El aprendizaje del español basado en competencias: una opción para estudiantes no hispanohablantes
Competence based Spanish learning: an option for non Spanish-speaking students
Rosario Yanes García1, Nieves Yamila Hernández García2, María Ortega Ortega3, Maritza Amechazurra Oliva4
1 Licenciada en Educación. Especialidad Español-Literatura. Asistente. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: rosarioyg@undoso.vcl.sld.cu2 Licenciada en Educación. Especialidad Primaria. Asistente. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: yamilahg@undoso.vcl.sld.cu
3 Licenciada en Educación. Especialidad Español-Literatura. Asistente. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Correo electrónico: mariaoo@undoso.vcl.sld.cu
4 Licenciada en Ciencias Sociales. Máster en Educación Médica en Ciencias de la Salud. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: maritza@undoso.vcl.sld.cu
RESUMEN
Fundamento: el perfeccionamiento de la competencia comunicativa de los estudiantes
no hispanohablantes en las universidades de ciencias médicas cubanas constituye hoy una
necesidad.
Objetivo: perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera
a partir del rediseño del programa, basado en el desarrollo de las competencias con énfasis en
el uso de tareas integradoras.
Métodos: la investigación se desarrolló en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez"
de Sagua la Grande, en el período comprendido entre los cursos escolares 2011-2012 y
2012-2013. Se realizó un estudio descriptivo transversal. Para ello se utilizaron los métodos
teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo, y empíricos: análisis documental y encuesta en
forma de cuestionario a estudiantes y docentes. La propuesta fue sometida a criterios de
especialistas.
Resultados: se constató la necesidad del empleo de nuevos métodos para desarrollar
las competencias comunicativas en el idioma español para los estudiantes no hispanohablantes
a través de novedosas y pertinentes formas de aprendizaje. Se rediseñó el programa Español
I adicionándole tareas integradoras, que responden al enfoque desarrollador basado en
competencias. La propuesta se sometió a criterios de especialistas.
Conclusiones: los especialistas consultados valoran la
propuesta como pertinente y factible de aplicar por su nivel de actualización y el tratamiento científico y metodológico de
sus contenidos.
DeCS: Enseñanza, aprendizaje.
ABSTRACT
Background: the improvement of the communicative competence of non
Spanish-speaking students in the Cuban universities of medical sciences constitutes a necessity nowadays.
Objective: to improve the teaching-learning process of Spanish as a foreign language
starting from the redesign of the program based on competences with emphasis in the use of
integrative tasks.
Methods: the research work was carried out in "Lidia Doce Sánchez" University site
from Sagua la Grande, in the academic years 2011-2012 and 2012-2013. It was carried out a
cross-sectional descriptive study, within the quantitative-qualitative approach. Theoretical
methods were used; analysis and synthesis, inductive-deductive and empiric ones: documental
analysis, interviews in questionnaire form to students and professors. The proposal was analyzed
using the specialists' criteria.
Results: it was noted the necessity of the employment of new methods to develop
the communicative competence in the Spanish language for non Spanish-speaking students
through novel and pertinent learning forms. The syllabus for Spanish I subject was redesigned adding
it integrative tasks that respond to the developing competence based approach which
contributed to elevate the quality of the teaching-learning process of the mentioned language.
Conclusions: the consulted specialists value the proposal so its application is feasible in
order to perfect the teaching-learning process of the Spanish language for non
Spanish-speaking students.
MeSH: Teaching, learning.
INTRODUCCIÓN
"Universalizar el conocimiento significa la oportunidad de crear facilidades para que todos los individuos estudien sin límites, durante toda la vida, con lo que se propicia el disfrute personal y la utilización culta del tiempo libre".1 Esta concepción, de indiscutible posición humanista, ve en el conocimiento una vía para elevar la calidad de vida, en tanto la educación es considerada en la actualidad un factor sinérgico, ya que no solo satisface las necesidades humanas de conocimiento, sino que impulsa, acelera y estimula el bienestar de otras necesidades.
