Obra pictórica de Frida Kahlo: refugio artístico contra el dolor y la soledad
The pictorial work of Frida Kahlo: an artistic refuge against pain and solitude
Ismenia Jiménez Sosa1, Úrsula Odalys Carrazana Contreras2, Iliané Jiménez Sosa3, Rosalys de Armas García4, Isabel Jiménez Lastra5, Diley Lafont Sienra6
1 Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo-Leninismo e Historia. Máster en
Educación Superior en Ciencias de la Salud. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de
Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: ismeniajs@ucm.vcl.sld.cu
2 Licenciada en Historia y Ciencias Sociales. Máster en Educación Superior en Ciencias de
la Salud. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
Correo electrónico: odalyscc@ucm.vcl.sld.cu
3 Licenciada en Educación. Especialidad Enseñanza Primaria. Instructor. Universidad
de Ciencias Médicas de Villa Clara. Correo electrónico: ilianejs@ucm.vcl.sld.cu
4 Licenciada en Educación Especialidad Enseñanza Primaria. Asistente. Universidad
de Ciencias Médicas de Villa Clara. Correo electrónico: rosalysag@ucm.vcl.sld.cu
5 Licenciada en Filología. Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud.
Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: isabeljl@ucm.vcl.sld.cu
6 Licenciada en Educación. Especialidad Historia y Marxismo-Leninismo. Asistente.
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: dileyls@ucm.vcl.sld.cu
RESUMEN
Frida Kahlo, personalidad de las artes plásticas mexicanas, efectuó contribuciones significativas a la cultura universal sobreponiéndose a enfermedades y penurias que marcaron su existencia. Es propósito de las autoras destacar las facetas fundamentales de su individualidad particularizando en los aspectos que demuestran su lugar en la historia de México, a través de su creación artística y el vínculo que como paciente establece con el ejercicio de la Medicina. La revisión bibliográfica realizada permitió aseverar su trascendencia a partir de la defensa que hace del folclore de su país frente a los modelos europeos tradicionales.
DeCS: Frida Kahlo, arte, educación médica.
ABSTRACT
Frida Kahlo, personality of the Mexican plastic arts, made significant contributions to the universal culture overcoming to illnesses and penuries that marked her existence. It is the authors' purpose to highlight the fundamental facets of her individuality particularizing in the aspects that demonstrate her place in the history of Mexico, through her artistic creation and the links that she establishes with the exercise of Medicine as a patient. This bibliographical review allowed asserting her transcendence through the defense she makes of the folklore of her country in front of the traditional European models.
MeSH: Frida Kahlo, art, education, medical.
INTRODUCCIÓN
El arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresión del ser humano, a través del cual manifiesta sus ideas, sentimientos y la forma como se relaciona con el mundo. Su función puede variar desde la más práctica hasta la ornamental, tener un contenido religioso o simplemente estético y ser duradero o efímero.
Siempre resulta atrayente conocer de la vida de aquellos que pueden expresar su forma de ver el mundo a través de los colores, pinceles, carboncillo, acuarelas, óleos, caballetes o moldear el duro mármol o el barro. Y es más emocionante cuando se trata de una mujer que revolucionó la plástica al desarrollar un nuevo estilo de hacer arte, pero sobre todo, derribó convencionalismos y se sobrepuso a limitaciones físicas; el siguiente estudio versa sobre Frida Kahlo, extraordinaria mujer de América Latina, nacida en el entrañable México, país de fuertes lazos históricos con Cuba.
"Nunca pinto sueños o pesadillas. Pinto mi propia realidad", así autodefinió su quehacer la pintora Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón1. Esta mujer, con una vida marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico y las enfermedades que padeció, merece ser estudiada por los jóvenes, no solo por la significación que alcanzó en las artes plásticas sino por la fuerza con que encaró sus padecimientos. Ella soñó con estudiar Medicina, y por las circunstancias de la vida, estuvo muy vinculada a esta ciencia siempre buscando un alivio para sus padecimientos físicos.
