EDUMECENTRO 2022;14:e2115
Superación sobre cuidados paliativos en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
Upgrading on palliative care in patients with chronic heart failure
Amarelys Rodríguez León1
https://orcid.org/0000-0003-1185-0556
Ricardo Izquierdo Medina2 https://orcid.org/0000-0003-0660-7252
Roberto Garcés González3
https://orcid.org/0000-0002-9993-3761
Carilaudy Enríquez González4
https://orcid.org/0000-0001-5443-4865
Nubia Blanco Barbeito5 https://orcid.org/0000-0002-0359-9157
Rigoberto Fimia-Duarte6 https://orcid.org/0000-0001/5237/0810
1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Dirección Municipal de Salud. Remedios.
Villa Clara. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Diez
de Octubre". La Habana. Cuba.
3 Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Centro de Estudios Comunitarios. Villa
Clara. Cuba.
4 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Vicerrectorado Académico. Villa Clara. Cuba.
5 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Ciencias Médicas de Sagua
la Grande. Villa Clara. Cuba.
6 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Tecnología Enfermería. Villa
Clara. Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: amarelysr72@gmail.com
RESUMEN
Fundamento: los cuidados paliativos son necesarios como recursos habituales en
diferentes programas de servicios de salud; no como suplemento, sino como elemento esencial por lo
que demandan la capacitación de los profesionales de la salud.
Objetivo: diseñar un curso de superación sobre cuidados paliativos en pacientes
con insuficiencia cardiaca crónica para los enfermeros en la atención primaria de salud.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en el Policlínico Docente
"XXX Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros", del
municipio Remedios, en el período comprendido de 2017 a 2020. Se emplearon métodos del nivel
teórico, y empíricos: análisis documental, cuestionario al personal de enfermería y cuestionario
a expertos.
Resultados: la aplicación de los cuestionarios permitió caracterizar al personal de enfermería
y determinar el nivel de conocimientos sobre los cuidados paliativos, que resultó
no aceptable para brindar una adecuada atención al paciente, además se reveló desconocimiento sobre
las teorías y modelos de la Enfermería, por lo que se diseñó un curso de superación, valorado
por expertos.
Conclusiones: el curso resultó pertinente ya que ofrece solución a problemas del
desempeño del personal de enfermería sobre los cuidados paliativos al paciente con insuficiencia
cardiaca crónica en la atención primaria de salud y su preparación teórico-práctica está
en correspondencia con las demandas ministeriales.
DeCS: educación de postgrado en Medicina; capacitación en servicio; aprendizaje; superación profesional; educación médica.
ABSTRACT
Background: palliative care is necessary as habitual resources in different health
service programs; not as a supplement, but as an essential element which demand the training
of health professionals.
Objective: to design an upgrading course on palliative care in patients with chronic
heart failure for nurses in primary health care.
Methods: a prospective descriptive study was carried out at the "XXX Anniversary of the
fall in Combat of the Heroic Guerrilla Fighter and his Companions" Teaching Polyclinic, in
the Remedios municipality, from 2017 to 2020. Theoretical and empirical methods were
used: documentary analysis, questionnaire to nursing staff and questionnaire to experts.
Results: the application of the questionnaires made it possible to characterize the nursing
staff and determine the level of knowledge about palliative care, which was not acceptable
to provide adequate care to the patient, in addition, ignorance about the theories and models
of Nursing was revealed, due to it an improvement course was designed, valued by experts.
Conclusions: the course was pertinent since it offers a solution to problems of the
nursing staff's performance on palliative care for patients with chronic heart failure in primary
health care and its theoretical-practical preparation is in correspondence with the ministerial demands.
MeSH: education, medical, graduate; inservice training; learning; professional development; education, medical.
