Programa de Intervención Comunitaria: triangulando la función universitaria en la Universidad de las Américas
CARTA AL EDITOR

 

Programa de Intervención Comunitaria: triangulando la función universitaria en la Universidad de las Américas

 

Community Intervention Program: triangulating the university function at the University of the Americas

 

 

Eduard Antonio Maury Sintjago1, Alejandro Ivan Escobar Lobos2

1 Universidad de Las Américas. Santiago de Chile. Chile. Correo electrónico:emaury@udla.cl
2 Universidad de Las Américas. Santiago de Chile. Chile. Correo electrónico:aescobarl@udla.cl

 

 


DeCS: Desarrollo de programa, instituciones de enseñanza superior, relaciones comunidad-institución, educación médica.

MeSH: Program development, higher Education Institutions, community-institutional relations, education, medical.


 

 

Señora editora:

No se puede refutar la importancia que las universidades, desde la docencia de pregrado, la investigación y la extensión, tienen en la sociedad. No obstante, es preciso aumentar la interacción entre las casas de estudios y las comunidades locales, y un mecanismo para lograrlo resulta a través de acciones ubicadas fuera del ámbito docente formal, para así estimular la proyección del saber y la práctica aportando a la formación y desarrollo de la comunidad académica.1

Con el propósito de enriquecer el conocimiento de los problemas locales e incidir en el mejoramiento de las condiciones socio-sanitarias de la sociedad, la Universidad de Las Américas, en Santiago de Chile, implementa un Programa de Intervención Comunitaria (PIC) que de forma sistemática permite la interacción real entre la comunidad académica y la sociedad local. Se distingue en que articula lo pedagógico con la acción cotidiana de los municipios y el saber de las personas. Posee su sustento teórico y metodológico en el modelo de determinantes sociales de la salud, teorías de la intervención comunitaria y de las ciencias de la implementación; además, tiene tres principales componentes: pedagógico, territorial y de investigación.2

El PIC está incorporado y estructurado en ocho asignaturas transversales para los estudiantes de Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Terapia Ocupacional y Nutrición y Dietética. En colaboración con los municipios se definen los barrios donde se realizará la intervención comunitaria y se inicia el diálogo entre responsables del componente territorial y los dirigentes sociales. Entre las distintas actividades desarrolladas en el área y a lo largo del plan de estudios se destacan: acogidas, visitas al barrio, encuestas barriales, diseño e implementación de proyectos. Al concluir cada encuentro se realiza una actividad de "devolución" donde se informa a los miembros de la comunidad, de conjunto con docentes y alumnos, los principales hallazgos diagnosticados y/o resultados obtenidos.

El PIC nace en la Facultad de Ciencias de la Salud, la cual se dio a la tarea de impulsarlo en todas sus carreras. Durante el último año se formularon 370 proyectos y 98 se implementaron, se conformaron 11 mesas barriales compuestas por dirigentes sociales y líderes naturales de las localidades, se realizaron más de 10 ferias de servicios y se efectuaron operativos interdisciplinarios. El programa está en su quinto año de ejecución y por tanto inicia un proceso formal de evaluación de resultados y procesos; sumó rápidamente a la Facultad de Ciencias Sociales y planea instalarse en los programas de arquitectura, comunicaciones, medicina veterinaria, entre otros.

En Chile, la función de extensión de las universidades ha estado, tradicional e institucionalmente, ligada a la vinculación con lo empresarial. De hecho, para la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) las actividades de extensión no se conciben como una función obligatoria de la universidad.3 Por tanto, el PIC, en este contexto, resulta novedoso e innovador; además al insertarse con el resto de los procesos académicos ha permitido desarrollar con éxito la docencia, la extensión y la investigación.

 

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López MR. La extensión universitaria: consideraciones para la construcción de indicadores de gestión. REICE. 2015;3(6):37-54.

2. Infante F, Sandoval H, Escobar A, Bontá P. Bases conceptuales y metodológicas del Programa de Intervención Comunitaria: una colaboración interinstitucional para el aprendizaje situado. Santiago de Chile: UDLA; 2015.

3. Comisión Nacional de Acreditación. Reglamento sobre áreas de acreditación acorde al artículo 17 de la Ley 20.129. CNA. [Internet]. Chile: 2013. [citado 5 Ago 2016]. Disponible en: https://www.cnachile.cl/Documentos%20de%20Paginas/RES-DJ -01.pdf

 

 

Recibido: 8 de agosto de 2016.
Aprobado: 19 de septiembre de 2016.

 

 

Eduard Antonio Maury Sintjago. Universidad de Las Américas. Santiago de Chile. Chile. Correo electrónico: emaury@udla.cl

Copyright (c) 2016