EDUMECENTRO 2023;15:e2586
Concepción de la labor educativa desde el consultorio médico en el enfrentamiento a la COVID-19
Conception of educational work from the doctor´s office while facing COVID-19
Midiala Veloz Fariña1* https://orcid.org/0000-0002-6269-0436
Tania Robaina Pedrosa1 https://orcid.org/0000-0003-2018-900X
Norma Hernández García2
https://orcid.org/0000-0001-8603-230X
Violexis Veloz Fariña3 https://orcid.org/0000-0001-8300-2375
Inés Lilian Rabelo Mirabal1 https://orcid.org/0000-0002-9299-5142
Marelyn Pérez Veloz1 https://orcid.org/0000-0002-9176-7199
1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Villa Clara. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario "Dr. Luis San Juan Pérez". Villa Clara. Cuba.
3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Policlínico Universitario "Santa Clara". Villa Clara. Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: midialavf@infomed.sld.cu
RESUMEN
Fundamento: es necesario profundizar en los contenidos, formas y métodos de la
labor educativa desde el consultorio médico de familia con los estudiantes de las ciencias médicas.
Objetivo: caracterizar la concepción de la labor educativa asumida desde el consultorio
médico de familia en el enfrentamiento a la COVID-19.
Métodos: se realizó una investigación acción participativa, de corte transversal, en el
período de marzo de 2020 a septiembre del 2021. El trabajo de campo se hizo con estudiantes de
las carreras de Medicina, Enfermería y Estomatología, vinculados a los consultorios 17-17 y
17-37 pertenecientes al policlínico universitario "Chiqui Gómez-Lubián. Los métodos
teóricos empleados fueron: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque
de sistema; empíricos: análisis de documentos, observación de tipo participante, entrevista
en profundidad y semiestructurada y análisis del producto de la actividad.
Resultados: la concepción de la labor educativa empleada facilitó el trabajo de
enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 desde el consultorio médico, la formación integral de
los estudiantes y contribuyó al trabajo comunitario integrado.
Conclusiones: el enfrentamiento a la COVID-19 permitió desplegar un sistema de acciones
en la formación de los estudiantes que permitieron conformar una concepción acerca de la
labor educativa desde el consultorio médico de familia.
DeSC: medicina comunitaria; infecciones por coronavirus; estudiantes de Medicina; ética profesional; educación médica.
ABSTRACT
Background: it is necessary to deepen the contents, forms and methods of the
educational work from the family doctor's office with the students of medical sciences.
Objective: to characterize the conception of the educational work assumed from the
family doctor's office while facing COVID-19.
Methods: a participatory, cross-sectional action research was carried out from March 2020
to September 2021. The field work was carried out with students from the Medicine, Nursing
and Dentistry degrees, linked to clinics 17-17 and 17-37 belonging to the "Chiqui
Gómez-Lubián" university polyclinic. Theoretical methods used were: analytical-synthetic,
inductive-deductive, historical-logical and system approach; Empirical ones: document analysis,
participatory observation and semi-structured interview and analysis of the product of the activity.
Results: the conception of the educational work used facilitated the work to face
COVID-19 pandemic from the doctor's office, the comprehensive training of students and contributed
to integrated community work.
Conclusions: the confrontation with COVID-19 allowed us to deploy a system of actions in
the training of students that allowed us to form a conception about the educational work from
the family doctor's office.
MeSH: community medicine; coronavirus infections; students, medical; ethics, professional; education, medical.
Recibido: 20/12/2022
Aprobado: 22/12/2022
INTRODUCCIÓN
Los retos y proyecciones de la universidad cubana actual están principalmente en elevar la calidad del proceso educativo que en ellas se desarrolla, con la finalidad de formar las cualidades morales necesarias para el establecimiento de formas superiores de relaciones sociales entre los sujetos. Díaz-Canel Bermúdez expresó: "La universidad la definimos como un entorno político e intelectual de vital importancia para el país en la consolidación y fortalecimiento de los valores humanos y de la responsabilidad ciudadana".(1)
La universidad cubana actual aspira al logro de un enfoque integral para la labor educativa la cual se sustenta en el principio de la unidad entre el proceso enseñanza aprendizaje y la educación mediante la participación activa y consciente del educando en las diferentes actividades, así como, el desarrollo como sistema de todas las influencias educativas que tienen lugar en la comunidad universitaria. Es por ello que la labor educativa del profesor juega un papel esencial en la formación integral de los futuros profesionales.(2)
El proceso educativo en las universidades de ciencias médicas se distingue por su determinación social, por el vínculo estrecho que se establece entre la universidad y la sociedad, lo que impone retos a la formación de sus profesionales.