Recibido: 26/09/2021
Aprobado: 18/11/2022
INTRODUCCIÓN
La enfermedad cardiovascular, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las primeras causas de muerte en todo el mundo; aunque en muchos países el cáncer la ha desplazado, sigue en aumento y se ha convertido en una auténtica pandemia que no respeta fronteras, edad, raza, sexo, ni nivel económico. En los últimos cinco años las enfermedades del corazón han sido la primera causa de muerte para ambos sexos y representa el 13 % de fallecidos en las Américas. Es considerada la primera o segunda causa de muerte en 30 países.(1)
En Cuba, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), El 62,0 % de las muertes por enfermedades del corazón ocurre por enfermedades isquémicas, de ellas, el 42,0 % por infarto agudo del miocardio. En el 2020 fallecieron un total de 29 939, con una tasa bruta de 267,36X 100 000 hab. y tasa ajustada de 121,34X 100 000 hab. (2) La magnitud del problema va en aumento, si se toma en consideración el incremento de la esperanza de vida al nacer de los cubanos y la disminución de la tasa de natalidad, lo que lleva al envejecimiento progresivo de la población.
En la provincia de Villa Clara las enfermedades del corazón constituyen la primera causa de muerte, en el 2019 un total de 1 862 fallecidos con una tasa bruta de 239,6X 100 000 hab. y tasa ajustada de 88,4X 100 000 hab. El 2020 se comportó con 2 045 fallecidos con una tasa bruta de 263,06X 100 000 hab. y tasa ajustada de 98,16X 100 000 hab.(2)
En etapas avanzadas de la insuficiencia cardiaca, la terapia medicamentosa no siempre es eficaz y el trasplante cardiaco no es una opción para todo tipo de paciente. En esas condiciones los cuidados paliativos surgen como terapia alternativa para mejorar su estado físico y calidad de vida, pero los avances en su conceptualización no están legitimados en la realidad asistencial que aún no refleja dicha evolución. Los cuidados paliativos son una opción de tratamiento a usar por todos los pacientes que los necesiten, es extensible a aquellos con procesos crónicos no oncológicos, y permite, ante situaciones de complejidad, una atención continua, experta y de alta calidad; para ello debe existir integración en el trabajo intersectorial e interdisciplinario.(3)
Los cuidados paliativos constituyen hoy un reto importante para la salud pública: mitigan el sufrimiento, fortalecen la dignidad de la persona, satisfacen sus necesidades humanas y mejoran la calidad de vida del individuo afectado por una enfermedad crónico-degenerativa o que está en una de sus fases. El sistema también se preocupa por la ayuda a familias y cuidadores como unidad fundamental para brindar el cuidado, frente al sufrimiento de seres queridos.(4)
En el municipio de Remedios, las enfermedades del corazón constituyen la primera causa de muerte. Existen dispensarizados 2181 pacientes con insuficiencia cardiaca, lo que significa el 14 % de su población adulta, que asciende a 15 919 habitantes. La insuficiencia cardiaca es una de las causas frecuentes de consulta externa.(5) En la sistematización realizada a nivel internacional y nacional varios autores coinciden en el criterio de la amplia gama de enfermedades crónicas que requieren cuidados paliativos, los que inicialmente se pusieron en marcha en personas con enfermedad oncológica.(6)
Una vez sistematizada la teoría de Henderson, se asume que el individuo necesita cuidados de Enfermería para preservar su salud o morir con dignidad. La familia y la comunidad tienen la responsabilidad de facilitar esta atención con la capacidad de funcionar de forma independiente. Si no es posible ayudar al individuo en la realización de aquellas actividades o se hacen insuficientes los cuidados de Enfermería, se proponen los cuidados paliativos como alternativa que satisfaga sus necesidades básicas.(7)
Los autores con su experiencia en la asistencia, docencia e investigación por más de 20 años en los servicios del primer y segundo nivel de atención, las investigaciones realizadas y la revisión de bibliografía de autores nacionales e internacionales relacionados sobre el tema, encuentran carencias en la superación del personal de enfermería para asumir el reto de los cuidados paliativos a pacientes con Insuficiencia cardiaca crónica en la comunidad, lo que justifica realizar la investigación con el objetivo de: diseñar un curso de superación sobre cuidados paliativos en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica para los enfermeros en la atención primaria de salud.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en el Policlínico "XXX Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros", del municipio Remedios, en el período comprendido de agosto de 2017 hasta agosto de 2020.
La población de estudio estuvo constituida por el personal de enfermería, (17) que labora en los consultorios del médico y la enfermera de la familia (CMF) del Policlínico Docente "XXX Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros" del municipio Remedios, con pacientes dispensarizados con insuficiencia cardiaca crónica (ICC), quienes dieron su consentimiento para participar en la investigación; no se consideró necesario seleccionar muestra, se trabajó con la totalidad de la población.
