Audiovisual para adolescentes "Cuidar la sonrisa protege la salud bucal y general"

EDUMECENTRO 2023;15:e2705

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Audiovisual para adolescentes "Cuidar la sonrisa protege la salud bucal y general"

Audiovisual for adolescents "Taking care of the smile protects oral and general health"

 

Julita Miosotis Contreras Pérez1 https://orcid.org/0000-0003-3902-8337
Liset de la Hoz Rojas2 https://orcid.org/0000-0001-8505-6932
Sandra Tirado Saura1 https://orcid.org/0000-0003-2603-9811
Therina Rivera Castillo1 https://orcid.org/0000-0001-7492-4431
Leidy Pérez Contreras1 https://orcid.org/0000-0002-9432-1176
Claudia Vilches Céspedes1 https://orcid.org/0000-0002-8363-5831

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Estomatología. Villa Clara. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Clínica Estomatológica "Victoria de Santa Clara". Villa Clara. Cuba.

 

* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: julitamiosotis@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: los adolescentes son un grupo de referencia importante en quienes los medios audiovisuales sobre la salud bucal aportan valor motivacional y desarrollan un aprendizaje significativo.
Objetivo: diseñar un audiovisual sobre cuidados de la salud bucal y general dirigido a los adolescentes.
Métodos: se realizó un estudio de desarrollo tecnológico en el período de febrero a noviembre de 2019. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: análisis documental, cuestionario y entrevista. Se consultó a especialistas para la valoración del audiovisual diseñado.
Resultados: predominó en el nivel de información sobre la salud bucal la categoría regular. Los temas de mayor desinformación fueron: las consecuencias de algunas enfermedades bucales en la salud general y viceversa, la placa dentobacteriana, importancia de una sonrisa sana y aspectos sobre higiene bucodental. Sustentado en estos hallazgos, se diseñó un guión previo a la confección del audiovisual. El producto final fue valorado por especialistas y usuarios, teniendo en cuenta determinados indicadores.
Conclusiones: el medio diseñado aportó útiles conocimientos los que fueron aceptados por el grupo etario al que fue destinado. Fue valorado satisfactoriamente por especialistas y usuarios. Se cumplieron las expectativas de la experiencia pedagógica.

DESC: medios audiovisuales; indicadores de calidad de vida; facultades de Odontología; aprendizaje; educación médica.


ABSTRACT

Background: adolescents are an important reference group in whom audiovisual media on oral health provide motivational value and develop meaningful learning.
Objective: to design an audiovisual on oral and general health care aimed at adolescents.
Methods: a study of technological development was carried out in the period from February to November 2019. Theoretical methods were used to support the research and empirical ones: documentary analysis, questionnaire and interview. Specialists were consulted for the assessment of the audiovisual designed.
Results: the average category prevailed in the level of information on oral health. The topics with the greatest misinformation were: the consequences of some oral diseases on general health and vice versa, dental plaque, the importance of a healthy smile and aspects of oral hygiene. Based on these findings, a script was designed prior to the production of the audiovisual. The final product was valued by specialists and users, taking into account certain indicators.
Conclusions: the designed aid provided useful knowledge that was accepted by the age group for which it was intended. It was satisfactorily valued by specialists and users. The expectations of the pedagogical experience were met.

MeSH: video-audio media; indicators of quality of life; schools, dental; learning; education, medical.


 

 

Recibido: 31/05/2023
Aprobado: 20/09/2023

 

 

INTRODUCCIÓN

En la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, celebrada en 1990, se recogió el compromiso de los Estados para establecer políticas al más alto nivel a favor de los niños.(1)

Por ser un componente de la salud general del ser humano, la salud bucodental resulta vital para un adecuado crecimiento y desarrollo del niño pues se asocia con la nutrición, comunicación, fonación, y estética y con ello su autoestima, entre otros aspectos.(2,3)

La Constitución de la República de Cuba, en su Artículo 72 expresa: "El Estado instituye un sistema de salud a todos los niveles accesibles a la población y desarrolla programas de prevención y educación, en los que contribuyen la sociedad y las familias.(4)

