Los fundamentos epistemológicos de la concepción de HISTARTMED
EDITORIAL

 

Los fundamentos epistemológicos de la concepción de HISTARTMED

 

The epistemological foundations of HISTARTMED conception

 

 

A la filosofía de las más lejanas civilizaciones como la china, la india y la griega, entre otras, les era propia una concepción dialéctica en que la imagen del todo o el "cosmos" como le llamaron los griegos, se entendía a partir de su funcionamiento como algo íntegro. Es por ello que el ideal de integración del conocimiento tiene raíces muy profundas y la filosofía contemporánea lo expresa a partir de diversas teorías y conceptos. Quizás sean las ciencias médicas de las áreas del conocimiento humano donde con más claridad se observe el proceso ya mencionado, no solo porque son en sí mismas ciencias y arte o porque integran las ciencias naturales, sociales y aplicadas, sino porque sus fundamentos filosóficos conducen a una visión integradora del hombre y el proceso salud-enfermedad.

Hace algunos años se conoció de los esfuerzos de profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana para integrar disciplinas tan aparentemente diversas como la Historia, el Arte y la Medicina en una visión que denominaron HISTARTMED, la cual ha ido ganando adeptos, y tanto su éxito como su difusión, no solo se deben a la belleza y la solidez filosófica de la propuesta; sino al hecho de avanzar en completa concordancia con los conceptos de formación integral que asume la educación médica superior cubana.

El desarrollo alcanzado por HISTARTMED no está solo en la novedad o en la posibilidad de reunir a profesionales de diversas ramas del saber junto a estudiantes que aportan su innata curiosidad y el afán de búsqueda de una mentalidad aún no encerrada en los estrechos marcos de la especialización, sino en adelantar una propuesta sobre sólidas bases filosóficas y en particular con fundamentos epistemológicos que remiten a lo mejor de una tradición de pensamiento que el tiempo y el desarrollo del conocimiento han reivindicado con creces.

La concepción dialéctica del mundo es, sin dudas, uno de los pilares en que se sostiene la ciencia actual, especialmente en la materialista están los fundamentos epistemológicos de la concepción de HISTARTMED, a partir del análisis de algunas teorías y presupuestos que no solo le dan justificación a su existencia sino una solidez conceptual indiscutible, entre los que se señalan:

  • El holismo: posición metodológica y epistemológica que postula cómo los sistemas ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc. y sus propiedades deben ser analizados en su conjunto y no solo a través de las partes que los componen, pero aún consideradas estas por separado. Defiende el sinergismo entre las partes y no la individualidad de cada una1.

Es la base cosmovisiva del pensamiento de diferentes culturas, y la visión del todo en su integralidad constituye el gran aporte que los pueblos hicieron al pensamiento humano. Esto fue reconocido por Engels2 cuando planteó: "Aquí, la idea dialéctica se nos muestra todavía con la sencillez de lo espontáneo. Los griegos, precisamente por no haber avanzado hasta el análisis y la desintegración de la naturaleza, enfocan esta todavía como un todo, en sus rasgos generales…. En esto estriba precisamente la falla de la filosofía griega, la que más tarde la obligará a ceder el paso a otros métodos. Y aquí radica, a la vez, su superioridad".

En la modernidad el proceso de desintegración de las ciencias, condujo a una visión de parcialidad, y por tanto, a la pérdida del holismo como perspectiva en el análisis de la realidad y la entronización de la metafísica como método en las ciencias particulares. Por ello queda claro que la concepción de HISTARTMED va más allá de una posición holística dentro de un campo específico del saber, hay un intento muy válido de unir diferentes ramas del saber en una concepción integral que, a su vez, trasciende a cada una de las disciplinas que involucra.

  • La concepción interdisciplinaria: en la enseñanza universitaria actual son frecuentes los reclamos en torno a la necesidad de un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario, no solo en el diseño curricular sino en todo el trabajo pedagógico y formativo. En este sentido, Díaz Canel Bermúdez3 sostiene la tesis siguiente: "Sustentamos el enfoque de que la multidisciplinariedad debe primar en las universidades, sobre la base de la necesaria interdependencia y unidad de todos los campos del conocimiento humano...".
  • La superación de la dicotomía entre el conocimiento científico y el cotidiano: el filósofo Delgado Díaz4 la resumió al plantear: "El pensamiento moderno, con independencia entre partidarios de variadas doctrinas concretas, coincidió con excluir, por insuficientes y vagos, los criterios de veracidad y certeza provenientes de la experiencia de la vida cotidiana…. Sin embargo, junto con la exclusión del sentido común como criterio, la propia vida cotidiana resultó excluida de la producción de saber y fue entendida casi exclusivamente como receptora pasiva de lo que producía la ciencia".

De lo que se trata en los nuevos conceptos epistemológicos es de entender al conocimiento como un todo que, aunque compuesto por diferentes saberes, no se reduce a ellos; la epistemología actual hace énfasis, no solo en utilizar los aportes de los diferentes tipos y modos de saber, sino de ir al estudio de sus múltiples interrelaciones, en las interdependencias recíprocas.

  • Superación de la dicotomía entre las ciencias naturales y las ciencias sociales o humanísticas: la llamada racionalidad clásica es la que inauguró un pensamiento dicotómico en el entendimiento del mundo que ha predominado hasta hoy. Entre estas dicotomías se pueden citar: hombre-naturaleza, objetividad-subjetividad, sujeto-objeto, cientificidad-cotidianidad, lo natural-lo social, empirismo-racionalidad, soma-psiquis, etc.