La recogida de la información se realizó con la aplicación del método científico en sus diferentes niveles.
Métodos del nivel teórico:
-
Análisis-síntesis: se empleó en el estudio de la bibliografía de carácter científico y documentos consultados. Permitió descomponer y estudiar cada una de las dimensiones dentro del problema de investigación y determinar su influencia, nexos, aspectos comunes y distintivos para llegar a conclusiones acerca de la necesidad de diseñar el curso de superación.
-
Inductivo-deductivo: se utilizó para corroborar la teoría y su explicación a través de su análisis particular para llegar a la generalización de rasgos comunes que permitieron arribar a conclusiones de los aspectos que caracterizan el problema a investigar y a partir de ahí elaborar una propuesta de solución.
-
Histórico-lógico: para estudiar la trayectoria real y la lógica del fenómeno objeto de investigación.
-
Sistémico-estructural: permitió el diseño del curso de superación, al tener en cuenta la estructura metodológica a seguir.
Métodos del nivel empírico:
-
Análisis documental: con la finalidad de recopilar y registrar los principales fundamentos teóricos y regulaciones del contexto investigado.
-
Cuestionario a enfermeros: con el objetivo de identificar el nivel de conocimientos sobre los cuidados paliativos.
-
Cuestionario a expertos: se empleó para validar el contenido y el diseño del curso a través del método Delphi.
Las variables empleadas en el estudio fueron: edad, sexo, nivel de formación, años de graduado, años de experiencia y nivel de conocimiento sobre cuidados paliativos.
La investigación se diseñó en tres etapas de trabajo:
-
Caracterización del nivel de conocimiento del personal de enfermería
-
Diseño del curso de superación: Introducción a los cuidados paliativos en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica en la atención primaria de salud.
-
Validación del curso de superación a través del método Delphi.
Entre los pasos seguidos para el diseño se contemplaron: la revisión bibliográfica, estructuración de acuerdo con referentes teóricosmetodológicos y los resultados del diagnóstico. Desde el punto de vista conceptual se desarrolló un análisis multifactorial con los miembros del proyecto, del objeto de investigación, teniendo en cuenta fundamentos filosóficos, sociológicos, sociales, psicológicos, educativos para el diseño; así como, fundamentos de salud, comunicación y los de enfermería.
Para la validación de la propuesta del curso de superación se realizó una selección de expertos que sigue los criterios de Hernández Sampieri 2018,(8) a través del método de expertos (denominados también "políticamente importantes" por algunos autores) descrito como: "... elección de individuos que conocen a fondo el problema investigado o están conectados con este".
Una vez recibida la respuesta de los expertos se realizaron los siguientes pasos:(9)
a) Determinación del coeficiente de conocimiento (Kc) del experto.
b) Cálculo del coeficiente de argumentación (Ka) o fundamentación.
c) Cálculo de la competencia a nivel de codificación de cada posible panelista como experto en el problema, objeto y campo en que se investiga mediante la fórmula: K= 1D 2 (Kc + Ka).
Se seleccionaron 15 profesionales de la salud, con más de 23 años de experiencia en el sector, con grado científico de másteres o superior y categoría docente de asistente, auxiliar o superior con experiencia en la validación por el método Delphi, incorporados a proyectos de investigación sobre el tema, relacionado con el diseño de intervenciones y los cuidados de enfermería en la atención primaria de salud. De ellos: cuatro doctores en ciencias: dos en ciencias de la enfermería, uno en ciencias de la salud, uno en ciencias pedagógicas; con categoría de profesor titular, cuatro; once másteres en ciencias, seis con categoría de profesor auxiliar y cinco asistentes. Cuando se recibió la autoevaluación inicial de los candidatos a participar en la investigación y se realizó el cálculo del coeficiente de competencias, 12 obtuvieron un coeficiente de competencias alto y tres alcanzaron medio.
Una vez conformado el grupo de expertos se procedió a la aplicación del cuestionario para sus valoraciones mediante los procedimientos del método Delphi, en dos rondas con la finalidad de perfeccionar el diseño.
