médicas no propician su orientación profesional. Se proponen textos como medios de enseñanza aprendizaje, los cuales han sido explicados metodológicamente, para proporcionar los temas que reclaman estos alumnos para su crecimiento laboral, además ellos facilitan la formación de valores humanos y revolucionarios que necesitan los diferidos del grupo de las ciencias médicas sobre la base del compromiso social que contraen al convertirse en profesionales de la salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. Decreto No. 63 del comité ejecutivo del consejo de ministros sobre formación vocacional y orientación profesional. La Habana: Pueblo y Educación; 1979.
- Ministerio de Educación. Resolución ministerial 170/ 00 sobre formación vocacional y orientación profesional. La Habana: Pueblo y Educación; 2000.
- Ministerio de Educación. Resolución ministerial 177/ 07sobre formación vocacional y orientación profesional. La Habana: Pueblo y Educación; 2007.
- Ministerio de Educación Superior. Carta circular No 01 del 2011. La Habana: MES; 2011.
- Ministerio de Educación Superior. Programa especial de la asignatura práctica de la lengua española para diferidos de ciencias médicas. La Habana: MES; 2011.
- Ministerio de Educación Superior. Programa de biología para diferidos de las ciencias médicas. La Habana: MES; 2011.
- Ministerio de Educación Superior. Talleres de historia de Cuba. La Habana: MES; 2011.
- Amaro Cano MC, Fernández Hernández A, Lescaille Taquechel M, Santiago Garrido A. Curso preparatorio al ingreso de la universidad de ciencias médicas o premédico. La Habana: UCM; 2011.
- Fernández Oliva B, Morales Suárez I, Portal Pineda J. Sistema de influencias para la formación integral de los egresados en los centros de educación médica superior. Educ Med Super [Internet]. 2004 [citado 29 Feb 2012];18(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas//ems/vol18_2_04/ems02204.htm - Sánchez García MF. Orientación laboral. Para la diversidad y el cambio. Madrid: Sanz y Torres; 2004.
- Fernández J. Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para su reflexión. Rev Electron Invest Educ [Internet]. 2001 [citado 10 Abr 2012];3(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://redie.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html - UNESCO. Temas profesionales y educativos [Internet]. UNESCO; 2009 [citado 2 Abr 2012]. Disponible en:
http://lucas-temasprofesionales.blogspot.com/2009/01/concepto-de-formacin-profesional.html - Pino Calderón JL. La orientación profesional: una perspectiva desde el enfoque problematizador. Varona. 2000;31:19-24.
Recibido: 9 de julio de 2012
Aprobado: 4 de agosto de 2012
Blanca Rosa Pérez Obregón. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Email: blancarp@ucm.vcl.sld.cu
Copyright (c)