Cuando Frida Kahlo muere a los 47 años de edad, el 13 de julio de 1954, dejó una colección de pinturas que corresponden a la representación de su evolución como persona. Su obra se caracteriza por la utilización de elementos expresionistas y surrealistas, rica en colores vibrantes y brillantes, y como ella misma dijera son la expresión más franca de su ser. El estudio de la vida y la obra de esta mujer permite descubrir y entender el estilo y la sensibilidad de su creación dada por padecimientos y sufrimientos; aspectos que revolucionaron las artes de su país, pero supo también preocuparse por dar espacio a sus inquietudes políticas1-3. Es propósito de las autoras destacar las facetas fundamentales de su personalidad particularizando en los aspectos que demuestran su lugar en la historia de México, a través de su creación artística y el vínculo que como paciente establece con el ejercicio de la Medicina.
DESARROLLO
Génesis del dolor y de la soledad
En julio de 1907 nació Frida Kahlo en la llamada Casa Azul del 247 de la calle Londres, Coyoacán, una de las dieciséis delegaciones del Distrito Federal de México. Su vida estuvo marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico y las enfermedades que padeció. El inicio de estos infortunios consistió en una poliomielitis que contrajo cuando tenía seis años; este sería el inicio de una serie de sucesivas enfermedades, lesiones diversas, accidentes y operaciones.
Su primera enfermedad fue el principio del dolor físico que tuvo que soportar durante toda su vida. Frida guardaría cama durante nueve meses, y en ese tiempo su pierna derecha no se desarrolló bien, quedó muy delgada y el pie derecho se atrofió. Su padre se aseguró de que hiciera los ejercicios de fisioterapia necesarios para enderezar la pierna, pero a pesar de sus esfuerzos, esta extremidad quedó deformada para siempre. Animada por la figura paterna y como parte de la rehabilitación practicó diversos deportes, algunos poco usuales en la sociedad mexicana de su época para una niña, como fútbol o boxeo; sin embargo, la evidente limitación motriz, así como las constantes operaciones quirúrgicas y tratamientos médicos hicieron que se desarrollara de modo diferente y con frecuencia se viera impedida de participar con otros niños1-4.
Varios de los cuadros que luego pintara en su vida adulta reflejan la temática de la soledad de su infancia. Ejemplos de ello son dos obras: una de 1938 "Cuatro habitantes de Ciudad de México", un óleo sobre metal, que muestra una niña sentada sobre una superficie en altura y ataviada con indumentaria de Tehuana, parece abandonada y triste, chupándose el dedo con desolación; y la otra, de ese mismo año "Niña con máscara de muerte o Ella juega sola" que Frida pintó en dos versiones, refleja a una pequeña de unos cuatro años con una máscara de calavera que si bien puede referirse al Día de los Muertos, una celebración que en México tiene carácter de fiesta popular, le permite al observador percibir el sentimiento de desarraigo que transmite, como expresión de su propia niñez1-4.
Refugio en la pintura
En 1922, después de completar su educación primaria ingresa en la Escuela Nacional Preparatoria de Ciudad de México, eran 35 chicas entre dos mil alumnos. Frida deseaba estudiar ciencias naturales y prepararse para también estudiar Medicina en el futuro2-6.
En esta escuela formó parte de un grupo de alumnos nominados Los Cachuchas y conoce a futuros intelectuales y artistas mexicanos: Salvador Novo, Agustín Lira, Miguel Lira, Alfonso Villa, Manuel González Ramírez, Jesús Ríos y Valles, José Gómez Robleda y quien resultara su novio, Alejandro Gómez Arias. Aunque no tenía la seria intención de convertirse en una artista, Frida empezó a pintar durante esos días de su juventud. Los trabajos consistieron mayormente en autorretratos y retratos de su familia y de algunos amigos2,3,5.
El 17 de septiembre de 1925 sufrió un grave accidente de tranvía cuyos traumatismos le condicionarían el resto de su vida. Presentó múltiples heridas y los médicos no estaban seguros de que pudiera sobrevivir. Entre las lesiones se destaca la afectación de su columna vertebral que quedó fracturada, así como diversas costillas, el cuello y la pelvis, su pie derecho y su hombro se dislocaron y un pasamano le atravesó el vientre. Después de lo que parecía una recuperación completa, Frida empezó a manifestar dolores en la columna vertebral y en el pie dañado, y se sentía siempre cansada y enferma. Un año más tarde, ingresó nuevamente en el hospital, pues varias vértebras, como consecuencia del incidente se habían desplazado, por lo que estuvo encamada durante los siguientes nueve meses y además tuvo que usar corsés de escayola1,3-6.