La educación para la salud es un derecho de todos; es definida por la Organización Mundial para la Salud (OMS) como la encargada de promover, organizar y orientar los procesos educativos tendientes a influir en los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la salud del individuo en la comunidad.(5) Se desarrolla a través de varios tipos de medios de enseñanza, los que transmiten información, fomentan y estimulan la imaginación. Entre ellos los audiovisuales facilitan el trabajo educativo, promueven un aprendizaje significativo(6) y son muy apreciados por los adolescentes, población objeto del presente estudio.

La confección de estos medios y su utilización ofrece cumplimiento a la estrategia curricular relacionada con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), del programa de la asignatura Promoción de Salud del anterior plan D y del presente plan E. En estos se orienta metodológicamente para la educación en el trabajo (ET) el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes, con el uso de técnicas y medios de enseñanzas confeccionados por ellos.

Los adolescentes constituyen hoy alrededor del 30 % de la población mundial y sus edades oscilan entre 10 y 19 años. Son uno de los grupos de mayor riesgo de afecciones bucales, donde la atención estomatológica se convierte en todo un reto;(7) por ello en Cuba constituyen un grupo priorizado y son beneficiados con acciones preventivas que se establecen en el Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población (PNAEIP).(2) En otros contextos también se han diseñado estrategias educativas de prevención sobre enfermedades bucales desde la universidad, con vistas a disminuir las deficiencias de salud bucal en la población.(8)

A pesar de los esfuerzos realizados, en investigaciones recientes en Villa Clara se han detectado deficiencias en la salud bucal y en el nivel de información en este grupo poblacional.(8) Estos aspectos justificaron aplicar métodos atractivos como el audiovisual titulado: "Cuidar la sonrisa protege la salud bucal y general". En su diseño se destacó la motivada participación de estudiantes de primer año de la carrera de Estomatología para dar solución a un ejercicio de la asignatura de Promoción de Salud. Contribuir a proteger la sonrisa juvenil para lograr un adulto más saludable fue el móvil del estudio que se presenta. El objetivo de la investigación fue: diseñar un audiovisual sobre cuidados de la salud bucal y general dirigido a los adolescentes.

 

MÉTODOS

Se desarrolló un estudio de tipo pedagógico en el período comprendido de febrero a noviembre de 2019, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. La población estuvo constituida por 100 estudiantes matriculados en séptimo grado de la secundaria básica urbana "Capitán Roberto Rodríguez" de Santa Clara, de la cual se seleccionó una muestra de 62 por muestreo aleatorio simple.

Métodos teóricos: históricológico para conocer la temática investigada, sus antecedentes y tendencias actuales, analíticosintético en la interpretación de los resultados, el estudio bibliográfico para los propósitos del estudio y la adquisición de la información necesaria que atañe al problema de investigación, e inductivodeductivo durante el procesamiento de todos los datos obtenidos para asumir criterios y enfoques que existían sobre el tema e integrar el contenido.

Métodos empíricos:

  • Análisis documental: se revisaron el convenio Ministerio de Salud Pública-Ministerio de Educación y el Programa de educación para la salud del adolescente. Se analizó el cumplimento de sus objetivos en la experiencia realizada.
  • Cuestionario: dirigido a los estudiantes para identificar nivel y necesidades de información sobre salud bucal y general. Las variables de interés fueron: nivel y necesidades de información sobre higiene bucal, placa dentobacteriana, hábitos tóxicos, visitas al estomatólogo, relación de enfermedades bucales con la salud general y viceversa e importancia de la sonrisa saludable.
  • Entrevista: a los estudiantes como usuarios del medio de enseñanza. Las variables fueron: la información en correspondencia con las necesidades educativas de los estudiantes, claridad de la audición, comprensión e interpretación de textos escuchados por el audio, correspondencia entre las imágenes, colores y efectos en la edición del video y la música acorde al grupo etario.