La labor educativa es un proceso más concreto, centrado en el estudiante, que se desarrolla a través del accionar educativo. No se limita únicamente a la clase, trasciende a esta y se desarrolla a través de los procesos sustantivos y en todos los contextos de actuación universitaria, concebida como estrategia para la formación integral. La labor educativa se considera la concreción material y específica del proceso educativo para la formación integral de la personalidad de los estudiantes.(3)
La labor educativa deviene elemento de primer orden en el proceso de formación, debe ser asumida por todos los docentes desde el contenido mismo de cada una de las disciplinas y abarcar todo el sistema de influencias que sobre el joven se ejerce desde su ingreso a la universidad hasta su graduación.(4)
Los cambios y contradicciones de la época actual han hecho mucho más compleja la labor educativa con los estudiantes de las ciencias médicas. Los acelerados avances científico-técnicos, la inmediatez de la comunicación, la guerra económica y mediática contra Cuba, el aumento y diversidad del sistema de influencias a que está sometido el estudiante universitario, el recrudecimiento de la subversión político-ideológica, las problemáticas de la vida cotidiana, la dolorosa pandemia de la COVID-19 y la crisis migratoria elevan las exigencias sociales al proceso educativo que se gesta en la formación de los profesionales de la salud.
La metodología de la labor educativa universitaria tiene una lógica diferente a la de la enseñanza, está determinada por las prioridades que establece la sociedad, tiene un tiempo y un ritmo diferente y exige mucha entrega y sacrificio por parte del educador. Debido a lo compleja de la tarea, la metodología educativa se ha quedado rezagada con respecto a la del aprendizaje, a pesar de su importancia.(5)
En las universidades médicas cubanas la labor educativa se trabaja dirigida en tres dimensiones fundamentales: curricular, extensión universitaria y socio-política, cada una aporta desde el punto de vista educativo al modelo del profesional y a la aspiración de formar profesionales de la salud con proyección ético-humanista, así como un enfoque clínico-epidemiológico y social del proceso salud-enfermedad.(6)
La pesquisa de positivos y sospechosos se convirtió a inicio de la pandemia en la labor fundamental de estudiantes y profesores en el consultorio médico y la comunidad como principal escenario. A esta tarea se suma el trabajo en centros de aislamientos, hospitales de campaña y el proceso de vacunación. Desde marzo de 2020 a septiembre de 2021, un año y medio después del inicio de la pandemia, el accionar educativo se enriqueció dejando ver una serie de inferencias teóricas que se conformaron en una concepción de la labor educativa desde el consultorio médico para el enfrentamiento a la COVID-19. El objetivo de los autores fue:
-
caracterizar la concepción de la labor educativa desde el consultorio médico de familia para el enfrentamiento a la COVID-19.
MÉTODOS
Se presenta una investigación cualitativa, de corte transversal, utilizando la lógica de la Investigación Acción Participativa (I-A-P), en el período de marzo de 2020 a septiembre de 2021. El estudio se realizó en los consultorios 17-17 y 17-37, del policlínico universitario "Chiqui Gómez-Lubián" de Santa Clara. La población de estudio empleada fue de 25 sujetos: 6 estudiantes de la carreras de Medicina, 2 de Enfermería, 5 de Estomatología, 3 médicos de la familia, 2 enfermeras de la familia, 3 líderes comunitarios y 4 directivos de la universidad.
En la investigación se declara como metodología general la dialéctico-materialista, la cual permitió el estudio del objeto de manera objetiva, sistémica y multidimensional. Los métodos del nivel teórico empleados fueron: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el enfoque de sistema: se emplearon para la comprensión y planteamiento del problema, la elaboración del marco teórico referencial, el análisis e interpretación conceptual de los datos, la valoración de las diferentes etapas y ciclos por las que transitó la investigación, así como para la determinación de las inferencias que conforman la concepción educativa.
Los métodos y técnicas del nivel empírico fueron:
-
Análisis de documentos: se utilizó el registro de asistencia y evaluación de los estudiantes a las labores de la pesquisa y el vacunatorio
-
Observación participante: a las labores realizadas por los estudiantes
-
Entrevista en profundidad: se aplicó a los médicos y enfermeras de la familia
-
Entrevista semiestructurada: a la coordinadora de la zona de los CDR, la secretaria del bloque de la FMC y al delegado del Poder Popular.