Durante esta convalecencia Frida empezó a pintar en serio y de forma continuada; sus padres hicieron construir un caballete especial que se apoyaba en la cama y aguantaba los lienzos en los que pintaba y además también hicieron instalar un espejo bajo el dosel de su cama, el cual le permitió verse y convertirse en modelo para sus cuadros1,2.
Evolución de su obra pictórica
En septiembre de 1926 pintó su primer autorretrato al óleo que dedicó a su novio de entonces, Alejandro Gómez Aria: "Autorretrato con traje de terciopelo", inició así una dinámica que continuaría el resto de su vida: reflejar en cuadros los sucesos de su vida y los sentimientos que le producían. Ella misma era casi siempre su única modelo, su intención iba más allá de querer preservar la belleza de su juventud: " me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco ", según declaró4.
En 1927 su pintura se volvió más compleja, en ese año pintó el Retrato de Miguel N. Lira, un óleo donde muestra a su compañero en un fondo muy particular y simbólico lleno de objetos y de signos que aluden a su nombre. Frida no estuvo conforme con el cuadro y sobre esto escribió a Alejandro Gómez Aria: " estoy pintando un retrato de Lira, totalmente feo. Lo quería con un fondo en el estilo de Gómez de la Serna. Es tan malo que simplemente no sé cómo me puede decir que le gusta. Totalmente horrible "5.
Durante el mismo período en México, un nuevo movimiento artístico apareció, insistiendo en la importancia de dejar atrás modelos europeos y creando un nuevo estilo independiente de arte, basado en las raíces y el folclore de la cultura mexicana. A finales de 1927, Frida se había recuperado casi totalmente del accidente y se unió a este grupo de nuevos artistas. En 1928 realizó de forma exquisita el retrato de su hermana Cristina, donde utiliza rasgos duros y rígidos, el contraste de un pequeño árbol y una rama crean la sugerencia de espacio y profundidad, expandió los límites del retrato pintando parte de la composición en el marco3-8.
En esta época conoció a Julio Antonio Mella y a Tina Modotti, a través de ellos entró en contacto con el pintor Diego Rivera; un día decidió visitarlo espontáneamente con el objetivo de mostrarle sus propios trabajos y él quedó impresionado con sus cuadros y la animó a seguir pintando. El 21 de agosto de 1929, en una simple ceremonia en el Ayuntamiento de Coyoacán, Frida y Diego contrajeron matrimonio. Ella tenía 22 años y él 425,6.
Frida, a sugerencia de Diego, vestía motivos tradicionales mexicanos, difundió el traje de Tehuana, al que convirtió en un nuevo cuerpo: su cuerpo y su piel. Se encargó de darlo a conocer hasta que lo hizo formar parte de sí misma, su vestimenta le otorgó una identidad y se convirtió, junto a su semblante cejijunto, en la imagen que la caracterizaría6-9.
Maternidad esperada y truncada: otra faceta del dolor
Frida, debido a sus lesiones, nunca llegó a tener hijos, cosa que tardó muchos años en aceptar. En 1930 estuvo embarazada por primera vez; sin embargo, debido a la posición anómala del feto y a las secuelas del accidente de 1925 en su pelvis, el embarazo de tres meses debió ser interrumpido, según decidió el Dr. Jesús Marín9. Entre 1931 y 1934 el matrimonio se traslada a los Estados Unidos, pasaron la mayor parte del tiempo en Nueva York y Detroit. Estando en ese país quedó nuevamente embarazada y ante la posibilidad de llevar a término feliz su gestación pintó el cuadro "Frida y la operación cesárea", en él recrea al bebé vivo nacido a su lado. Es una pintura inacabada, pues nuevamente sufrió la pérdida del hijo tan deseado por ella.
Posteriormente creó el cuadro "Ford Hospital o La cama volando", en ese hospital sufrió un aborto involuntario el cual puso en peligro su vida. Frida se pinta sobre la cama desnuda, las sábanas ensangrentadas, se destaca una lágrima en el ojo izquierdo, la cama con ella parece que flota en un espacio abstracto rodeado por seis imágenes en círculos relacionados con la pérdida, todas ligadas con filamentos rojos de sangre unidos a su estómago como cordón umbilical. La imagen principal es un feto masculino perfectamente formado, el pequeño bebé que ella deseaba tener. Entre los elementos representados refleja la orquídea regalada por Diego, la fracturada pelvis que le imposibilitaba tener hijos y el caracol como lento proceso del aborto involuntario1,2,10.