Es precisamente la comprensión de este fenómeno lo que lleva a Hart Dávalos5, desde su visión de humanista a plantear: "En nuestros días, las ciencias de la naturaleza, y en especial las vinculadas a la vida humana, están brindando una conclusión acerca de que no es correcto establecer una división o separación radical, como ha sido costumbre, entre el mundo llamado objetivo y el denominado subjetivo" y hace un reclamo : "Se impone como una necesidad insoslayable poner fin a esa dicotomía estéril que establece una línea divisoria infranqueable entre lo objetivo y lo subjetivo, entre la razón y las emociones, entre teoría y práctica".

  • La epistemología de segundo orden: constituye uno de los elementos de lo que se ha dado en llamar "Revolución contemporánea del saber" junto al holismo ambientalista y a la bioética en la concepción potteriana. Intenta una visión que supere la separación entre el conocimiento y los valores, promover una posición reflexiva al tiempo que implica al sujeto con el objeto del conocimiento. Para el filósofo Delgado Díaz4 "… la consideración de los límites epistemológicos que se expresan en la reflexividad epistémica y la autorreflexividad es fundamental para la indagación sobre los sistemas vivos y el despliegue de las potencialidades creativas de la ciencia contemporánea".

La concepción integradora que propone HISTARTMED, no solo se sustenta en una posición antidicotómica, sino que puede contribuir a promover una reflexividad responsable entre estudiantes y profesionales de las ciencias médicas. La imbricación de historia, arte y medicina conduce a una mejor comprensión del ser humano y de las múltiples implicaciones del proceso salud-enfermedad.

  • Necesidad de una formación socio-humanística integral de los estudiantes de ciencias médicas: la formación profesional del graduado universitario, especialmente de las ciencias médicas, debe ir más allá de los aspectos técnicos relacionados con la especialidad para adentrarse en el campo de lo ético, lo cosmovisivo, lo político, lo cultural y lo social en general; con un modelo de universidad científica, tecnológica, humanista e innovadora, que forme hombres y mujeres de pensamiento, preparados para construir y defender su futuro socialista, con una cultura general integral, capaces de disfrutar como dijera Martí6 de "… toda la obra humana que les ha precedido y apreciar, percibir y multiplicar la obra humana de su tiempo".
  • El pensamiento de José Martí: su saber enciclopédico se torna en una visión humanística que, rozando lo antropocéntrico no se queda ahí, sino que se adentra en una comprensión del mundo donde la cultura, como fundamento de la libertad humana tiene un lugar central. En él se encuentran puntos de vista filosóficos profundamente dialécticos que aportan sustento a una posición integradora como la que propone HISTARTMED: "Todo va a la unidad, todo va a la síntesis, las esencias van a ser; los existentes a lo existente. Un padre de muchos hijos: un tronco es asiento de infinitas ramas: un sol se vierte en innúmeros rayos: De lo uno sale en todo lo múltiple, y lo múltiple se refunde y se simplifica en todo en lo uno. Así de una verdad nacen las ciencias, y así las ciencias van a una verdad y apenas el espíritu generalizador entra a estudiarlas descubre en ella principios de una a otra, principios comunes, base común de ciencias diferentes que dice como todo va de la ramificación al tronco uno"6.

La concepción de HISTARTMED está sólidamente fundamentada en las más actuales tendencias de la epistemología. La ciencia contemporánea, las necesidades sociales, el modelo del profesional de la salud a que se aspira lleva inexorablemente a fomentar una formación integral del futuro profesional donde la historia, el arte y la medicina, en su imbricación fecunda, permite una visión del ser humano, su entorno y su actividad que resulta imprescindible para el entendimiento del proceso salud-enfermedad en sus múltiples interacciones.

HISTARTMED puede hacer mucho en función no solo del fortalecimiento de valores sino también de una cultura general integral en los jóvenes, dado el hecho de que en esta propuesta confluyen lo ético y lo estético, lo cognoscitivo y lo valorativo, lo objetivo con lo subjetivo y lo emocional con lo racional, en una auténtica concepción integradora absolutamente coherente con una riquísima tradición de pensamiento.

 

Fidel Díaz Sosa.
Máster en Pensamiento Latinoamericano. Profesor Auxiliar de Filosofía de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Glosario de filosofía. Holismo. [Internet]. Madrid: UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia); 2001. [citado 12 Ene 2016]. Disponible en: http://www.webdianoia.com/glosario/

2. Engels F. Dialéctica de la naturaleza. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1982.

3. Díaz Canel Bermúdez M. La universidad por un mundo mejor. Conferencia inaugural Universidad 2010. La Habana: MES; 2010.

4. Delgado Díaz CJ: Hacia un nuevo saber. La bioética en la Revolución Contemporánea del saber. 2da ed. La Habana: Ediciones Acuario; 2011.

5. Hart Dávalos A. Ciencia, naturaleza y sociedad. Rev Honda. 2008(24):4.

6. Martí J. Obras Completas. T 21. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1991.

 

 

Recibido: 24 de marzo de 2016.
Aprobado: 4 de abril de 2016.

 

 

Fidel Díaz Sosa. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: fidelds@ucm.vcl.sld.cu

Copyright (c) 2016 EDUMECENTRO