Se utilizaron criterios: muy adecuado (MA), bastante adecuado (BA), adecuado (A), poco adecuado (PA), inadecuado (I). Los aspectos a evaluar fueron: necesidad del curso, pertinencia, estructura de unidades temáticas, nivel de coherencia entre los temas, correspondencia de objetivo para cada unidad según objetivo general, utilidad para la docencia, capacidad de generalización, de satisfacer necesidad de aprendizaje, vigencia y actualidad de la bibliografía. Se ofreció una tabla en la que cada experto podía opinar acerca de qué incluiría y qué modificaría.
Como resultado en la primera ronda fueron evaluados seis ítems como MA y cuatro como BA, no quedó ningún ítem evaluado de PA o I. Los expertos consideraron necesario realizar algunas recomendaciones referidas a la intervención y a los materiales educativos.
Se tuvieron en cuenta las recomendaciones emitidas por expertos para relaborar una mejor propuesta. En una segunda ronda, ocho ítems fueron valorados como MA y dos como BA, empleando el procesamiento Delphi. Este resultado garantiza la confiabilidad y es posible hacer valoraciones a partir del consenso de estos expertos. El análisis de frecuencias evidencia prevalencia de valoraciones de MA y BA.
Las valoraciones de expertos respecto a la propuesta mostraron coeficiente de concordancia de 0,80 y se constató en ambas rondas que se rechaza la hipótesis nula (H0) de que no existe comunidad de preferencia entre los expertos. Ellos opinan que el curso está bien estructurado, posee información útil y constituye una ruta importante para dar solución a la problemática planteada.
Procesamiento y análisis de la información
Los datos obtenidos, se incorporaron a la base de datos automatizada, se utilizó el paquete informático Microsoft Office (Microsoft Excel) soportado sobre Windows y se procesaron en el programa estadístico (SPSS) versión 24.0, con el cual se generaron estadísticas descriptivas en frecuencias absolutas y relativas.
La investigación fue aprobada por el comité de ética. La información obtenida se utilizó solo con la finalidad declarada. No implicó afectaciones físicas, ni psicológicas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados del cuestionario aplicado se muestran en la Tabla 1. Según la distribución de las variables de caracterización, el 58.82 % del personal de enfermería que participó en la investigación se encuentra en el grupo de edades de 40 a 49 años, el 100 % pertenecen al sexo femenino, 76.47 % son Licenciadas en Enfermería, el 100 % tiene más de 10 años de experiencia en la APS. El 52.94 % se encuentran entre 21 y 25 años de graduadas.
Tabla 1. Descripción de la muestra del personal de enfermería.
Fuente: cuestionario.
En relación con el nivel de conocimientos sobre las bases de los cuidados paliativos, en el 70.58 % no fue aceptable, pues consideran el control del dolor como el más importante y que no se debe brindar en el hogar; solo el 29.41 % resultó medianamente aceptable; el 82.35 % manifestó que solo los pacientes oncológicos forman parte del programa de cuidados paliativos. Análogos resultados fueron encontrados en las investigaciones de Medina González et al.(10)
Al comprobar el conocimiento sobre las necesidades afectadas en los enfermos que forman parte del programa de cuidados paliativos, el 76.47 % resultó no aceptable, y el 5.88 % aceptable. El 82.35 % consideraron al paciente con diagnóstico de enfermedad crónica, debilitante o amenazante, y que debe permanecer en un hospital con todo el apoyo científico, médico y mecánico con el fin de prolongar la vida.
Los siguientes resultados ponen en evidencia la falta de estudio de la teoría de Virginia Henderson que manifiesta que la persona es el individuo que necesita asistencia médica para preservar su salud o, a su vez, morir. El entorno es la familia y comunidad quienes tienen la responsabilidad de proporcionar los cuidados. La salud es la capacidad de funcionar de forma independiente.(7)
La enfermera es la principal ayuda del enfermo y debe contribuir con sus conocimientos al cuidado del paciente. Los autores de la investigación infieren que este escaso conocimiento se debe a que el personal de enfermería cursó los estudios de pregrado con los planes de estudio anteriores al actual, donde no estaban incorporados estos temas a las asignaturas o no han pasado cursos de posgrado relacionados a las teóricas de la enfermería.