Reconocimiento consciente del profesionalismo de su obra
Durante el período de recuperación pintó el autorretrato "Aborto en Detroit", utilizó esta vez un estilo más penetrante, inspirado en los pequeños cuadros del arte popular mexicano que recibían el nombre de retablos. Rivera, consciente del valor de su obra y de este periodo, dijo: "Frida empezó a trabajar en una serie de obras maestras sin precedentes en la historia del arte, pinturas que exaltan la cualidad femenina de la verdad, la realidad, la crueldad y la pena. Nunca antes una mujer había puesto semejante atormentada poesía sobre la tela como Frida en esta época de Detroit"7.
Las autoras consideran, al observar las reproducciones de estas obras que solo una mujer como Frida sería capaz de expresar, a través de su arte, lo que significa la pérdida del embarazo; muestra no solo dolor sino su más aterrador grito ante la pérdida de su hijo anhelado, de su hijo con Diego.
En 1936 pinta el cuadro "Mis abuelos, mis padres y yo", un óleo y tempera sobre metal de 30,7 x 34,5 cm, el primero de los dos retratos de familia en los cuales trazó su historia genealógica. En el retrato aparece una niña pequeña frente a la casa azul donde nació. El feto en la matriz de su madre es Frida antes de nacer. Sostiene un lazo rojo que la une a sus abuelos, los maternos a la izquierda sobre un paisaje mexicano y los paternos sobre el océano indicando su origen europeo. Puede pensarse que este cuadro es como un enunciado de la añoranza de su niñez en la que se sentía protegida, rodeada de las personas que cuidaban de ella, la inocencia de la niña que no conocía de sufrimientos y padecimientos5-7,11.
Ante la opinión que calificó la obra de Frida como surrealista, ella misma declaró: «Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad. No sé si mis pinturas son o no surrealistas pero, lo que sí estoy segura es que son la expresión más franca de mi ser». Frida escribió una vez: "Como mis temas han sido siempre mis sensaciones, mis estados de ánimo y las reacciones profundas que la vida ha producido en mí, yo lo he llevado objetivamente y plasmado en las figuras que hago de mí misma, que es lo más sincero y real que he podido hacer para expresar lo que yo he sentido dentro y fuera de mí misma"8,10.
Gran parte de la obra de la artista está compuesta por autorretratos, lo que encuentra explicación en criterio del médico y escritor Ortiz12, quien escribe: "El espacio más visible en el que Frida elabora y reelabora las roturas de su cuerpo es, por supuesto, su pintura, que puede describirse toda ella como un gran autorretrato, un autorretrato total, múltiple, desaforado; ahí en el lienzo están, de manera prominente, la columna rota, la cama de hospital, la pelvis, la escayola y las vendas, las agujas, el corsé de acero, las úlceras tróficas Pero hay también otros espacios donde Frida practica la recomposición de su cuerpo en tanto concurre la pintura: el espacio de una sexualidad inquieta y nada convencional".
En el año 1938 pintó el cuadro "Lo que el agua me dio"; a diferencia de otros, este no tiene una imagen central dominante. Los elementos simbólicos que allí aparecen constituyen una ilustración de varios eventos de su vida: imágenes de su pasado y su presente, vida y muerte, consuelo y pérdida. En medio de esta visión se encuentra Frida, ahogada en sus imaginaciones y sangrando por la esquina de su boca. Se mantiene a flote por medio de una cuerda floja donde plasma insectos y una bailarina minúscula. Describió esta obra en una conversación que sostuvo con Julien Levy como: " una imagen del tiempo que va pasando ( ) sobre el tiempo y juegos de la niñez en la bañera y la tristeza de lo pasado en el transcurso de la vida"4,11,13-15.
Frida pintaba principalmente para su satisfacción personal, nunca pensando en las opiniones del público acerca de su trabajo. Se quedó sorprendida al saber que a la gente le gustaban sus cuadros y estaban dispuestos a comprarlos. La exposición de Nueva York fue un gran éxito y recibió críticas muy favorables de la prensa6,7,16.
