Estrategia para fomentar la promoción de salud en Técnico Medio en Servicios Farmacéuticos
ARTÍCULO ORIGINAL

 

Estrategia para fomentar la promoción de salud en Técnico Medio en Servicios Farmacéuticos

 

Health promotion of in the training of the Pharmaceutical Services technician

 

 

Yanira Zaita Ferrer1, Noris Santos Pérez2, Migdalia Artiles González3, Milena Galbán Díaz4, Miriela Hernández del Río5, Raquel Bauta Bauta6

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: yanirazf@infomed.sld.cu
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: noris@infomed.sld.cu
3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: migdaliaag@infomed.sld.cu
4 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: milenagd@infomed.sld.cu
5 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: mirielahr@infomed.sld.cu
6 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: raquelbb@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la promoción de salud sitúa al hombre como un ser activo y transformador, comprometido con su salud individual, familiar y comunitaria, aspecto que cobra vital importancia en la formación de técnicos medios de la salud.
Objetivo: elaborar una estrategia para promover salud en la formación de los estudiantes de Técnico Medio en Servicios Farmacéuticos.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología de la Salud "Julio Trigo López" de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante los meses de septiembre 2014 a junio 2015. Se emplearon métodos del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, modelación y sistémico-estructural; y empíricos: análisis documental, la observación a clases, encuesta en forma de cuestionario y de entrevista y la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos.
Resultados: existen insuficiencias en los programas de la carrera Servicios Farmacéuticos, relacionadas con la inserción de los contenidos sobre promoción de salud, en las clases observadas los docentes no incluyeron aspectos sobre esta temática, lo que fue corroborado por los alumnos, y reconocido por los profesores, por lo que se elaboró una estrategia que fue valorada por criterios de especialistas.
Conclusiones: la estrategia concibe acciones para promover salud a través de dos vías: la curricular y la extracurricular y extensionista, y fue valorada como pertinente, con adecuado enfoque metodológico y factibilidad de aplicación en el contexto donde se desarrollan los futuros técnicos medios de la salud.

DeCS: educación médica, calidad de vida, estrategia, promoción de salud.


ABSTRACT

Background: health promotion places man as an active and transformative being, committed to his individual, family and community health, an aspect that becomes vital in the training of health technicians.
Objective: to develop a strategy to promote health in the training of students of the Technical Pharmaceutical Services.
Methods: a developmental research was carried out at "Julio Trigo López" Health Technology Faculty at Villa Clara University of Medical Sciences, from September 2014 to June 2015. Methods at the theoretical level were used: historical- logical, analytical-synthetic, inductive-deductive, modeling and systemic-structural; and empirical ones: documentary analysis, observation to classes, the survey in questionnaire and interview form and descriptive statistics for data processing.
Results: there are insufficiencies in the syllabuses of the Pharmaceutical Services career, related to the insertion of health promotion contents, in the classes observed the teachers did not include aspects on this subject, which was corroborated by the students, and recognized by the Teachers, so a strategy was developed that was valued by specialist criteria.
Conclusions: the strategy develops actions to promote health through two ways: curricular and extracurricular and university extension, it was evaluated as pertinent, with an adequate methodological approach and feasibility of application in the context where the future health technicians develop.

MeSH: education, medical, quality of life, strategies, health promotion.


 

 

INTRODUCCIÓN

La promoción de salud puede ser interpretada como un nuevo camino, una estrategia, una filosofía o simplemente una forma diferente de pensar y actuar para alcanzar la salud de los pueblos.1 Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es indistintamente "una estrategia" o una "función esencial" de la salud pública. No obstante, a pesar de las diferentes acepciones asumidas y debates, hay consenso en que involucra a gobiernos, organizaciones sociales y las personas en la construcción social de la salud.