-
Análisis del producto de la actividad: se realizó a los partes de la pesquisa elaborados por los estudiantes.
Categorías cualitativas: categorías tenidas en cuenta por los autores al inicio de la investigación, resultantes del estudio de la teoría y de la aplicación de los métodos empíricos.
I) Fundamentos de la labor educativa universitaria:
-
Teoría establecida
-
Métodos de la labor educativa
-
Procederes para la labor educativa
II) Accionar de los actores educativos en el contexto del consultorio médico:
-
Acciones para el desarrollo de la labor educativa
-
Evaluación de los modos de actuación estudiantil
-
Transformaciones resultantes de las acciones educativas
Consideraciones éticas: la investigación se llevó a cabo bajo el consentimiento de todos los sujetos implicados. Los datos recogidos en el trabajo de campo solo han sido de uso específico de la investigación. Los datos fueron sometidos a un riguroso proceso de inferencia en el que se desecharon aquellos que podían resultar no aportativas al desarrollo de este estudio. No se reveló la identidad de los sujetos participantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En los consultorios 17-17 y 17-37 del policlínico universitario "Chiqui Gómez-Lubián, a partir del 21 de marzo de 2020 y hasta el 30 de septiembre de 2021 se desarrollaron las siguientes labores educativas:
-
Actualización de las fichas de salud familiar para elevar el control del consultorio médico sobre la situación de los pacientes vulnerables y ancianos solos.
-
Elaboración de un registro de positivos con nombre, dirección, fecha de confirmación, código del PCR, tratamiento y evolución de la población del consultorio, para mayor control y seguimiento.
-
Atención diferenciada a los ancianos solos: gestionar sus solicitudes con el delegado, realizar los mandados de alimentos y medicamentos, llevarle atención médica al hogar, chequeo periódico de la presión arterial, charlas educativas con la familia, donaciones de alimentos, medicinas y nasobucos, acompañamiento a los centros asistenciales.
-
Realización de prácticas de enfermería luego de la pesquisa: toma de presión arterial y temperatura, peso corporal, prueba de diabetes, inyecciones, curas, oxigenación, asistencia de pruebas citológicas, interpretación de Rx y realización de examen físico.
-
Distribución de los frascos de PrevengoVir a toda la población.
-
Gestión integral de salud en casos de pacientes con difícil diagnóstico.
-
Creación de grupos de whatsapp para el Grupo Básico de Salud Comunitaria (médicos, enfermeras, estudiantes, profesores, activistas y líderes comunitarios) para la comunicación de la información y socialización de ideas e iniciativas.
-
Reuniones sistemáticas para valorar el desarrollo de la labor de la pesquisa y la actitud asumida por los estudiantes.
-
Captación de tres jóvenes para su ingreso a las filas de la UJC.
-
Pesquisa voluntaria en el mes de agosto de 2020.
-
Contribución de dos estudiantes de 2do año de Enfermería como enfermeros del hospital de campaña de la universidad, un estudiante de Medicina en la elaboración de torundas para la vacunación y otro en la limpieza de las instalaciones del hospital de campaña.
-
Participación de todos los estudiantes y profesores en los vacunatorios, tres estudiantes fungieron como asistenciales.
A partir de la aplicación de los métodos empíricos se obtuvieron los siguientes resultados:
El análisis de documentos al registro de asistencia y evaluación de los estudiantes mostró una asistencia de calidad, incluidos los fines de semana, por lo que la evaluación de 12 de los 13 estudiantes fue de 5 puntos (excelente).
La observación participante a las labores de los estudiantes en la pesquisa y el vacunatorio demostró un elevado compromiso de ellos con su población, una adecuada comunicación, sensibilidad ante los problemas de salud y los sociales, un incremento de la motivación profesional y relaciones estrechas con la comunidad.
La entrevista en profundidad a médicos y enfermeras aportó como información el criterio favorable hacia la labor de los estudiantes, el amplio reconocimiento social alcanzado y la utilidad de la pesquisa en el enfrentamiento a la COVID-19.
La entrevista semiestructurada a líderes comunitarios determinó la contribución del trabajo de los estudiantes a la labor de atención a casos sociales y personas vulnerables, lo que favoreció el trabajo comunitario integrado.