Divorcio y reconciliación manifiestos en la vida y producciones pictóricas de la artista
El 6 de noviembre de 1939 al producirse el divorcio, la artista regresó temporalmente a su casa de Coyoacán. El ánimo depresivo en que se encontraba la llevó al consumo excesivo de alcohol como manera de aliviar sus sufrimientos físicos y psíquicos. En este período de separación se destacan dos producciones pictóricas importantes: "Las dos Fridas" y "Dos desnudos en un bosque"; la primera, es un autorretrato donde refleja sus dos personalidades, que asimilaba la crisis marital a través de la separación entre la Frida en traje de Tehuana, el favorito de Diego, y la otra Frida de raíces europeas, la que existió antes de su encuentro con él; en la segunda obra los corazones de las dos mujeres están conectados uno al otro por una vena, la parte europea rechazada de Frida Kahlo amenaza con perder toda su sangre11,12,17.
A finales de este propio año empezó a experimentar severos dolores en la espalda y además desarrolló una infección aguda de hongos en la mano derecha. Contactó con su viejo amigo, el doctor Eloesser quien le aconsejó que fuera a visitarlo en San Francisco para seguir el tratamiento adecuado. Diego Rivera se hallaba por entonces en esa ciudad trabajando en un mural y Eloesser medió entre los dos para facilitar una reconciliación16,18.
En diciembre, Diego le pidió a Frida que se casara de nuevo con él. A partir de esta etapa el reconocimiento artístico a su obra se fue incrementando, especialmente en Estados Unidos. Intervino en importantes exposiciones colectivas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston y en el Museo de Arte de Filadelfia15.
En 1940 hizo "Autorretrato con collar con espinas", en él se pinta a sí misma de frente para realzar su presencia, ha estirado la corona de espinas de Cristo y la lleva como un collar presentándose como una mártir cristiana. Las espinas que se hunden en su cuello son símbolo del dolor que siente por el divorcio de Diego, cuelga del collar un colibrí muerto -en la tradición folclórica mexicana esta ave representa buena suerte en amores- sobre su hombro izquierdo un gato negro, significado de la maldad, espera saltar sobre el colibrí, y en el hombro derecho su mono, regalo de Dios; las mariposas alrededor de su pelo representan la resurrección y usa nuevamente, como fondo, un muro de enormes plantas tropicales12,17,18.
Después de su segundo matrimonio, la vida de Frida se volvió menos complicada y más rutinaria; empezó a disfrutar de los simples placeres y la nueva tranquilidad se reflejó en sus cuadros. Contaba con el reconocimiento de su país, fue nombrada como miembro de comités, ganó premios y participó en varias publicaciones. Su reputación alcanzó el punto culminante después de la Exposición Internacional del Surrealismo que se inauguró el 17 de enero de 1940 en la principal galería de arte privada en México, la Galería de Arte Mexicano, dirigida por Inés Amor. La contribución que hizo al prestigioso evento fue «Las Dos Fridas». Durante este año participó en muchas exposiciones colectivas en México y Estados Unidos4,9,19.
Reconocimiento a los aportes e influencia de Frida a la cultura y el folclore mexicanos
En 1942, Frida fue elegida miembro del Seminario de Cultura Mexicana, el cual estaba bajo la dirección del Ministerio de Educación Pública y tenía como misión promover la cultura de la nación. En 1943 forma parte del personal docente de esta escuela, animó a los jóvenes estudiantes a buscar sus estilos e inspiración en la vida diaria de la cultura y el folclore mexicanos, y a no seguir los modelos europeos tradicionales10,12.
Después de unos pocos meses, Frida se vio obligada a enseñar desde casa, de nuevo se sintió aquejada de agudos dolores en su espalda y pie derecho, por lo que recibió la indicación de descansar. Tenía que llevar un corsé de acero para sujetar la columna vertebral durante cinco meses, esta experiencia la describió como un castigo que se convertiría en el sujeto de su cuadro de 1944 «La Columna Rota». Este autorretrato es un gran contraste con otras obras ya que ella se pintó sola, llorando en una vasta llanura, bajo un cielo tormentoso como manera de expresar que tiene que manejar su dolencia física y emocional por sí misma. Una columna jónica rota en varias partes representa su columna dañada, la abertura de su cuerpo y las fisuras del seco paisaje se convierten en símbolos de amargura de la artista. Este sentimiento se ve acentuado por los clavos atravesando su cara y su cuerpo y el más largo agujereando su corazón representa la fuente del mal emocional causado por Diego. Al contemplar esta obra se puede sentir que el sufrimiento experimentado traspasa la tela, de tal forma que el observador siente el dolor como propio12,13,14-16.