La entrevista fue valorada por cinco profesores de Estomatología General Integral con los siguientes criterios:

  • Aceptada: si recoge los elementos que identifiquen las necesidades de información sobre la salud bucal y general expresados de forma clara de acuerdo con el grupo objeto del estudio.
  • No aceptada: si no recoge los elementos que permitan identificar las necesidades de información sobre el tema y no estén expresados de forma clara según grupo objeto de estudio.

Valoración por especialistas: se seleccionaron ocho especialistas a través de una guía confeccionada. La selección de estos se determinó mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional (muestreo por criterios), considerando como criterios de inclusión: ser especialista en Estomatología General Integral, tener más de ocho años de experiencia laboral o docente, y presentar las categorías de másteres en Promoción de Salud u Odontopediatría.

En el caso de los especialistas tuvieron en cuenta los siguientes criterios de valoración:

  • Estructura: si están presentes los elementos técnicos que lo avalan como audiovisual: organización de textos informativos (mensajes), subtitulaje, audio, imágenes o fotografías, y el trabajo de edición que permita el aprendizaje, música, colores y efectos de luces y cambios de imágenes.
  • Factibilidad: si su aplicación está en correspondencia con los objetivos planteados, fácil comprensión del mensaje, subtitulaje e imágenes empleadas y si puede ser reutilizado.
  • Pertinencia: si se corresponde con el grupo de edad, si los textos del mensaje están claros, precisos y logran comunicar la idea al receptor.
  • Valor científico-pedagógico: si el diseño tiene correspondencia con las necesidades identificadas y resuelve un problema científico.
  • Utilidad: si da la posibilidad de ser usado varias veces en contextos y grupos de edad similares y con iguales propósitos.

Se les explicó a los especialistas que la calificación sería del 1 al 5 según sus criterios sobre cada aspecto, para lo que se establecieron las siguientes categorías: adecuado, si los criterios de valoración obtienen valor entre 4 y 5; y no adecuado si algún criterio de valoración obtiene calificación menos de 4.

Métodos matemático-estadísticos: para los análisis de los datos obtenidos a partir de los cuestionarios.

Consideraciones éticas: el estudio se llevó a cabo teniendo en cuenta las normas éticas internacionales para la investigación biomédica en humanos.

La investigación se desarrolló en cuatro etapas:

  • I etapa: se revisaron y analizaron documentos y se les aplicó el cuestionario a los estudiantes. Luego se realizó un análisis de las respuestas con un enfoque cuantitativo que permitió llegar al diagnóstico educativo.
  • II etapa: se realizó un guión sobre la base de las necesidades identificadas y con la colaboración de una especialista de la comunicación. Esta orientó y organizó el orden de las tomas de filmación y de los textos expresados en los diferentes momentos en los que se mostraron fotos e imágenes seleccionados por el equipo de trabajo.
  • III etapa: se confeccionó el medio audiovisual "Cuidar la sonrisa protege la salud bucal y general". Se utilizaron los programas Photoshop, Microsoft Office Power Pointy Wonders Hare Photo Story Platinum, y fotos y videos del programa Vivavideo. Para las fotos también se empleó una cámara filmadora para la demostración del cepillado dental con el uso de type-odont, cepillo dental, guantes, y diferentes láminas, a la vez, que la voz en off de una estudiante narró los textos intercalados con temas musicales en los cambios de planos de la edición. Al final se utilizó la narración de la poesía de Charlie Chaplin: "La sonrisa" donde se usaron imágenes con rostros sonrientes.
  • IV etapa: valoración del medio audiovisual por especialistas y entrevista a los estudiantes usuarios.