La técnica del análisis del producto de la actividad brindó información sobre la calidad del parte de la pesquisa, la profundidad del trabajo realizado, la correspondencia entre la pesquisa y los casos detectados de COVID-19 y por ende el compromiso de los estudiantes con la actividad.
El diario del investigador facilitó el registro de hechos y vivencias de la labor educativa en el consultorio médico, y con la población y autoridades comunitarias.
Los resultados de la triangulación permitieron estructurar la concepción de la labor educativa en el consultorio médico.
Durante todo el proceso de pesquisa y vacunación se pudieron evidenciar los resultados de la labor educativa:
-
Los estudiantes mantuvieron una buena asistencia a las labores de pesquisa, hospitales de campaña y vacunatorio, todos culminaron el período 2020 y 2021 con evaluaciones de 5 puntos.
-
Elevado estado de satisfacción del consultorio, la universidad y la población con los estudiantes.
-
Calidad de los partes de la pesquisa y confiabilidad de la información.
-
Participación activa de los estudiantes en todas las tareas comunitarias. La FEU y la UJC de la universidad les otorgaron a los estudiantes la condición "Jóvenes por la Vida".
-
Elevado compromiso moral con las labores orientadas y con su formación académica.
-
Satisfactorios resultados académicos a partir de la educación a distancia.
La universidad, durante el período de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 desplegó una serie de iniciativas que fortalecieron la labor educativa, a pesar de las difíciles condiciones epidemiológicas. De su desarrollo se gestó una concepción educativa resultante de las inferencias teóricas elaboradas en este período y que son necesarias sostenerlas y sistematizarlas para su concreción dentro de la formación de los nuevos profesionales de la salud.
La concepción de la labor educativa en el enfrentamiento a la COVID-19 desde el consultorio médico contiene dos componentes:
Funcional: el contexto del consultorio médico como principal escenario de la labor educativa, los actores de salud, docente y comunitarios encargados de la labor educativa y las tareas de orientación y prevención de salud a desarrollar por los estudiantes.
Metodológico: las orientaciones metodológicas para el desarrollo de la labor educativa desde el consultorio médico, las acciones educativas a realizar en el escenario de la pandemia y el proceso de evaluación integral del estudiante.
Ambos se interrelacionan a través del trabajo comunitario integrado entre el personal de salud, los factores de la comunidad y los estudiantes y profesores de la universidad médica.
Fundamentos pedagógicos de la concepción de la labor educativa:
Todo el contexto de actuación universitaria se convierte en un espacio de influencias educativas dirigidas y controladas para la formación integral de los estudiantes. El consultorio médico es un importante contexto de actuación en las universidades de ciencias médicas. El carácter planificado, sistemático y coherente de la labor educativa garantiza la calidad de la formación universitaria.
El carácter positivo del proceso educativo en el consultorio médico está dado por la disposición a hacer de todos los implicados, el optimismo en el cambio educativo de los estudiantes, la confianza en el mejoramiento humano, la convicción de que, en un clima de diálogo, de cooperación y respeto, se crean las condiciones para la transformación educativa de los futuros egresados. Para que el actor educativo, díganse médico, enfermera o profesor universitario pueda ejercer una influencia directa y positiva en el estudiante tiene que ser considerado por este como persona significativa para su formación. Esto descansa en el ejemplo personal, las habilidades comunicativas y el establecimiento de un clima de respeto y confianza en el cambio educativo.
El discurso educativo en las labores de pesquisa o vacunatorio debe ser proporcional al ejemplo personal del profesor, los médicos y enfermeras y los líderes comunitarios. El contexto de la pesquisa en el consultorio se debe aprovechar para desarrollar actividades de preparación política-ideológica, trabajo preventivo, educación ambiental, de paz, estéticos, de salud, de sexualidad y de formación ciudadana. Estas deben ser atractivas, dinámicas y potenciadoras de las mejores prácticas. En la labor educativa se debe emplear el sistema de métodos educativos, enfatizando en el ejemplo y la persuasión hasta llegar a establecer un compromiso moral del estudiante consigo mismo, su profesión, sus profesores, su área de salud y su población.