Analizando los resultados anteriores, los investigadores declaran como problemas principales el desconocimiento de los cuidados paliativos, la teoría de Virginia Henderson y sus 14 necesidades básicas de los pacientes.
Los autores concuerdan con Valenzuela Vidal(11) en que el conocimiento en cuidados paliativos no presentó relación con aspectos como la filosofía, los principios éticos o los aspectos psicosociales, sin embargo, un mayor conocimiento en paliativos sí estuvo relacionado con un mejor manejo del dolor y los síntomas. En su estudio, el conocimiento sobre cuidados paliativos estuvo relacionado en un 16 % con el curso académico y la edad de los alumnos. Así pues, el análisis realizado sobre cada una de las esferas mostró que ellos presentaban un mayor conocimiento en el manejo del dolor y los síntomas (69,1 %), seguido de los aspectos psicosociales (66,8 %) y la filosofía y los principios éticos (53,1 %), pese a que la pregunta con mayor número de aciertos estuvo relacionada con la filosofía de vida relacionada con la familia, donde consideraban primordial que la familia permaneciera al lado del paciente enfermo hasta su fallecimiento, poniendo en valor la importancia de la familia en los cuidados paliativos; no se coincide con Fortín Magaña(12) quienes indicaron que los estudiantes no tienen en cuenta a los familiares en la atención al paciente paliativo.
Los resultados del diagnóstico condujeron al diseño del curso de superación. Su programa se concibió basado en los conocimientos y habilidades que debe tener el personal de enfermería para ofrecer los cuidados paliativos y brindar una atención integral tanto al paciente como a su familia, sobre las necesidades en las etapas de la enfermedad y en los variados ámbitos asistenciales.
Tiene un total de 192 horas, distribuidas en 14 horas de conferencias, 4 de seminario, 20 de clases taller, 144 de trabajo independiente y 8 de evaluación; se siguió la metodología establecida para la confección de los programas de superación posgraduada contemplada en la Resolución No. 140/2019 del reglamento de la educación de posgrado de la República de Cuba, según el sistema de créditos, capítulo III, artículo 14.1, se otorgan 6 créditos a los cursistas.(13) Para su aprobación y acreditación, se presentó al Consejo Científico de la Facultad de Enfermería y posteriormente al de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Descripción del curso de superación
Título: Introducción a los cuidados paliativos en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica, en la atención primaria de la salud
Justificación
Cada vez más profesionales se encuentran cargados de preguntas cuando se enfrentan a la enfermedad avanzada y terminal. No es infrecuente que incluso cuando el problema toca cerca, en algún familiar, el profesional no se sienta capaz de dar un enfoque adecuado. Una de las características básicas que deben tener los cuidados paliativos es procurar una atención integral tanto al paciente como a su familia. Ello solo puede lograrse a partir de equipos multidisciplinarios capaces de afrontar las diferentes necesidades de los pacientes y sus familias en las diferentes etapas de la enfermedad y en los variados ámbitos asistenciales.
Para encontrar respuestas a estas y a otras muchas cuestiones se ha preparado dicho curso que está centrado en contenidos útiles para todos los profesionales implicados en el cuidado del paciente.
Estudiantes: enfermeros
Estructura del programa
a) Sistema de objetivos generales
-
Explicar los cuidados y conductas del profesional de enfermería ante las necesidades del paciente con insuficiencia cardiaca crónica.
-
Explicar la historia de los cuidados paliativos y del movimiento hospice.
-
Valorar los modelos y teorías para el servicio de enfermería en cuidados paliativos.
-
Comparar los modelos y teorías de enfermería de las diferentes escuelas del pensamiento teniendo en cuenta los principales conceptos y definiciones.
-
Identificar aspectos relevantes de las necesidades de atención del paciente con enfermedades crónico degenerativas incapacitantes y/o terminales, y en final de vida y del desarrollo de los cuidados paliativos en la atención primaria de salud.
-
Relacionar las actitudes éticas de la atención de enfermería en cuidados paliativos según las necesidades de los pacientes.
-
Explicar la comunicación como instrumento facilitador para la adaptación del paciente y la familia a la situación real.
-
Explicar los principios de los cuidados paliativos.