En 1945 pinta el cuadro "Sin Esperanza"; la falta de apetito, consecuencia de sus muchas operaciones quirúrgicas y numerosas enfermedades, dejó a Frida muy delgada. Su médico, el doctor Eloesser, le recetó reposo completo en cama y una dieta de purés cada dos horas para hacerla engordar. En este retrato, la artista plasmó lo que ella consideraba una dieta de alimentación forzada. Para las autoras de este trabajo resultó estremecedor contemplar cómo la estructura de madera que sostenía sus lienzos, se convirtió en su obra en el sostén de una especie de embudo por el que es alimentada continuamente. Sus brazos desfallecidos sin fuerzas muestran una Frida incapaz de controlar la situación, parece ser «Sin esperanza»12,13.
Es también en 1945 cuando pinta "El Moisés o Núcleo solar", obra hecha como un mural en miniatura, tiene de figura central el bebé abandonado o moisés con un parecido a Diego, incluso la autora recurre nuevamente al tercer ojo de la sabiduría en su frente. El nacimiento se representa debajo de un sol proveedor de vida, lo escoltan dioses, héroes, la humanidad en general, aparecen también las manos de la muerte, lo abrazan todo; según Frida la concha expulsando líquido en otra es símbolo del amor. El ciclo de la vida y la muerte lo refleja en las ramas nuevas con hojas que salen de los troncos de árboles muertos. Tardó tres meses en terminar este cuadro y en septiembre de 1946, con él, ganó el galardón anual «Premio Nacional para el Arte y la Ciencia»; sobreponiéndose a los dolores que sufría y en franca recuperación de la cirugía, hizo una aparición en la ceremonia y aceptó orgullosamente su premio12.
Después de ser sometida a una nueva intervención quirúrgica para enderezar su columna, en junio de 1946 pinta "Árbol de la esperanza mantente firme" donde se ve a dos Fridas: una, que acaba de salir del quirófano en una camilla; y la otra, fuerte, poderosa, derecha y llena de confianza. El cuadro está dividido en dos mitades: noche y día. Las dos heridas en su espalda tienen eco en las fisuras del paisaje desolado que aparece al fondo. La otra Frida fuerte y optimista bajo la luna, símbolo de la feminidad, sostiene el corsé que esperaba no tener que usar más13-15.
"El venado herido", creación de 1946 muestra un joven venado fatalmente herido por flechas; la artista expresa en esta obra la decepción que siguió a la operación de su columna vertebral en Nueva York, la cual ella había esperado con optimismo que la curaría de sus dolores de espalda. En esta creación se pintó con el cuerpo de un venadito y su propia cabeza coronada con antenas. Atravesado por flechas y sangrando, el venado mira al espectador desde un bosque; así como en muchos de sus autorretratos se presenta de nuevo incapaz de cambiar su propio destino12-16.
En 1949 realiza la obra "Diego y yo" en la que utiliza diversos elementos y símbolos que transmiten su admiración por la inteligencia y el talento del pintor, lo representa con un tercer ojo en la frente, lo que puede entenderse también como la expresión de la superioridad intelectual y artística que ella veía en él. Las lágrimas de Frida en este retrato muestran pena y dolor, y su cabello suelto y enredado en su cuello sugiere un estado de ahogamiento o estrangulamiento, sin la presencia de Diego19,20.
El año 1950 resultó muy difícil para Frida al permanecer hospitalizada varios meses, se le sometió nuevamente a siete operaciones en la espalda y tras su recuperación fue capaz de pintar de nuevo mediante un caballete especial montado en su cama. Se movía por la casa y los jardines en una silla de ruedas y podía caminar solo cortas distancias con el uso de muletas o un bastón. Sufrió severos dolores y acabó mentalmente muy afectada2,7,9.