Desde Winslow,2 hasta Ottawa3 y más recientemente Bangkok,4 de forma paralela a la sucesión de diferentes cónclaves mundiales, vinculados al campo de la promoción de salud, este tema ha comenzado a adquirir un espacio cada vez mayor en una multiplicidad de ámbitos, y aunque para los que recién se aproximan a este camino representa solo un nuevo término a incorporar en el discurso cotidiano, o tal vez una interrogante teórica no satisfecha, o para otros un enfoque epistemológico de mayor alcance, hay consenso en que la promoción de salud se reconoce como una vía para alcanzar niveles de salud deseables para toda la humanidad.

En América Latina el desarrollo ha sido más lento en algunos casos, con limitaciones severas en otros, donde no ha sido suficiente su atención desde el espacio genoestructural, aunque "… en general se observan avances".5

El enfoque de promoción de salud en Cuba sitúa al hombre como un ser activo, transformador, comprometido con su salud individual, familiar y comunitaria. Es uno de los objetivos fundamentales de la atención primaria de salud en la función médica integral, tanto para cambiar estilos de vida que amenazan el bienestar individual, como para lograr la habilitación en salud, y la participación de toda la población en sus acciones.6 De esta manera, queda establecido como una prioridad realizar de forma sistemática un conjunto de actividades de promoción, que tienen que ver con el bienestar de la población, la conducta de los individuos y los servicios de salud.7

En Cuba es histórico el interés por proteger la salud de los estudiantes; existen algunos hechos que así lo demuestran, por ejemplo, en 1816 la Secretaría de Educación nombra a los primeros inspectores escolares los cuales tenían entre sus obligaciones velar acerca de la moralidad, aplicación y aseo de la juventud que frecuentaba las escuelas. En 1901 la Junta Municipal de Salubridad fundó un Servicio de Inspección Escolar formado por seis médicos como inspectores para hacer cumplir los principios higiénicos, en 1910 se crea el Servicio de Higiene Escolar en la Secretaría de Sanidad y Beneficencia, y a partir de 1935 se organiza el Negocio de Higiene Escolar y se asignó a médicos, enfermeras y dentistas la responsabilidad de brindar charlas higiénicas en estos centros.8

Entre los problemas profesionales a resolver por los egresados de la carrera de Servicios Farmacéuticos están: dispensaciones de medicamentos y otros productos de uso médico en la farmacia; el sistema de suministro de medicamentos; elaboración de fórmulas magistrales y oficinales a nivel dispensarial y de centros de producción local, incluye medicamentos homeopáticos y de terapia floral; así como atención farmacéutica en la oficina de farmacia (Comunitaria u Hospitalaria).9 Sin embargo, en opinión de los autores, una de las funciones fundamentales de estos profesionales es la promoción de salud, por lo que se propusieron como objetivo de esta investigación elaborar una estrategia para promover salud en la formación de los estudiantes de Técnico Medio en Servicios Farmacéuticos.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología de la Salud "Julio Trigo López" de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante los meses de septiembre 2014 a junio de 2015. La población en estudio comprendió un total de 94 estudiantes de Técnico Medio en Servicios Farmacéuticos, de los cuales se seleccionaron los 48 (51,06 %) matriculados en la sede central.

Se utilizaron métodos del nivel teórico, entre ellos:

Histórico-lógico: relacionado con la conformación de los fundamentos lógicos del marco teórico en función de realizar una aproximación al comportamiento del problema y determinar su estado actual.

Analítico-sintético e inductivo-deductivo: permitieron establecer las principales tendencias en cuanto a la formación en promoción de salud, así como en la interpretación de los resultados del diagnóstico en las aspiraciones de organizar y estructurar la estrategia educativa propuesta.

Modelación y sistémico-estructural: se utilizaron para la modelación de la estructura lógica de la estrategia y poder determinar las interrelaciones entre sus componentes, y de esta forma ajustar la jerarquía de los diferentes subsistemas y elementos que la conforman.

Los métodos del nivel empírico utilizados fueron:

El análisis documental para identificar las insuficiencias que presentan los planes, programas de estudio y proyectos educativos de la carrera para vincular el contenido con acciones que promuevan salud.