En el contexto del trabajo comunitario a partir del consultorio médico, se deben atender los planteamientos estudiantiles y darles respuesta o soluciones con inmediatez. Se deben divulgar aquellas iniciativas, actitudes y acciones positivas, comportamientos correctos que expresen el compromiso de los sujetos, ya que esto fomenta un estilo propio, un sello de identidad del colectivo y se convierten en un modelo a seguir. Se deben estimular la reflexión y la autoevaluación de las actitudes y comportamientos que asumen los estudiantes; reafirmar los modos de actuación adecuados que se vayan logrando como resultado del accionar educativo, del intercambio de opiniones, de la autorreflexión. Durante todo el desarrollo del proceso no deben faltar dos elementos esenciales: el control y la evaluación.
Estas deben ser las cualidades esenciales del actor educativo en las labores comunitarias dentro del enfrentamiento a una pandemia:
-
Mantener una comunicación asertiva con los estudiantes, basada en el respeto a sus opiniones, saber escuchar lo que el estudiante tiene que decir, no reprimir sus ideas, interpretar las señales de solicitud de ayuda o desacuerdo con la toma de decisiones.
-
Ser pacientes, prestar atención, no esperar un resultado inmediato en el estudiante sino se han sistematizado suficientemente las acciones. Tener una mente abierta a los cambios generacionales, interpretar los puntos de vista de los estudiantes y comprender sus inquietudes.
-
Poder de persuasión, hay que convencer con el diálogo, mostrarles las opciones y enseñarlos a elegir, brindarles argumentos suficientes para convencerlos de la necesidad del cambio educativo. Reforzar la autoestima, utilizar el elogio, alentarlos, demostrarles que son importantes y necesarios.
-
Liderazgo: hay que ganarse el respeto, el prestigio delante de los estudiantes, funcionar como líderes educacionales, enamorarlos y atraerlos. Hay que ser honestos, sin doble rasero, consecuentes en el discurso y el actuar, dialogar sobre los problemas que los afectan y buscar soluciones favorables para todos. Hay que tener espíritu de sacrificio para permanecer junto a los estudiantes en los diferentes momentos y situaciones.
-
Tolerancia y aceptación de lo diferente, eliminar todo vestigio de discriminación, favoritismo o privilegios. Hay que respetar las decisiones de los estudiantes, su sentido de libertad e independencia, ser autocríticos a la hora de reconocer los errores, ser creíbles, justos y sensibles ante los problemas de los estudiantes.
-
Brindar apoyo psicológico y preocuparse por la salud del estudiante y sus familiares.
De la práctica de casi dos años de pandemia se derivan las inferencias lógicas que conforman las acciones educativas:
-
Los estudiantes de las ciencias médicas deben tener una ubicación por áreas de salud desde el mismo inicio del primer año de la carrera, conformar el Grupo Básico de Salud Comunitaria por zonas de residencia.
-
Cada estudiante debe tener asignada una población durante toda su carrera y hacerse partícipe de la solución de los problemas de su salud.
-
Los partes de la pesquisa deben archivarse por un período de dos años, posterior a la pandemia, y ser utilizados como material de trabajo en el consultorio médico.
-
Los profesores de las áreas de salud se convierten en tiempos de pandemia en los responsables de la formación integral de sus estudiantes.
-
El personal de salud del consultorio debe tener conocimiento de qué profesores y estudiantes conforman el grupo de trabajo del consultorio y que puede ser usado en cualquier contingencia sanitaria.
-
El período del trabajo por área de salud debe ser aprovechado para el desarrollo de habilidades prácticas de la profesión. El médico y la enfermera de la familia pueden colaborar en la solución de las guías a distancia de evaluación de las asignaturas de la carrera.
-
Las organizaciones estudiantiles deben funcionar por áreas de salud con un representante que oriente el funcionamiento de sus estructuras en situaciones excepcionales.
-
La universidad y sus profesionales deben darles tratamiento psicológico a los estudiantes de las ciencias médicas que participan directamente en las labores de pesquisa y vacunación de la población por el impacto negativo que la pandemia ocasiona en ellos.
-
La evaluación integral del estudiante debe realizarse cada dos meses, con información en su expediente.
-
La labor educativa de persuasión y promoción de salud de los estudiantes con su población se convierte en un factor protector para evitar la propagación de la enfermedad, al mismo tiempo que se conforma en el estudiante como un modo de actuación profesional.