La entrevista a los estudiantes usuarios se les aplicó luego de que observaran el audiovisual. Estuvo compuesta por ocho situaciones para que ellos plasmaran sus consideraciones en cuanto a las características técnicas y comunicativas del medio. Cada situación o pregunta se evaluó a través de las categorías: aceptable, medianamente aceptable y no aceptable:

  • Aceptable: si de 8 a 6 aspectos evaluados en la entrevista son consideradas por estudiantes con criterio aceptable, el resto medianamente aceptable y ninguna con criterio no aceptable.
  • Medianamente aceptable: Si de 8 a 6 aspectos evaluados de la entrevista son considerados con criterio medianamente aceptable, el resto aceptable o solo una respuesta no aceptable.
  • No aceptable: si dos o más respuestas obtienen categoría no aceptable.

La evaluación general del medio por usuarios se hizo según la categoría evaluativa predominante en el total de estudiantes entrevistados.

La experiencia se calificó por dos categorías: satisfactoria, si recibió por usuarios los criterios aceptables o medianamente aceptables, y no satisfactorios si algún criterio resultó no aceptable.

Herramientas para la confección del audiovisual:

  • Sistema Operativo Windows 8.1 Pro. Notepad++: es un editor de texto y de código fuente libre con soporte para varios lenguajes de programación como C, C++, MATLAB, Python, Java, HTML. Es una herramienta viable, de presentar trabajo con variables y uso de los Scripts, y permite añadir todo tipo de archivos en diferentes formatos como Word, videos, fotos y archivos compactados. Aprueba además la creación de fondos y textos de la temática que son expresados en audio a través de una voz en off.
  • Microsoft Office 2013: paquete utilizado para la elaboración de tablas y gráficos del informe de la investigación.
  • Técnica de procesamiento y análisis estadístico: se realizó utilizando el paquete SPSS versión 21.0 para Windows, a través del cual se confeccionó una base de datos, en la que se almacenó la información recogida en los cuestionarios. Se calcularon medidas descriptivas como frecuencia absoluta, porcientos y media aritmética.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el análisis de documentos se observó que en el centro existía la presencia del convenio Minsap-Mined para la realización de acciones educativas en el lugar y se detectó en el PNAEI la descripción de un programa para la educación en salud dirigido a adolescentes. En este estaba implícito, en algunas acciones, el uso del audiovisual (videos) para desarrollar temáticas relacionadas con la salud bucodental.(2)

El nivel de información de estudiantes sobre salud bucal y general, expresado en la Tabla 1, determinó predominio de la categoría regular en 29 (46,8 %) seguido de un 29 % con categoría mal. Solamente 15 (24,2 %) obtuvieron la categoría de bien.

Tabla 1. Nivel de información sobre salud bucal y general de estudiantes de 7mo grado. Secundaria Básica Urbana "Capitán Roberto Rodríguez". Santa Clara. Feb.-nov. 2019.

Fuente: cuestionario a estudiantes.

Similares resultados se reflejaron en dos investigaciones en igual grupo de edades y nivel educacional, donde se constataron conocimientos deficientes.(9,10)

Se detectó déficit de información en la mayoría de los aspectos evaluados, por orden decreciente: consecuencias de las enfermedades bucales en la salud general y viceversa, que representó un 99 %, higiene bucal y uso de auxiliares del cepillado en (97 %), placa dentobacteriana (92 %) e importancia de una sonrisa saludable en (91 %) de la muestra. Estas insuficiencias de información, fundamentaron el diagnóstico realizado, aunque se tuvieron en cuenta también aquellas que se presentaron en menor proporción.

Algunos autores(11) plantean que cada edad requiere de un determinado tipo de educación para la salud, en dependencia de sus condiciones biológicas, psicológicas y sociales. Ello estuvo relacionado con la intención del presente estudio dedicado al grupo de adolescentes. Algunas de las temáticas sugeridas por estas autoras para el mencionado grupo coincidieron con las explicadas en el audiovisual diseñado; sin embargo, fue abordada la relación salud bucalsalud general y viceversa; contrario de esta investigación.

Sobre base del análisis realizado se redactaron textos que se incorporaron al medio de enseñanza, previo diseño de un guión ajustado a la toma, cortes de cámaras y fotografías; todo en función del texto escrito el cual narró el proceso del audiovisual.