La observación a clases, con el fin de percibir cómo los docentes realizaban la promoción de salud de manera curricular.

La encuesta, en forma de cuestionario a estudiantes y docentes, para identificar las necesidades en promoción de salud, a partir de los espacios curriculares.

La encuesta en forma de entrevista se utilizó para conocer el criterio de profesores, tutores y directivos sobre la importancia del conocimiento y las causas que afectan el tratamiento de la promoción de salud.

Como método estadístico se utilizó la estadística descriptiva, que facilitó el procesamiento de los datos.

Se utilizó el método Delphi para someter a valoración la estrategia educativa. Los especialistas seleccionados fueron: el decano, vicedecano docente, vicedecano general, dos asesores metodológicos, dos jefes de departamentos de Servicios Farmacéuticos y Promoción de Salud y dos profesores, todos ellos pertenecientes a la Facultad de Tecnología de la Salud "Julio Trigo López", de la Universidad Ciencias Médicas de Villa Clara, y un especialista del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de la mencionada provincia. Todos los que participaron en la valoración de la propuesta, ostentan la categoría científica de másteres en ciencias. En relación con la categoría docente: dos son asistentes y ocho son profesores auxiliares. Poseen experiencia de no menos de diez años en el trabajo docente, la asistencia y labores investigativas.

Para la valoración se utilizó una escala cualitativa expresada de la siguiente forma: nada adecuado, poco adecuado, bastante adecuado, adecuado y muy adecuado. Se dio la posibilidad de expresar libremente criterios acerca de la propuesta. Los indicadores a tener en cuenta fueron: pertinencia, metodología para aplicar la estrategia, factibilidad y posibilidad de añadir otros aspectos de interés.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Del análisis documental (planes, programas de estudio de la carrera y proyectos educativos) no hay planificación de espacios donde se promueva salud ni se indican orientaciones metodológicas para lograrla, entre ellas, las relacionadas con higiene personal, colectiva y ambiental, educación nutricional, prevención de drogas, educación de la sexualidad, prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), comunicación y convivencia.

La observación a clases permitió un registro por medio de notas de campo, donde se pudo apreciar que, a pesar de que se impartieron con calidad, de acuerdo con todas las normativas y con un profundo dominio del contenido de las asignaturas, los docentes no incluyeron en ellas aspectos sobre conductas inadecuadas con respecto al autocuidado de la salud; sin embargo, los investigadores constataron que en numerosas oportunidades, desde el contenido impartido, se pudieron insertar mensajes promocionales sobre salud.

En su cuestionario, los estudiantes evidenciaron que no se incluye por parte de algunos docentes, desde sus asignaturas, el tratamiento de temáticas relacionadas con la salud para promover estilos de vida sanos y abordar los problemas fundamentales de este grupo etario, declarados en el Programa Director de Educación y Promoción para la Salud.

De acuerdo con el cuestionario aplicado a los docentes el claustro posee requisitos y preparación adecuada para impartir las asignaturas que conforman los grupos correspondientes a la formación profesional básica y específica; pero tienen algunas insuficiencias para realizar acciones de promoción de salud, aprovechando los espacios curriculares, en correspondencia con los contenidos que imparten.

Todos los entrevistados consideraron importante promover salud, ya sea incluida dentro del plan de estudio de la carrera o si se trata desde lo extracurricular y extensionista, esto contribuye a que los estudiantes tengan un mejor desempeño en su vida estudiantil y personal, y coincidieron en que entre las principales causas que ocasionan las dificultades están la falta de motivación y el desconocimiento sobre la posibilidad de insertar la promoción de salud como un eje transversal en las disciplinas y asignaturas propias de la carrera; además del poco aprovechamiento de otros espacios donde se puede desarrollar, tales como: turnos de debate y reflexión, residencia estudiantil, biblioteca, teatro, salas de video, así como espacios abiertos donde se tengan en cuenta el ambiente y la comunidad.