En 1953 se efectúa la única exposición individual en su país durante la vida de la artista; a pesar de las prohibiciones de su médico, asistió al evento en una cama de hospital que fue colocada en el centro de la galería y allí contó chistes, cantó y bebió la tarde entera2,7,9.
Frida: muestra de optimismo y fuerza ante la vida
En ese mismo año 1953 le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de gangrena. Le construyeron una pierna artificial y como muestra de la fuerza que habitaba en esta mujer, cinco meses más tarde caminaba distancias cortas e incluso apareció unas pocas veces en público, pero la operación la sumió en un estado de depresión profunda que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones13-16.
Durante ese tiempo, componía poemas en los que manifestaba su enorme tristeza. En febrero de 1954 Frida escribió explícitamente en su diario acerca de sus ideas suicidas, describió como una gran tortura los dolores físicos y psíquicos de los últimos seis meses tras la amputación, señaló que aunque continuaba pensando en quitarse la vida lo único que la retenía era Diego Rivera, a quien no desea abandonar porque tiene «la vanidad» de creer que ella le hace falta13-15.
El abuso de las drogas afectó la calidad de sus pinturas, ella acostumbraba ejecutarlas con pinceladas firmes y detalladas, pero ya en los últimos años de su vida estas se volvieron sueltas y descuidadas aplicando gruesas capas de pintura y con una gran falta de detalles. Hay dos cuadros realizados en 1954 que constituyen testimonio de los efectos de la medicación y el abuso del alcohol en la obra de Frida: "Autorretrato Diego en el pecho y María entre las cejas" y "Autorretrato con Stalin". En ambas obras se aprecian pinceladas borrosas en el lienzo como muestra de que había desaparecido su precisa ejecución de los detalles8-10.
Gravemente enferma con una neumonía, falleció durante la noche del 12 al 13 de julio de 19543.
Trascendencia e inspiración de su obra al arte universal
La obra de Frida Kahlo ha inspirando a escritores de variados géneros; la mexicana Elena Poniatowska en su creación "Las siete cabritas" incluye un cuento en el que intenta ponerse en el lugar de la artista, narrando sus pesares en primera persona. El género poético también está presente, y una muestra de ello es el libro de poesía de Pascale Petit, publicado en Londres bajo el título de The Wounded Deer. Fourteen Poems After Frida Kahlo. Hay una amplia serie de novelas inspiradas en su vida, diversas biografías noveladas en varios idiomas, como por ejemplo la de la autora Bárbara Krause titulada "Diego ist der Name der Liebe: das Schicksal der Frida Kahlo", (Diego es el nombre del amor: el destino de Frida Kahlo)4,11,14.
En el año 2007, la cantante española Marta Sánchez interpreta «Frida y sus flores» en homenaje a la artista. También Joaquín Sabina la recuerda en su canción «Por el boulevard de los sueños rotos», en una estrofa dice: "Diego Rivera, lápiz en mano, dibuja a Frida Kahlo desnuda". El cantante guatemalteco Ricardo Arjona en la canción «Sin ti sin mí» en una parte de la letra dice: "¿Qué hace Frida sin sufrir?". "Las cartas de Frida" es una ópera de cámara en un acto compuesta por Marcela Rodríguez utilizando escritos de Frida Kahlo como libreto. «Frida Kahlo, viva la vida», es un monólogo escrito en 1998 por Humberto Robles4,11,14.
"Frida: naturaleza viva", película mexicana dirigida por el cineasta Paul Leduc y protagonizada por la actriz Ofelia Medina, se basa en la vida de la pintora y está narrada de forma poética y rica en imágenes, además muestra pasajes de la vida de la artista desde su infancia hasta su muerte21.
La audaz pintora ha ido creciendo con el tiempo hasta convertirse en un mito, con su tremenda historia, su trabajo artístico le permitió crear una serie de retratos desgarradores en los que mezcla sus verdades más íntimas con sus sueños más exuberantes, realizados con idéntica intensidad. Escribió sus miedos y fantasías en su propia carne, rasgando la piel para que el espectador pueda contemplarla y sentirla. Entre una confesión susurrada y el subconsciente colectivo, las pinturas de Kahlo no solo cuentan historias: también abren heridas12,14.
Fue autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra de Kahlo está influenciada por su esposo, el reconocido pintor Diego Rivera, con el que compartió su gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos del periodo posrevolucionario17,18.