En una intervención educativa realizada en la escuela en grupos de edades similares se han tratado aspectos coincidentes con el presente estudio, tales como los cuidados de la salud bucal, los hábitos de higiene bucodental, y cómo prevenir la caries y enfermedad periodontal con resultados de categoría regular al inicio de la intervención y satisfactorios después de aplicada.(12)

Temáticas como: "Cuidado de sus dientes y encías" y "Autoexamen bucal, soy responsable de mi salud" del programa de Promoción de salud y educación para la salud bucal en adolescentes(2) llevan implícita la necesidad del uso del audiovisual, lo que coincidió con el presente estudio; sin embargo, en la séptima sesión: "Bienestar bucodental, parte importante de mi felicidad", donde se relaciona la salud bucal con la general, no se usó el medio audiovisual; a pesar de sus ventajas por el aporte vivencial, práctico y esclarecedor que brinda, además de motivar a los adolescentes hacia la autorresponsabilidad con su salud.

Descripción del audiovisual:

Consta de una duración de cuatro minutos y cincuenta y siete segundos.

En la presentación aparecen diferentes fotos de niñas y adolescentes que muestran su sonrisa, mediante las cuales se introdujo el título del audiovisual "Cuidar la sonrisa protege la salud bucal y general" En tanto, una voz en off va narrando los textos o mensajes enfocados en la importancia de la salud bucal y general durante la adolescencia. Seguidamente aparecen imágenes de bocas en diferentes planos con la voz en off definiendo la placa dentobacteriana y su repercusión en la salud bucal.

Se exponen imágenes relacionadas con el texto: "En la boca se hallan presentes varias bacterias, que pueden multiplicarse cuando se acumulan restos de alimentos en los dientes por no limpiarlos debidamente, y se forma una película pegajosa y bacteriana conocida como placa dentobacteriana, la cual provoca caries dental y enfermedades de las encías. Esta placa dental se mantiene bajo control con una buena higiene bucal".

Seguidamente se presenta el siguiente texto con un cartel y la voz en off : "La Organización Mundial de la Salud define la salud bucodental como la ausencia de dolor orofacial, cáncer de boca o garganta, infecciones y llagas bucales, enfermedades periodontales, caries, mostradas en las Figura 1 y Figura 2, pérdida de dientes y otras enfermedades y trastornos que limitan en la persona afectada la capacidad de morder, masticar, sonreír y hablar, al tiempo que repercuten en su bienestar psicosocial".

Fig. 1. Enfermedades periodontales
Fuente: Tomado del Blogs "Enfermedad periodontal explicada para la farmacia". PHB.es

Fig. 2. Caries dental
Fuente: tomado de "Caries dental Bandelli. Clínica dental Luciano

Se explicó en un video que se realizó por las autoras la forma y frecuencia del cepillado, el uso de hilo dental y los colutorios con flúor. El texto también dijo lo siguiente: "Esta placa dental se mantiene bajo control con una buena higiene bucal". Se presenta mientras se muestra una foto con accesorios para la higiene bucal que se observan en la Figura 3.

Fig. 3. Accesorios para la higiene bucal
Fuente: Tomado de "Historia del cepillo y pasta dental". Lorenzana dental asociates.

El texto continúa y recomienda establecer hábitos para prevenir determinadas afecciones.

Enfatiza en que la boca es una parte fundamental en el sistema digestivo, y si no está bien cuidada, se corre el riesgo de sufrir serias enfermedades que pueden repercutir en la salud general, destacando que muchas de ellas -sistémicas o generales- tienen manifestaciones en la cavidad bucal y viceversa, como muestra la Figura 4.

Fig. 4. Otras enfermedades que derivan de una incorrecta salud bucal
Fuente: Tomado de Blogs "Salud oral y enfermedades sistémicas". Nicolás Bonifacio.

Se mencionaron además hábitos tóxicos y se sugirió que estos deben eliminarse para contribuir a la salud bucal. Se concluyó el audiovisual con una poesía de Charles Chaplin referida a la sonrisa para relacionar a esta como una expresión de bienestar y salud.