Este perfil dentro de la carrera de Tecnología de la Salud, técnico medio en Servicios Farmacéuticos, debe permitir la formación de un especialista que corresponda a las necesidades de conocimiento en función de la promoción de salud para lograr hábitos y estilos de vida saludables y así evitar la automedicación10.

La estructura de la estrategia, dirigida a los docentes, que lleva por título: "Por la salud de las futuras generaciones", se muestra en la figura, allí se reflejan el objetivo general propuesto: promover salud en la formación de los estudiantes de Técnico Medio en Servicios Farmacéuticos y sus cuatro fases con los objetivos específicos.

Se propone ejecutar las acciones de la estrategia educativa a través de diferentes vías del proceso docente educativo.

Vía curricular

Objetivo: capacitar a los docentes metodológicamente para la vinculación de la promoción de salud desde el currículo de la especialidad.

A continuación se relacionan los temas seleccionados, los cuales fueron impartidos en cuatro talleres, con una duración de 8 horas cada uno.

  • Tema I. Teoría pedagógica relacionada con la concepción del trabajo educativo en promoción de salud, sustentada en el proceso de enseñanza.
  • Tema II. Procedimientos metodológicos a seguir para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje con la inserción de la promoción de salud en el ámbito escolar.
  • Tema III. El diagnóstico teniendo en cuenta la inserción de la promoción de salud en la formación de los estudiantes de la carrera Técnico Medio en Servicios Farmacéuticos, el papel de la familia y la comunidad.
  • Tema IV. La promoción de salud en el proceso pedagógico. Los cambios de comportamiento.

La evaluación oral, en forma de debate, se propone de forma sistemática, mientras la escrita consiste en la planificación docente de la asignatura con la vinculación de temáticas en promoción de salud, como cierre de la superación recibida. Finalizan los talleres con una técnica de participación: lo positivo, lo negativo y lo interesante, para reelaborar la capacitación sobre la base de la crítica y las sugerencias que realicen los cursistas.

A continuación se proponen los programas de las asignaturas correspondientes a la formación profesional específica, donde se puede insertar la promoción de salud:

Asignatura: Servicios Farmacéuticos

  • Tema I. Comunicación interpersonal en actividades de farmacia clínica.

Realizar técnicas participativas para abordar y evaluar la comunicación asertiva entre los adolescentes y jóvenes así como la convivencia.

  • Tema II. Dispensación.

Proyectar mensajes educativos para prevenir las adicciones, educación sexual, prevención de ITS y de accidentes vinculados a la utilización de fármacos.

  • Tema III. Atención farmacéutica especializada.

Promoción de salud teniendo en cuenta el uso racional de los medicamentos y el trabajo comunitario.

  • Tema IV. Farmacoepidemiología.

Higiene personal, colectiva y ambiental; medidas para minimizar las contaminaciones por medicamentos como desechos tóxicos.

Prevención de accidentes vinculados al uso de sustancias aditivas.

Educación nutricional, interacciones fármacos y alimentos.

Asignatura: Tecnología Farmacéutica.

  • Tema. Elaboración de formulaciones y preparados farmacéuticos.

Higiene personal y colectiva, limpieza de equipos y utensilios, utilización de ropa adecuada en el laboratorio o dispensario.

Cuidado del medio ambiente, manejo de los desechos tóxicos producidos por materias primas.

Prevención de accidentes por derrame, inhalación o ingestión de sustancias químicas.

Asignatura: Práctica de los Servicios.

  • Área: Atención Farmacéutica.

Diseñar mensajes educativos donde se promueva el uso racional de los medicamentos y de la medicina natural y tradicional, cómo conservar los medicamentos y cómo desecharlos para contribuir al cuidado del medio ambiente.

  • Área: Elaboración de medicamentos.