Hoy el mundo continúa caracterizándose, entre otras cosas, por la variedad de sistemas de comunicación que hacen cada vez más eficaces los intercambios entre los seres humanos y los países; la competencia comunicativa adquiere mayor relevancia puesto que se necesita para funcionar en la vida cotidiana, el establecimiento de las relaciones personales y sociales, en la comprensión y reflexión acerca de las experiencias, en la solución de problemas, en la toma de decisiones y para dar respuestas al entorno social.
Lo expuesto corrobora la significación que conlleva el desarrollo de competencias comunicativas que permita a los estudiantes acceder a la información e interactuar eficientemente tanto en el ámbito profesional como social.
El nivel de dominio de una lengua y el desarrollo de habilidades lingüísticas son garantía de una adecuada competencia comunicativa. Dentro de los conocimientos esenciales que conforman el universo cultural del ser humano está el lingüístico; hoy, en el vertiginoso desarrollo que han sufrido las ciencias humanísticas, especialmente la nueva teoría de la comunicación, la comprensión de los idiomas y el dominio de las habilidades comunicativas que lo conforman en todo su sentido, ocupa un lugar primordial.2,3
En el Departamento de Preparatoria y Premédica de la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, en Villa Clara, se imparte la disciplina Español para estudiantes extranjeros utilizando la metodología conocida como Las Tres P (Presentación, Práctica y Producción), pero se ha constatado en espacios de debate académico, que los estudiantes realizan la tarea en la etapa de producción, sin aplicar las funciones comunicativas o estructuras que están estudiando, debido a que sus sistemas de desarrollo del lenguaje todavía no están preparados para usarlas y en su lugar utilizan otras más sencillas para expresar los significados que quieren transmitir. Se ha comprobado que los estudiantes pueden producir lo aprendido en el aula; pero fuera de ella, no, o usan los conocimientos incorrectamente.
Por tal motivo, las autoras de este artículo se propusieron como objetivo perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera a partir del rediseño del programa basado en el desarrollo de las competencias con énfasis en el uso de tareas integradoras.
MÉTODOS
La presente investigación se desarrolló en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, Villa Clara, en el período comprendido entre los cursos escolares 2011-2012 y 2012-2013. El estudio realizado fue descriptivo transversal, con empleo del paradigma cuanti-cualitativo. El universo estuvo constituido por los 80 estudiantes sudafricanos matriculados en el Departamento de Preparatoria y Premédica de esta institución y los 14 profesores del Departamento de Preparatoria y Premédica que imparten las asignaturas Español I y II.
Se realizó un muestreo probabilístico por estratos:
Estrato I: los estudiantes de Preparatoria y Premédica que reciben la asignatura Español I. Para su selección se aplicó un muestreo al azar: 10 estudiantes por cada grupo (40) con los que se formaron dos nuevos grupos.
Estrato II: de los profesores que laboran en el Departamento de Preparatoria y Premédica, se seleccionaron a través de un muestreo no probabilístico intencional, los que cumplían los siguientes criterios de inclusión:
- Profesores con categoría docente Asistente o superior.
- Profesores que tuvieran más de 3 años de labor en el departamento.
Finalmente la muestra quedó integrada por 7 profesores que atendieron los dos nuevos grupos formados.
Durante el desarrollo de la investigación se emplearon métodos del nivel teórico:
- Analítico-sintético: estuvo presente en la revisión de la literatura científica y pedagógica para la identificación de los elementos esenciales de la enseñanza y el aprendizaje del idioma con énfasis en la metodología basada en competencias.
- Inductivo-deductivo: a partir de los aspectos particulares del problema y su generalización.
Para la recogida de la información se aplicaron diferentes métodos del nivel empírico:
- Análisis documental: para corroborar la pertinencia de la investigación en la revisión de las metodologías utilizadas en la enseñanza de idioma, si se aplica enseñanza por tareas y el enfoque por competencias y el análisis crítico del programa y los libros de texto de Español I, así como la revisión de las actas de colectivos.
- Encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes: se realizó con el objetivo de comprobar el nivel de satisfacción alcanzado en las diferentes actividades desarrolladas en el proceso.
- Encuesta en forma de cuestionario a los profesores: para determinar los conocimientos que poseen acerca de las diferentes metodologías para la enseñanza del idioma y su grado de satisfacción con la aplicada actualmente, además del nivel de motivación para incursionar de forma novedosa en nuevas metodologías con el propósito de perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje.
Métodos matemáticos: los datos obtenidos fueron procesados a través de la estadística descriptiva con distribución de frecuencia absoluta y relativa, y llevados a tablas. La información se trabajó empleando el programa informático Excel.
Triangulación de fuentes: Se empleó en el análisis cualitativo de las fuentes empleadas.
La propuesta rediseñada se valoró por criterio de especialistas, según los preceptos siguientes: estar vinculado como docente en la enseñanza del idioma, ser másteres en educación superior, tener experiencia docente superior a 10 años, ser licenciados en idiomas y poseer conocimientos en las ciencias pedagógicas. Se utilizaron las variables de pertinencia y factibilidad sobre el nivel de actualización, y el tratamiento científico y metodológico de sus contenidos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis documental del programa y las orientaciones metodológicas revelaron que la metodología aplicada es la adecuada, y se constató que el programa ofrece la posibilidad de introducir el enfoque por competencias.
En las actas de colectivos de asignatura se comprobó que existía tratamiento metodológico sistemático, vinculado fundamentalmente a la metodología Las Tres P (Presentación, Práctica y Producción) aunque no se incluían elementos novedosos, como la enseñanza por competencias que tiene mayor aceptación en el aprendizaje del idioma a nivel internacional, en correspondencia con las actuales exigencias del proceso educativo.
La revisión bibliográfica permitió a los autores profundizar en los sustentos teóricos y metodológicos de las diferentes opciones que se aplican en la enseñanza del idioma. En este proceso se pudo constatar que las metodologías analizadas se sustentan en el enfoque comunicativo por lo que todas dirigen el proceso sobre la base de las necesidades lingüísticas y de comunicación; ellas, en su esencia no se contradicen, y es posible, aún cuando se tome una como paradigma, utilizar aspectos positivos de las otras.
En el cuestionario aplicado a los profesores, según se observa en la tabla 1, la mayoría (57,1 %) reconoce que es efectiva la metodología aplicada, sin embargo, la totalidad coincide en que es posible perfeccionarla y actualizarla; no obstante, solo el 42,85 % posee los conocimientos necesarios para enfrentar el perfeccionamiento del programa, aunque el 100 % está dispuesto a asumirlo y para lograrlo se sugiere una superación sistemática en los colectivos de asignatura, así como el asesoramiento metodológico por parte de los profesores que ya cursaron el diplomado Formación por Competencias y el estudio individual de la bibliografía actualizada sobre el tema.
En la encuesta realizada a los estudiantes, según se aprecia en la tabla 2, el 75 % considera que las clases son buenas, el 65 % considera regular la comunicación con los hispanohablantes fuera del contexto escolar; por otra parte, el 77,5 % coincide en que la calidad de los libros y medios empleados es buena; sin embargo, aún cuando todos reconocen la calidad de las actividades desarrolladas en clases, sugieren que se realicen con mayor frecuencia fuera del marco del aula.
A partir de los resultados obtenidos se diseñó una propuesta metodológica basada en el enfoque por competencias para ofrecer la posibilidad de elevar el proceso de enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera con énfasis en tareas integradoras y de esta forma contribuir a la formación integral de los estudiantes de Preparatoria y Premédica.
Se tuvieron en cuenta los principios metodológicos que rigen la enseñanza de idiomas en la actualidad, y que fueron enunciados por Richards:4
- Un foco en el funcionamiento exitoso en la sociedad: el objetivo es capacitar al estudiante para que se convierta en un individuo autónomo, capaz de enfrentar las demandas del mundo.