-
Los actores educativos del Grupo de Salud Comunitaria (el médico, la enfermera, el profesor y los líderes de la comunidad), deben brindar ayuda de orientación a los estudiantes con necesidades educativas, estimular las buenas actitudes, dar reconocimiento a la familia, mediar en los conflictos que surjan entre ellos, contribuir a restructurar códigos y normas de relaciones y convivencia ciudadana, formar valores morales y significar un modelo de buenas actuaciones.
La pandemia de la COVID-19 dejó un profundo impacto en los sistemas educativos de todo el mundo. Un informe de la Cepal-Unesco expresa que el profesorado y el personal educativo en su conjunto han sido actores fundamentales en la respuesta a la pandemia de COVID-19 y han debido responder a una serie de demandas emergentes de diverso orden durante la crisis socio-sanitaria. La mayoría del magisterio no solo ha debido replanificar y adaptar los procesos educativos, lo que incluye ajustes de metodología, reorganización curricular, diseño de materiales y diversificación de los medios, formatos y plataformas de trabajo, entre otros aspectos, sino que también ha debido colaborar en actividades orientadas a asegurar condiciones de seguridad material de las y los estudiantes y sus familias, como la distribución de alimentos, productos sanitarios y materiales escolares, entre otros.
El enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 a partir de marzo de 2020 cambió en Cuba el panorama de trabajo de instituciones y organizaciones y dejó nuevas lecturas acerca del vínculo universidad-sociedad. Esta tarea, además de talento y consagración, ha demandado mecanismos organizativos novedosos (por ejemplo, el comité de innovación coordinado por representantes del Minsap y Biocubafarma), sistemas de trabajo coherentes, acciones concertadas, e intercambios sistemáticos entre el gobierno y la comunidad científica presididos por el Presidente de la República; todo lo cual ha permitido una respuesta social, científica, política y sanitaria capaz de revolver el desafío que la pandemia ha planteado.(7)
Entre las agencias educativas que intervienen en el proceso formativo del estudiante de Medicina del ciclo básico se encuentran: la familia, la universidad, el policlínico universitario docente y el consultorio del médico de la familia.(8) La pandemia de la COVID-19 transformó el escenario formativo fundamental de las universidades de ciencias médicas en Cuba. El trabajo de formación situó su sede en las comunidades sin descuidar el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. La educación superior y la universidad se enfrentaron a una serie de desafíos, que demandaron realizar ajustes curriculares en la modalidad de educación a distancia.(9,10)
El profesorado y el personal educativo han debido enfrentar las demandas de apoyo socio-emocional y de salud mental de los estudiantes y sus familias, dimensión que ha cobrado creciente relevancia durante la pandemia.(11) Cuba dentro de la región de América Latina y el Caribe fue abanderada por las acciones de continuidad de estudios en la modalidad a distancia y por el trabajo preventivo y de promoción de salud.
Han sido varias las investigaciones sobre la labor educativa realizadas por las universidades de ciencias médicas en el período de enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba. Entre ellas se encuentra la investigación de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba en el año 2020, en la que se hace necesario reconocer la estrategia desarrollada con la incorporación de los estudiantes de las diferentes carreras a la pesquisa activa en las comunidades del territorio, con una participación meritoria y como parte del trabajo comunitario integrado.(12)
Un estudio realizado por la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas confirmó que la pandemia de la COVID-19 y los cambios y adecuaciones docentes en las diferentes carreras médicas del pregrado y el posgrado han contribuido a elevar el nivel de competencias profesionales de todo el personal. Nada volverá a ser igual luego de la pandemia, y lo peor que podría ocurrir sería regresar a la misma forma de enseñanza sin tomar lo positivo de estos tiempos. Se debe defender y construir una revolución educativa en salud.(13)
Se menciona el trabajo realizado por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en la Facultad "Calixto García", en cuatro policlínicos de los municipios Centro Habana, Habana Vieja y Habana del Este, en el que se plantea que asumir el trabajo educativo para formar profesionales competentes se torna más complejo cuando hay que hacerlo fuera de las aulas y afrontar los retos de la nueva situación epidemiológica.(14) En la anterior investigación se desarrolla el trabajo educativo en las dimensiones: curricular, sociopolítica y extensionista, durante la actividad de pesquisa activa de la COVID-19.
Todas las investigaciones coinciden en reconocer el trabajo de los estudiantes y profesores de las ciencias médicas en el enfrentamiento a la COVID-19 y las acciones educativas desarrolladas para mantener el proceso formativo en circunstancias tan adversas.