La voz en off que describió, informó y orientó, estuvo pronunciada por una de las estudiantes del presente estudio. El tema musical fue instrumental (intercalado entre los diferentes textos y fotografías).

Es importante llevar a los adolescentes mensajes saludables de una forma agradable, que estimulen al logro de los objetivos y permitan un aprendizaje significativo y una comunicación efectiva.(13,14)

Investigadores internacionales y nacionales, reconocen la utilización de los materiales audiovisuales en la educación de los niños, pero su uso depende de los adultos. En el caso de la promoción de salud es imprescindible buscar métodos novedosos desde edades tempranas, donde el audiovisual juega un papel importante.(6,15) Los estomatólogos deben incorporar estos recursos en su labor educativa cotidiana, sobre todo quienes tienen la responsabilidad de la atención al menor de 19 años para que los mensajes influyan de forma positiva en la población asignada.

El audiovisual confeccionado fue valorado por especialistas. La totalidad de ellos calificaron de 5 los criterios, pertinencia, utilidad, y valor científico pedagógico y otorgaron la calificación de 4 y 5 a la estructura y factibilidad respectivamente. Existió preponderancia de la calificación 5 y 4 en todos los aspectos, por lo que, según categorías de valoración establecidas, el medio fue valorado como adecuado.

En el caso de la evaluación realizada por estudiantes usuarios se constató un predominio de la categoría aceptable en la mayoría de los aspectos evaluados expresada por 59 (95,16 %). Los elementos evaluados fueron: calidad del audio en la locución, si se observó bien, claridad de los textos, comprensión del medio, coherencia entre las imágenes y la locución de textos, música de fondo para pasar a distintos planos, el tiempo de duración, y si consideraron motivador o educativo el audiovisual. Solo 3 (4,8 %) de los estudiantes evaluaron medianamente aceptable el tiempo de duración, la observación del medio y la música de fondo. Al destacarse las categorías antes mencionadas se evaluó de aceptable el audiovisual.

La experiencia realizada por estudiantes y profesores desde la asignatura dirigida al grupo muestreado resultó importante y motivadora pues se evidenció la aceptación en general por los usuarios sobre el uso de este recurso audiovisual. Otros investigadores(13) encontraron resultados parecidos luego de la confección y evaluación de un audiovisual para edades similares. El trabajo pedagógico cumplió sus objetivos exitosamente.

Es una premisa fundamental en la asignatura Promoción de salud el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes para que así las puedan desarrollar verticalmente hasta el quinto año de la carrera. Se lograría de esta forma un futuro egresado capaz de educar a la comunidad asignada y cumplir con los objetivos propuestos desde la perspectiva de la promoción y prevención en la atención primaria.

 

CONCLUSIONES

Se confeccionó el medio audiovisual "Cuidar la sonrisa protege la salud bucal y general" para adolescentes, desde la asignatura Promoción de Salud en Estomatología, el cual fue valorado por especialistas y usuarios de forma positiva, por lo que se consideró aceptado para su aplicación. La experiencia pedagógica resultó satisfactoria.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cardoso AR. Recomendaciones sobre salud bucal en infantes y preescolares. Revisión de literatura. Odontol Act [Internet]. 2020 [citado 12/07/2023];5(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/340

2. Rassi Hammani N, Sosa Rosales M. Organización de la atención a la población de 0 a 19 años, embarazadas y madres con niños menores de 1 año, para garantizar la salud bucal de la población infantil y adolescente. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. 143-158.

3. Valdés Álvarez R. Introducción a la Odontopediatría. El niño en el consultorio estomatológico. En: Mujica Ruiz JM. Manual de Odontopediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. 1-16.