- Un foco en las habilidades para la vida: más que enseñar el idioma de forma aislada, la instrucción basada en competencias enseña el idioma como una función de la comunicación sobre tareas concretas. A los estudiantes se les enseña solo el idioma y las habilidades requeridas por la situación en la que ellos van a funcionar. Estos elementos se determinan a través del análisis de necesidades.
- La instrucción orientada hacia la tarea o actuación: lo que cuenta es lo que los estudiantes pueden hacer como resultado del aprendizaje. Se enfatiza más en la competencia, que en el conocimiento o la habilidad para hablar.
- La instrucción por módulos: el aprendizaje del idioma se descompone en bloques comunicativos. Los objetivos se subdividen en objetivos o competencias específicas de modo que tanto el alumno como el profesor puedan evaluar el progreso.
- Los resultados esperados se hacen explícitos: son de conocimiento público, conocidos y acordados por los alumnos y el profesor de modo que los estudiantes sepan qué competencias se espera que ellos desarrollen.
- Evaluación continua y sistemática: se hace un examen previo a la instrucción para determinar las competencias que no poseen y otro después del desarrollo de ella; si no logran el nivel deseado, se continúa trabajando en ella y de nuevo se evalúa.
- Maestría demostrada de los objetivos de actuación: más que el examen tradicional con papel y lápiz, se evalúa la habilidad de demostrar las competencias pre-especificadas.
- Instrucción individualizada centrada en el alumno: el contenido, el nivel y el ritmo del logro de los objetivos se trazan en términos de necesidades individuales, los aprendizajes y logros previos se toman en consideración al elaborar los currículos. La instrucción no se basa en el tiempo, los estudiantes progresan sobre la base de su ritmo de aprendizaje y se concentran en las áreas de competencia que les faltan por desarrollar.
En el análisis de estos principios se pudo constatar que es posible su aplicación teniendo en cuenta el actual programa de Español para los estudiantes de Preparatoria y Premédica. Estos fundamentos teóricos han permitido a los autores de este artículo reconocer la tarea integradora como una vía efectiva de aprendizaje del español como lengua extranjera y esgrimirla como una herramienta metodológica útil para lograr competencia y desempeño comunicativo en idioma español propuestos por Willis y referenciados por Recino Pineda.5
El objetivo fundamental del rediseño del programa es desarrollar la competencia comunicativa en idioma español mediante la solución de problemas de comunicación haciendo uso de las cuatro habilidades lingüísticas básicas en integración.
A continuación se expone un ejemplo que ilustra la metodología aplicada teniendo como referente los presupuestos teóricos y metodológicos de la enseñanza por competencia.
Unidad III. Programa Español I.
El desarrollo de las competencias comunicativas requiere de un período de tiempo mayor que el establecido para una clase tradicional; por esta razón al concebir la planeación didáctica se hace referencia a una unidad de aprendizaje que consta de 24 horas clases (4 días clases).
Objetivo: Comunicarse en idioma español en un contexto escolar.
(Competencia a desarrollar por los estudiantes).
Unidad 3: Nuestras actividades en la Facultad Preparatoria
1. Tarea integradora:
- Conversa con un compañero sobre las actividades que realizas en la Facultad Preparatoria y escribe un correo electrónico a otro de tu país que estudie en Santa Clara, en el que le cuentes sobre ellas.
2. Criterios de evaluación:
- Habla y escribe con un nivel de fluidez y precisión gramatical adecuados.
- Comprende a su interlocutor cuando este habla despacio y con claridad, y está dispuesto a intervenir en la conversación.
- Utiliza un lenguaje apropiado en el contexto escolar.
- Muestra hábitos adecuados al dialogar y escuchar.
- Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato.
- Puede presentarse a sí mismo y a otros y dar información básica sobre su domicilio, centro de estudios, pertenencias y personas que conoce.
Estos criterios de evaluación se corresponden con el Nivel A-1: usuario básico (Marco Común Europeo de referencia para las lenguas).
3. Microcompetencias a desarrollar fuera del aula:
- Ofrecer alimentos en una cafetería.
- Expresar existencia de objetos en el contexto escolar.