-
Adoptar decisiones en cuanto a los cuidados paliativos en estos pacientes.
b) Sistema de conocimientos y habilidades:
Tema No. 1: Las enfermedades cardiovasculares: insuficiencia cardíaca crónica.
Tema No. 2: Introducción a los cuidados paliativos.
Tema No. 3: Modelos y teorías para el servicio de enfermería en cuidados paliativos.
Tema No. 4: Enfermería en cuidados paliativos. Síntomas más frecuentes y cuidados de
enfermería. Aspectos éticos en cuidados paliativos. Comunicación en cuidados paliativos. Equipo
interdisciplinario en cuidados paliativos.
Tema No. 5: Principios de los cuidados paliativos. El manejo profesional de los pacientes.
Escenarios: las actividades se realizarán en la atención primaria de salud; las teóricas en sus aulas, y las prácticas en los consultorios médicos de la familia y en los hogares.
Materiales y medios: Pizarra, retroproyector, televisor, video, computadora.
Sistema de evaluación:
Evaluación formativa: asistencia, puntualidad, participación en las evaluaciones frecuentes. (60%). Para resultar aprobado se deberá acumular no menos de 40 puntos o sea el 70 %.
Evaluación final: La presentación de un trabajo y su discusión. Tiene un valor de 40 puntos. Para considerarse aprobado deberá acumular no menos de 28 puntos o sea el 70 %.
El resultado final se expresará cualitativamente en el informe final como:
- 70 puntos: Desaprobado
- 70-79: Aprobado
- 80-89: Bien
- 90-100: Excelente
Los autores coinciden con el diseño del curso de formación continuada en cuidados paliativos basado en competencias de Oses Zubiri(14) quien tenía entre sus objetivos específicos: mejorar la formación continuada de enfermería en cuidados paliativos, para su desarrollo profesional.
La propuesta de la investigación permite emplear diferentes líneas pedagógicas que promueven la relación profesor-estudiante a través de la creatividad, la autonomía, la autorresponsabilidad, la equidad, la cooperación y el respeto; para favorecer tanto el desarrollo personal como profesional. Se prevé un trabajo en equipo, así como la reflexión personal y el análisis práctico de las metodologías propuestas. De este modo, la figura del facilitador no se contempla como experto, sino como aquel que fomenta la actitud de curiosidad y respeto por cada experiencia de los participantes. Profesores y alumnos trabajan juntos para alcanzar los objetivos del taller de forma estructurada y flexible, promoviendo el intercambio de autoconocimiento siempre dirigido.
Gómez Martínez,(15) destaca en su investigación que los cuidados paliativos son un área esencial de la asistencia sanitaria y una competencia básica de los profesionales de enfermería. Por ello, es necesario proporcionar los conocimientos y habilidades que les reporten un adecuado nivel de entendimiento clínico sobre ellos, así como actitudes positivas hacia el cuidado al final de la vida.
Aunque se observa una progresión significativa de los conocimientos y actitudes en cuidados paliativos, se detectan algunas deficiencias que aconsejan incrementar la capacitación. Sería importante reforzar el aspecto clínico para corregir conceptos erróneos y aumentar el nivel de conocimientos; se impone continuar trabajando en las habilidades de comunicación con el paciente y su familia para el afrontamiento de la muerte y el sufrimiento por ser estos aspectos especialmente difíciles entre los estudiantes y profesionales de la salud.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la caracterización realizada, el nivel de conocimiento del personal de enfermería en los cuidados paliativos resultó no aceptable para brindar una adecuada atención al paciente sustentada en los modelos y teorías de la propia ciencia, por lo que se eleboró un curso que ofrece solución a problemas del desempeño del enfermero en los cuidados paliativos al paciente con insuficiencia cardiaca crónica en la atención primaria de salud, cuyo diseño teórico-práctico está en correspondencia con las demandas ministeriales. Los expertos lo valoraron como muy adecuado en sus aspectos: pertinencia, asequibilidad y tratamiento científico-metodológico de sus temáticas.
Agradecimientos:
Al Policlínico Docente "XXX Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y
sus Compañeros", del municipio Remedios.
Al Departamento de Enfermería por ayudar y facilitar el desarrollo de esta investigación.