Autocuidado en el uso de sustancias químicas, contaminación de los preparados farmacéuticos y manejo del desecho de los medicamentos.

En los turnos de debate y reflexión y en los programas optativos se propone la realización de talleres que incluyan presentaciones de materiales audiovisuales, elaboración e interpretación de plegables y otros recursos propagandísticos de promoción de salud y el desarrollo de temas que generen trabajos científico-estudiantiles.

Vía extracurricular y extensionista:

  • Proyección de mensajes sobre promoción de salud en murales, pizarras informativas, radio base y propaganda gráfica.
  • Proyección de boletines informativos digitales sobre diversos tópicos de interés.
  • Preparación de estudiantes como promotores pares.
  • Convocatorias a concursos de pintura, fotografía y literatura que aborden temáticas relacionadas con las drogas.
  • Desarrollo de actividades educativas y recreativas, tales como: audiencias sanitarias, plenarias y festivales en las jornadas relacionadas con la lucha antitabáquica, contra el alcoholismo, prevención de las ITS y otros temas afines.
  • Presentación de materiales diversos elaborados usando las tecnologías de la información y las comunicaciones (spot, páginas web, diapositivas, CD-ROM, etc.).
  • Realizar visitas a hogares maternos, hospital psiquiátrico, centro de promoción de salud, casa de orientación de la mujer y la farmacia homeopática.
  • Ofrecer orientaciones sobre temas de promoción de salud a las familias en las reuniones de padres.
  • Realizar intercambios de experiencias entre los estudiantes de la carrera y especialistas de los centros municipales y provinciales de promoción de salud.

Cada una de estas vías contiene aspectos que son básicos para promocionar salud entre los estudiantes, pues solucionan situaciones problémicas que generalmente se producen en el desarrollo de la carrera Servicios Farmacéuticos, con afectaciones directas sobre sus organismos.

La valoración de la estrategia en promoción de salud mediante el método Delphi se sustentó en la opinión emitida por Sierra;11 Carvajal Rodríguez et al.12 y López Gómez et al.13. En correspondencia con ellos, los autores asumen la siguiente definición: "Se entenderá por especialistas, tanto al individuo en sí como a un grupo de personas u organizaciones capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de un problema en cuestión y hacer recomendaciones respecto a sus momentos fundamentales, con un máximo de competencia".

En resumen, los criterios del grupo de especialistas coinciden en que la propuesta dirigida a la promoción de salud para la formación de los estudiantes de la carrera Técnico Medio en Servicios Farmacéuticos es pertinente, pues garantiza no solo la salud de ellos, sino que los prepara como futuros promotores de salud, tanto en su medio laboral, como en la comunidad donde conviven. La metodología para aplicarla a partir de la vía curricular garantiza su preparación, desde la formación inicial, hasta la inserción en la vida profesional y de esta forma, están más preparados como trabajadores de la salud, lo cual concuerda con los resultados obtenidos por Carvajal Rodríguez et al.12 Es factible de ser aplicada y sugieren realizar discusiones y análisis en reuniones donde se presenten los resultados de las encuestas realizadas para incrementar las investigaciones relacionadas con estas temáticas.

Según Valle Lima14 la estrategia es "… un conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas, que partiendo de un estado inicial (dado por el diagnóstico) permiten dirigir el paso a un estado ideal consecuencia de la planeación". Esta definición tiene elementos específicos a tener en cuenta tales como asumir que la transformación esperada ocurre en la formación y desarrollo de la personalidad de los sujetos de la educación, así como resolver problemas de la práctica y vencer dificultades en un mínimo de tiempo y recursos, lo cual permite proyectar cambios cualitativos en el sistema a partir de la eliminación de las contradicciones entre el estado actual y el deseado.

Del análisis realizado en las diferentes bibliografías12,14 los autores de la presente investigación definen la estrategia educativa para promover salud como la proyección de un sistema de acciones, dirigido al proceso de formación de los estudiantes de la carrera Técnico Medio en Servicios Farmacéuticos, que favorece la transformación de sus modos de actuación, con conductas más responsables ante la salud individual y colectiva, en coincidencia con los objetivos de la propuesta realizada.