- Hacer invitaciones para realizar acciones relacionadas con la vida escolar.
- Hablar sobre sus actividades diarias con sus compañeros.
- Expresar planes futuros sobre su vida personal.
- Desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas en integración.
4. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se han de ver en la secuencia:
- Exponentes gramaticales: uso de: querer + sustantivo y querer + infinitivo, pronombres indefinidos "algo" y "nada", acepciones del verbo tener y tiempo futuro del modo indicativo.
- Habilidades de expresión oral y expresión escrita.
- Habilidades de comprensión lectora y comprensión auditiva.
- Desarrollar hábitos de cortesía y comportamiento en el aula.
5. Secuencia didáctica:
a. Apertura:
- Se asigna la tarea integradora antes diseñada.
- Se discuten los criterios de evaluación con los estudiantes. Ellos pueden sugerir otros.
- Se presentan los diálogos de las diferentes secciones y se realizan las actividades de Práctica Guiada y Práctica Libre siempre con el objetivo de que tributen a la realización de la tarea integradora y al cumplimiento de los criterios de evaluación como máxima expresión de las competencias que se están desarrollando en la unidad.
b. Desarrollo:
Etapa de socialización del conocimiento (aprendizaje interpersonal).
Se realizarán actividades en parejas y en grupos, tanto del Manual de Actividades Comunicativas, como otras preparadas por el profesor para que los estudiantes practiquen las microcompetencias declaradas en el punto 3, con el mayor nivel de autonomía posible.
c. Cierre e inicio de la transferencia:
Etapa donde el alumno enfrenta y realiza la tarea integradora asignada al principio de la unidad. Esta tarea es evaluada y autoevaluada por los criterios establecidos y sirve como punto de partida para realizar actividades similares a esta en un contexto fuera del aula.
6. Medios de enseñanza:
- Libro de texto básico.
- Manual de Actividades Comunicativas.
- Tarjetas con orientaciones para el desarrollo de actividades comunicativas.
- Láminas.
- Correo electrónico.
El rediseño del programa Español I fue valorado por los especialistas como adecuado por su pertinencia y factibilidad de aplicación, nivel de actualización y el tratamiento científico y metodológico de sus contenidos.
Las necesidades individuales, los propósitos y expectativas y los rasgos de la personalidad influyen mucho en el nivel que alcanza la competencia comunicativa de un hablante porque aunque este es un concepto abstracto y general, solo se materializa en hechos concretos y particulares en el individuo. En este sentido, todos los aspectos de índole subjetiva resultan decisivos en la eficiencia comunicativa.6
Según Lobanova y ShuinYu,7 " la competencia comunicativa es un sistema integral de estrategias verbales y no verbales estipuladas por las habilidades lingüísticas, conocimiento profesional, destrezas, experiencia vital obtenida, actitudes y características específicas del individuo para lograr la comprensión mutua y propósitos comunicativos en situaciones de uso directo e indirecto de la comunicación".
La enseñanza comunicativa de las lenguas extranjeras, al terminar la primera década del siglo XXI ha sufrido transformaciones, se caracteriza por el uso de métodos de enseñanza aprendizaje centrados en los estudiantes, tales como: el aprendizaje basado en tareas y la formación basada en competencias. Estos han revolucionado las actividades y tareas a desarrollar en el aula por los alumnos y profesores, tienen su expresión en nuevos enfoques para la gramática y el vocabulario, el tratamiento de las habilidades lingüísticas y la enseñanza de idiomas con propósitos específicos.1,8
Egresar un alumno competente de un curso preparatorio de español demanda que se hayan logrado crear, a través de un proceso continuo, un sistema de conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes que les permitan comunicarse eficientemente en situaciones y contextos específicos, desde el punto de vista académico y social.
Durante la preparación idiomática previa a su formación profesional, los estudiantes extranjeros no hispanohablantes de las instituciones de salud, deben desarrollar a través de la carrera la competencia comunicativa en idioma español, para lo cual los profesores están comprometidos a entregar herramientas metodológicas, recomendaciones operativas y de diseño, tendientes a perfeccionar esa habilidad.