4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. La salud pública como derecho de todos los cubanos. [Internet]. La Habana: Minsap; 2019. [Actualizado 1/07/2021; citado 12/07/2023]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/la-salud-publica-como-derecho-de-todos-los-cubanos/

5. Hernández Sarmiento JM, Jaramillo Jaramillo LI, Villegas Alzate JD, Álvarez Hernández DF, Álvarez Hernández DA, Roldán Tobares MD, et al. La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina (Colombia). [Internet]. 2020 [citado 12/07/2023];20 (2):[aprox. 14 p.] Disponible en: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/3487

6. Cossío Rojas JD. Aplicaciones audiovisuales para mejorar el aprendizaje significativo de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria [tesis]. Perú: Universidad César Vallejo; 2020. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/52669 /Coss%C3%ADo_RJDLC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. Holl RK, Nowak AJ. Adolescent Oral Health Care. En: Camerón AC, Wedmer RP. The reference Manual of pediatric dentistry. Chicago: American Academy of Pediatric Dentistry; 2022. 282-291. Disponible en: https://www.aapd.org/globalassets/media/policies_guidelines /bp_adoleshealth.pdf

8. Oviedo E, Costa P. Estrategia educativa de Prevención de Enfermedades Bucales en colaboradores de una Universidad Privada dentro del marco del Proyecto de Responsabilidad Social Universitaria. Rev Cient Cienc Salud [Internet]. 2022 [citado 12/07/2023];4(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-28912022000100114&lng=en

9. Estévez Arbolay M, Pérez García LM, Morgado Marrero DE, Jiménez Marín O, Carmona Pérez SM. La educación de adolescentes en higiene bucal mediada por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Gac Med Espirit [Internet]. 2021 [citado 11/07/2023];23(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2341

10. Ayuso Margañón R, Cruz Molina GM, Medina Moya JL. La promoción de salud en la escuela como estrategia para el abordaje de la cronicidad en España. Horiz Sanit [Internet]. 2019 [citado 12/07/2023];18(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592019000100037&lng=es

11. Fernández Ramírez L, Herrera López IB, Pellerano Sánchez TT. La familia y la salud bucal. En: Quesada Pantoja J. Estomatología General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. 41-51.

12. Crespo Cuenca L, Parra Enríquez S, Moreno Almaguer M, Matos Roche L, Aguilera Ochoa FM. Intervención educativa sobre nivel de conocimientos en salud bucal en adolescentes de "Rafael Freyre". CCM [Internet]. 2019 [citado 11/07/2023];23(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000200443&lng=es

13. Contreras Pérez JM, Mirabal Díaz JM, Fong Zurbano GL, Machado Contreras Mónica D, de la Hoz Rojas L, Cobo Lueje MR. Visita virtual a la Facultad de Estomatología: pertinencia en la orientación profesional de la carrera. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 12/07/2023];9(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300015&lng=es

14. De la Hoz Rojas L, Pérez de la Hoz A, Valladares Clavijo D, Contreras Pérez J, Cobo Lueje M, Ramos Quintanilla C. Sitio web para el estudio de los contenidos de la asignatura Epidemiología en Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 11/07/2023];11(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1225

15. Fleites Did T, Gispert Abreu EÁ, Blanco Barbeito N. Promoción de salud bucal desde la intersectorialidad. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2022 [citado 11/07/2023];38(3):e2211. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000300015&lng=es

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Julita Miosotis Contreras Pérez
Análisis formal: Julita Miosotis Contreras Pérez, Liset de la Hoz Rojas
Investigación: Julita Miosotis Contreras Pérez, Sandra Tirado Saura, Therina Rivera Castillo
Metodología: Julita Miosotis Contreras Pérez, Liset de la Hoz Rojas, Claudia Vilches Céspedes
Administración del proyecto: Julita Miosotis Contreras Pérez
Supervisión: Julita Miosotis Contreras Pérez, Liset de la Hoz Rojas
Redacción borrador original: Julita Miosotis Contreras Pérez, Liset de la Hoz Rojas, Leydi Pérez Contreras, Claudia Vilches Céspedes
Redacción revisión y edición: Julita Miosotis Contreras Pérez, Sandra Tirado Saur

Copyright (c) 2023 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.