 

CONCLUSIONES

Sobre la base de las carencias constatadas en el diagnóstico, se elaboró una estrategia para promover salud a partir de dos vías: la curricular y la extracurricular y extensionista, la cual propicia el comportamiento de los estudiantes hacia conductas más responsables ante su profesión y su colectivo pues soluciona situaciones problémicas que generalmente se producen en el desarrollo de la carrera Servicios Farmacéuticos, con afectaciones directas sobre sus organismos. Fue valorada por criterios de especialistas como pertinente, con adecuada metodología y factible de ser aplicada en las condiciones en que se desarrollan estos alumnos como futuros técnicos medios de la salud.

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Extremera N, Fernández-Berrocal P. Educando emociones: La educación de la inteligencia emocional en la escuela y la familia. En: P Fernández-Berrocal, N Ramos Díaz (Eds). Corazones Inteligentes. Barcelona: Editorial Cairos; 2012.

2. Winslow CEA. The Evolution and Significance of the Modern Public Health Camping. En: Arroyo HA, Cerqueira M. La Promoción de Salud y la Educación para la Salud en América Latina. San Juan: Universidad de Puerto Rico; 1997.

3. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, 1986, Ottawa, Ontorio. Canadá: 17-21 de nov.,1986.

4. Carta de Bangkok. En: VI Conferencia Mundial de Promoción de Salud. Tailandia: Organización Mundial de la Salud; 2005.

5. Torres Cueto GM. Promoción de la Salud en la escuela cubana. Teoría y metodología. La Habana: Editorial Educación Cubana; 2009.

6. Pérez Viera O. Promoción de la salud y convivencia en el ámbito escolar. En: Torres Cueto GM. Promoción de la Salud en sistemas educativos. La Habana: Mined/Unesco; 2013.

7. Carvajal Rodríguez C, López Gómez AB, Torres Cueto GM, Castro Alegret PL, Ramírez Pelaéz GD, Pérez Rodríguez M, et al. La formación de promotores estudiantiles en las UCP: Una herramienta para la preparación de docentes en el trabajo de promoción de la salud en S.N.E. La Habana: Mined; 2013.

8. Calzada Lahera D, Addine Fernández F, Rodríguez Rensoli M, Rodríguez Frade G. Diseño y desarrollo curricular de la Promoción de la salud en los sistemas educativos. En: Torres Cueto GM. Promoción de la Salud en sistemas educativos. La Habana: Mined/Unesco; 2013.

9. Ministerio de Salud Pública. Fundamentación del Plan de Estudios de Servicios Farmacéuticos. Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud. Perfil Servicios Farmacéuticos. La Habana: Minsap; 2013.

10. Zaita Ferrer Y, Galbán Díaz M, Bauta Bauta R. El técnico en servicios farmacéuticos como promotor de salud: reto de la universidad médica contemporánea. Rev Conrado [Internet]. 2016 [citado 20 Mar 2017];12(54):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/384/pdf

11. Sierra RA. La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2008.

12. Carvajal Rodríguez C, Torres Cueto GM. Pedagogía de la promoción de la salud en el ámbito escolar: ¿una rama de la pedagogía? La Habana: Editorial Educación Cubana; 2011.

13. López Gómez AB, Carvajal Rodríguez CA. Estrategia pedagógica dirigida a la formación de promotores estudiantiles para la prevención de las ITS y el VIH en las universidades de ciencias pedagógicas. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2012.

14. Valle Lima AD. La investigación pedagógica. Otra mirada. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2012.

 

 

Recibido: 26 de abril de 2017.
Aprobado: 2 de mayo de 2017.

 

 

Yanira Zaita Ferrer. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: yanirazf@infomed.sld.cu

Copyright (c) 2017 EDUMECENTRO