Acorde con el Marco Común Europeo para la Enseñanza de Lenguas, la competencia comunicativa se pone en función con la realización de distintas actividades de la lengua que incluyen la comprensión, la expresión, la interacción o la mediación en la construcción de textos en forma oral o escrita, o en ambas. Algunos autores definen cuatro áreas de competencia comunicativa: la gramatical o lingüística, la estratégica, la discursiva y la sociolingüística y añaden una quinta área: la competencia sociocultural, la cual se introduce en Cuba por Roméu en la enseñanza del español como lengua materna.9
Todas estas áreas implican la familiarización de los alumnos con la terminología especializada de las ciencias médicas; es decir, deben asumir la competencia comunicativa con propósitos médicos para poder enfrentar sus estudios superiores e ir desarrollando una personalidad integral, una concepción científica del mundo que les permita vivir y estudiar en el contexto social cubano.
En su tesis doctoral, De la Paz Gálvez10 define la competencia comunicativa como la configuración psicológica compleja que autorregula el desempeño real y eficiente del individuo en el intercambio de ideas, actividades, actitudes, representaciones y vivencias con otros individuos, en correspondencia con las normas lingüísticas, sociolingüísticas, socioculturales y discursivas deseables socialmente en el contexto histórico concreto del acto comunicativo, criterio que comparten los autores de esta investigación.
CONCLUSIONES
La necesidad del empleo de nuevos métodos para desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes no hispanohablantes a través de novedosas y pertinentes formas de aprendizaje, motivó el rediseño del programa Español I al cual se le adicionaron tareas integradoras, que responden al enfoque desarrollador basado en competencias. Los especialistas consultados valoran la propuesta como pertinente y factible por su nivel de actualización, y el tratamiento científico y metodológico de sus contenidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Guerra Mercado, G. La formación de la competencia comunicativa como modo de actuación profesional. Santiago de Cuba: Centro de Lingüística aplicada; 2013.
2. Castro Ruz, F. Una Revolución solo puede ser hija de la cultura y de las ideas. La Habana: Editora Política; 1999.
3. Gutiérrez Escobar M, López Fernández R, Rodríguez Gutiérrez R, Rodríguez Arencibia RM, Sánchez Ortiz L, Yanes Seijo R. Situación que presenta la ortografía en Cuba y en otros países hispanohablantes al final de la primera década del siglo XXI. Medisur [Internet]. 2010 [citado 12 Sept 2014];8(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2010000300009&script=sci_arttext
4. Richards J. Communicative Language Teaching Today. New York: Cambridge University Press; 2006.
5. Recino Pineda U, Herrera Santana D y Quesada Lima A. Two Current Trends in Communicative Language Teaching: Task-based Learning and Competency-based Instruction. App J Eng Lang Teach Cuba. 2011;(I):5-9.
6. Pibaque Pionce MS, Quevedo Arnaiz N. Estrategia didáctica para la formación y desarrollo de una competencia profesional de negocios desde el inglés con fines específicos en la carrera de Comercio Exterior. Santiago de Cuba: Centro de Lingüística aplicada; 2013.
7. Lobanova T, Yu Shunin. Competence based education- a common European strategy. Computer Modelling and New technologies. 2008;12(2):45-65.
8. Ruiz Iglesias M. Hacia una pedagogía de las competencias. Cancún: Ediciones CICEP; 2010.
9. Roméu A. Enfoque Cognitivo, Comunicativo y Sociocultural. La Habana: Pueblo y Educación; 2007.
10. De la Paz Gálvez. El desarrollo de la competencia sociocultural en Lengua Inglesa del profesor de Lenguas Extranjeras desde su formación inicial. [Tesis doctoral]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela"; 2012.
Recibido: 13 de mayo de 2015.
Aprobado: 2 de junio de 2015.
Rosario Yanes García. Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez". Sagua la Grande.
Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: rosarioyg@undoso.vcl.sld.cu
Copyright (c)