CONCLUSIONES
La caracterización de la concepción de la labor educativa desde el consultorio médico de familia para el enfrentamiento a la COVID-19, demostró que es posible transformar la realidad de una situación desfavorable desde el punto de vista epidemiológico y convertirla en una fortaleza para el desarrollo de la labor educativa. La teoría obtenida desde este accionar práctico requiere ser sistematizada dentro del sistema de trabajo educativo de la universidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Díaz-Canel Bermúdez M. Conferencia Inaugural Universidad 2012. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2012.
2. Echizarraga RM, Andrews M, Pérez R. La labor educativa en la formación integral del futuro profesional. Rev Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica [Internet]. 2021 [citado 12/12/2020]1(6):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-sociales-en-iberoamerica/ocsi-enero21/formacion-integral-profesional
3. Robaina T. La labor educativa, su contribución a los modos de actuación estudiantiles en la Residencia Estudiantil Universitaria [tesis]. Santa Clara: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas; 2017.
4. Horruitiner P. La educación superior: retos y perspectivas en la sociedad cubana. La Habana: Educación Cubana; 2011.
5. Robaina T. La labor educativa en las universidades cubanas: los modos de actuación estudiantiles. IPLAC. 2017;(1):6-12.
6. Díaz-Canel Bermúdez M, Fernández A. Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. La Habana: Ministerio de Educación Superior. 2020.
7. Gil Figueroa BV, Cardentey García J, Soto Gil M, Soto Munduy P. Propuesta de acciones al trabajo educativo desde la dimensión curricular en una universidad médica. INFODIR [Internet]. 2019 [citado 26/12/2022];(30):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/614
8. Socarrás S, Díaz M. Concepción innovadora para la organización del trabajo educativo del tutor en la carrera de Medicina. Rev de Medicina e Investigación. 2016;4(1):4-9.
9. Carbajo L, Fernández A, Martín R. Abordaje del paciente con COVID-19 en atención primaria. Madrid: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2021.
10. Cabrera JS, Rubio I, Arboleda JC. Profesionalidad y creatividad en tiempos de COVID-19: impacto de la Red Iberoamericana de Pedagogía a partir de uno de sus congresos. Rev Conrado [Internet]. 2021 [citado 14/12/2022];17(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2171
11. De Armas Ramírez N. Propuesta de Curso de Preparación de profesores universitarios sobre educación a distancia. Santa Clara: Facultad de Cultura Física; 2020.
12. Cisneros-Domínguez G, Abad-Araujo J, Cruz-Martínez I, Cisneros-Domínguez C. Labor preventiva e implementación de estrategias docentes durante la COVID-19 en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 26/12/2022];24(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3233
13. Del-Valle-Llufrío P, Ávalos-García R. COVID-19 en Cuba: educación médica y competencias profesionales. Rev Med Electron [Internet]. 2021 [citado 26/12/2022];43(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3867
14. León-Pérez T, Quiñones-Colarte R, Rizo-Vazquez A, Rivero-Morales Á, Shelton-Borges H. Trabajo educativo con los estudiantes de ciencias médicas en la pesquisa activa durante la pandemia COVID-19. Hum Med [Internet]. 2022 [citado 26/12/2022];22 (3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2366
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: Midiala Veloz Fariña, Tania Robaina Pedrosa, Norma Hernández García,
Violexis Veloz Fariña e Inés Lilian Rabelo Mirabal
Curación de datos: Tania Robaina Pedrosa y Marelyn Pérez Veloz
Análisis formal: Norma Hernández García, Violexis Veloz Fariña e Inés Lilian Rabelo Mirabal
Investigación: Midiala Veloz Fariña, Tania Robaina Pedrosa, Violexis Veloz Fariña, Inés Lilian
Rabelo Mirabal y Marelyn Pérez Veloz
Metodología: Midiala Veloz Fariña y Tania Robaina Pedrosa
Administración del proyecto: Midiala Veloz Fariñas
Supervisión: Midiala Veloz Fariña y Tania Robaina Pedrosa
Validación: Midiala Veloz Fariña y Tania Robaina Pedrosa
Redacciónborrador original: Midiala Veloz Fariña, Tania Robaina Pedrosa, Norma Hernández
García, Violexis Veloz Fariña e Inés Lilian Rabelo Mirabal
Redacciónrevisión y edición: Tania Robaina Pedrosa
Copyright (c) 2023 EDUMECENTRO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.