Al Departamento docente por cooperar y apoyar al perfeccionamiento de esta investigación.
A la editorial de la revista EDUMECENTRO por permitir a los autores divulgar los resultados
de este trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pereira Rodríguez JE, Rincón González G, Niño Serrato D R. Insuficiencia cardíaca: aspectos básicos de una epidemia en aumento. CorSalud [Internet]. 2016 [citado 26/09/2021];8(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/98/240
2. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de la República de Cuba. 2020. Oficina Nacional de Estadística e Información [Internet]. 2021. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%C3%B1ol-2020-Definitivo.pdf
3. Roselló Azcanio Y, Alzate Berrio C, Rojas Guitiérrez A, Chao Pereira C. Comportamiento de comorbilidades en la mortalidad de pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. Rev Cubana Med [Internet]. 2021 [citado 14/12/2021];60(3):e2059. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232021000300013&lng=es
4. López A. Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud. Actualización 2010-2014. [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de publicaciones; 2011. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/paliativos/cuidadospaliativos.pdf
5. Dirección Municipal de Salud. Análisis de la situación de Salud del municipio de Remedios. Remedios: Dirección Municipal de Salud de Remedios; 2018.
6. ONEI Remedios. Anuario estadístico de Remedios. Año 2017. Villa Clara: Oficina Nacional de Estadística e Información; 2018.
7. Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. España: Editorial Elsevier; 2015.
8. Hernández Sampieri R, Mendoza Torres CP. Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. 7ed. Ciudad de México: Editorial McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V; 2018.
9. Spipp JP, Marri D, Llanes IA, Rivas F, Riernersman CN. Validación de un instrumento para identificar conocimientos y prácticas maternas de alimentación complementaria en una población vulnerable Rev Esp Nutr Comunitaria [Internet]. 2020 [citado 26/09/2021];26(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2020_2_03._-RENC-D-19-0052.pdf
10. Medina González I, Chacón Reyes E, Hernández Quintero O. Conocimientos de los enfermeros del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico sobre cuidados paliativos. Rev Medisur [Internet]. 2015 [citado 08/04/2021];4(13):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-897X2015000400006
11. Valenzuela Vidal A, Folch Ayora A, Bou Esteller J, Fernández Yañez Z, Eroles Tena S, Salas Medina P. Adquisición de conocimientos en cuidados paliativos mediante un plan de estudios transversal en enfermería. Enferm Glob [Internet]. 2020 [citado 26/09/2021];19(59):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695 -61412020000300322&lng=es
12. Fortín Magaña MA, Portillo Santamaría K, Gómez Casanovas J, López Saca M. Enseñanza de los cuidados paliativos en las escuelas de medicina de El Salvador. Educ Med [Internet]. 2018 [citado 26/09/2021];20(supl 1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317301808
13. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 140/19. [Internet]. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba. (GOC-2019-776-O65). 2019. Disponible en: http://legislacion.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=357
14. Oses Zubiri M, Legault A, Martinez AM. Diseño de un curso de formación continuada en cuidados paliativos basado en competencias. Ene [Internet]. 2020 [citado 14/12/2021];14(1):14111. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000100011&lng=es
15. Gómez Martínez L. Conocimiento de los estudiantes de enfermería sobre cuidados paliativos y actitudes hacia el cuidado en el final de la vida. Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria. Santander, España: Universidad de Cantabria; 2020. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/20019
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: Amarelys Rodríguez León, Ricardo Izquierdo Medina y Roberto
Garcés González
Curación de datos: Amarelys Rodríguez León, Rigoberto Fimia-Duarte
Análisis formal: Carilaudy Enríquez González y Nubia Blanco Barbeito
Investigación: Amarelys Rodríguez León, Carilaudy Enríquez González, Ricardo Izquierdo
Medina Roberto Garcés González, Nubia Blanco Barbeito, Rigoberto Fimia-Duarte
Metodología: Amarelys Rodríguez León, Ricardo Izquierdo Medina, Nubia Blanco Barbeito
Visualización: Amarelys Rodríguez León y Carilaudy Enríquez González
Redacción: Amarelys Rodríguez León y Nubia Blanco Barbeito
Copyright (c) 2022 EDUMECENTRO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.