CONCLUSIONES
Frida Kahlo es reconocida hoy como un símbolo. Fue de las primeras pintoras que expresó la identidad femenina desde la óptica de sí misma como mujer, rechazando la visión que se dibujaba a partir del tradicional mundo masculino. Sus obras trascienden por sus modelos e inspiración en la cultura mexicana y por su defensa del folclore del país frente a los modelos europeos tradicionales. Es una de las más grandes pintoras del siglo XX, realizó trascendentales aportes al arte universal con una obra caracterizada por la originalidad y la síntesis de elementos del expresionismo y el surrealismo. Es la latinoamericana más famosa del siglo XX y figura fundamental del arte mexicano en las artes plásticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kroll R. "Yo nunca he pintado sueños. He pintado mi realidad. Zum Mal- und Tagebuch der Frida Kahlo». Esta locura por los sueños. Traumdiskurs und Inter-medialitat in der romanischen Literatur-und Mediengeschichte. Heidelberg: Editorial Uta Felpen; 2006.
2. Amezcua M. Frida Kahlo o la estética del padecimiento. Index Enferm [Internet]. 2004 [citado 24 Ene 2016];13(46):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000200014&lng=es
3. Herrera H. Frida: una biografía de Frida Kahlo. México: Editorial Diana; 2002.
4. Adlung, P. «GruEwort». Frida Kahlo. Ausstellung und Katalog. München: Hirmer; 2006.
5. Siqueira-Batista R, Mendes Plínio D, Fonseca JO, de Souza MM. Arte e dor em Frida Kahlo. Rev Dor [Internet]. 2014 [citado 25 Ene 2016];15(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-00132014000200139&lng=en
6. Fernandes FS. O mapa íntimo: três telas de Frida Kahlo. Rev Estud Fem [Internet]. 2008 [citado 30 Ene 2016];16(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2008000100003&lng=en&nrm=iso
7. Lemagne Pichardo Y. Frida Kahlo. Arte y medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
8. Kettenmann A. Frida Kahlo. 1907-1954. Dolor y pasión. Köln (Alemania): Benedikt Taschen; 1992.
9. Rico A. Frida Kahlo. Fantasía de un cuerpo herido. México: Editorial Plaza y Valdés; 2000.
10. De Toro A. Las «nuevas meninas» o «bienvenido Foucault»: Performance-Escenificación-Transmedialidad-Percepción-Frida Kahlo-Diario-Fotografía-Pintura. Aisthesis [Internet]. 2011 [citado 30 Ene 2016];50:[aprox. 30 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812011000200001
11. Norandi E. Frida Kahlo. 100 Años del nacimiento de Frida Kahlo. México: Océano/Landucci; 2007.
12. Ortiz M. El cuerpo roto. En: Frida Kahlo: sus fotos. México: Editorial RM; 2010.
13. Kahlo F. El diario de Frida Kahlo. Un íntimo autorretrato. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma; 1995.
14. Lowe SM. El diario de Frida Kahlo. Un íntimo autorretrato. [Ensayo]. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma; 1995.
15. Lowe SM. «Transcripción del Diario con comentarios». El diario de Frida Kahlo. Un íntimo autorretrato. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma; 1995.
16. Ramos de Francisco C. Frida Kahlo: enfermedad, sentimiento y arte en su obra pictórica (1907-1954). Rev Venez Hist Med 2009;58(1-2):168-177.
17. García Sánchez L. Frida Kahlo. Genios del arte. Madrid: Editorial Susaeta; 2004.
18. Amozorrutia A. 101 mujeres en la historia de México. México: Grijalbo; 2008.
19. Mitchel Buss H. Raíces de sabiduría. México: Editorial Litográfica Ingramex; 2006.
20. Wolfe BD. Diego Rivera, su vida, su obra y su época. Santiago de Chile: Editorial Ercilla; 1941.
21. Leduc P. Frida: naturaleza viva. [Film]. México: Casa Films Mundiales; 1983.
Recibido: 24 de marzo de 2016.
Aprobado: 4 de abril de 2016.
Ismenia Jiménez Sosa. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: ismeniajs@ucm.vcl.sld.cu
Copyright (c) 2016 EDUMECENTRO