EDUMECENTRO 2025;17:e2984
Atención al riesgo cardiovascular por el especialista de medicina general integral desde la observación clínica
Attention to cardiovascular risk by the general medicine specialist from clinical observation
Naifi Hierrezuelo Rojas Rojas1* https://orcid.org/0000-0001-5782-4033
Rolando Bonal Ruiz 2 https://orcid.org/0000-0001-6528-1083
Alfredo Hernández
Magdariaga1 https://orcid.org/0000-0001-8975-3188
Mirtha Lidia Reyes López3 https://orcid.org/0009-0007-6920-5230
Vilma Lourdes Mejias Miralles4 https://orcid.org/0009-0000-0429-522X
Mileidy Cordovi-Hierrezuelo5 https://orcid.org/0000-0002-8753-558X
1 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Policlínico Universitario "Ramón
López Peña". Servicio de Asistencia Médica. Santiago de Cuba. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Centro Provincial de
Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Santiago de Cuba. Cuba.
3 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Policlínico Universitario
"Armando García Aspuru". Servicio Asistencia Médica. Santiago de Cuba. Cuba.
4 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Policlínico Municipal "Dr. Graciliano
Díaz Bartolo". Servicio Asistencia Médica. Santiago de Cuba. Cuba.
5 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de EnfermeríaTecnología
de la Salud. Departamento Docente. Santiago de Cuba. Cuba.
*Autor para correspondencia. Correo electrónico: naifi.hierrezuelo@infomed.sld.cu
RESUMEN
Fundamento: la alta morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares
constituye uno de los principales problemas de salud en Cuba, por lo que el especialista en Medicina
General Integral debe tener un buen desempeño en el abordaje clínico de estos
pacientes.
Objetivo: describir el nivel de
desempeño profesional del especialista en Medicina
General Integral en la atención al riesgo cardiovascular mediante una guía de observación clínica.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el
policlínico universitario
"Ramón López Peña", entre enero-junio 2024. La variable de caracterización fue desempeño
profesional, y sus dimensiones: asistencial, comunicación, habilidades, superación y superación
científico-investigativa y bioética. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético
e inductivo-deductivo para la recogida de información y fundamentación de la investigación.
Del nivel empírico: la observación. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva
(números absolutos y relativos).
Resultados: los indicadores muestran que los médicos no dominan la dimensión asistencial
(e" 70 %), en tanto dominan poco la dimensión comunicativa (89d"xe" 70) y sí dominan
la dimensión bioética (90d"xe" 100); sin embargo, predominó la frecuencia "nunca" en
las dimensiones superación y superación científico-investigativa. El análisis final de
este instrumento mostró que la variable obtiene un valor de 48,4 %, lo cual califica en la tabla
de decisiones en "no domina".
Conclusiones: la caracterización del estado actual del desempeño profesional de
los especialistas en Medicina General Integral reveló limitaciones en la atención al paciente
con riesgo cardiovascular, con mayores afectaciones en las dimensiones asistenciales, superación
y superación científico-investigativa.
DeCS: cardiología; docentes; superación profesional; competencia profesional;
educación médica.
Background: The high morbidity and mortality from cardiovascular diseases is one of the
main health problems in Cuba, that´s why the specialist in Comprehensive General Medicine
must have a good performance in the clinical approach to these patients. MeSH: cardiology; faculty; professional development; professional competence;
education, medical.
Recibido: 01/08/2024 INTRODUCCIÓN
Con el desarrollo de la sociedad, los cambios en el estilo de vida, el incremento de la esperanza
de vida y las enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas (ECVA) han pasado a ser la
primera causa de muerte y de discapacidad en Cuba y el resto del
mundo.(1)
Según la Organización Mundial de Salud (OMS), la principal causa de muerte a nivel mundial
fueron las cardiopatías isquémicas, responsables del 16 % del total. Desde
el año 2000, el mayor aumento de defunciones corresponde a esta enfermedad, que ha pasado de más de 2 millones de a
8,9 millones en 2019. Los accidentes cerebrovasculares, por su parte, provocaron la muerte de
6,2 millones de personas, que representaron aproximadamente el 11 % del total. En la región de
las Américas, 2,1 millones de personas murieron por estas
enfermedades.(2)
Al cierre del año 2022 las enfermedades del corazón representaron la principal causa de muerte
en Cuba, ocuparon el primer lugar con 32 872 defunciones para una tasa de 296,7 por 100
000 habitantes; y las enfermedades cerebrovasculares, la tercera causa con 11 383 defunciones
para una tasa de 102,7 por cada 10 000
habitantes.(3)
En los últimos años se ha observado un aumento en la prevalencia de factores de riesgo
para desarrollar la enfermedad cardiovascular, por lo que constituye un reto para el quehacer diario
del médico de la familia la detección, evaluación y el manejo de los factores de
riesgos(4) en la atención primaria, para estimar la probabilidad de que un individuo presente un evento
cardiovascular fatal o no fatal, lo que constituye la base de la evaluación del riesgo cardiovascular
global (RCG).(5)
A pesar de que existen evidencias de estudios de forma directa e indirecta sobre la influencia
de los factores de riesgo cardiovascular en la génesis de las ECV, es escasa la evidencia sobre
las prácticas en su atención como la antesala de la prevención de enfermedad cardiovascular fatal
o no fatal. De manera que, a juicio de los autores, constituye un aspecto a solucionar de
forma intencionada con acciones de superación que permitan el mejoramiento permanente del
desempeño de los especialistas en Medicina General Integral.
El desempeño profesional es un proceso pedagógico desarrollado por un sujeto a través
de relaciones de carácter social establecidas en la aplicación de métodos para el cumplimiento de
su contenido de trabajo, en correspondencia con los objetivos de la actividad profesional en
que participa. Su logro evidencia el mejoramiento profesional, institucional y social alcanzado,
la atención a la educación de su competencia laboral y la plena comunicación y satisfacción
individual al ejercer sus tareas con cuidado, precisión, exactitud, profundidad, originalidad y
rapidez.(6)
En esta perspectiva, a partir de una visión general, se considera el modo de actuación como
parte del desempeño, al referirse a la realización de tareas específicas vinculadas con el objeto
de trabajo, o sea, concreción mediante la actividad.
El objetivo del artículo es: describir el nivel de desempeño profesional del especialista en
Medicina General Integral en la atención al riesgo cardiovascular mediante una guía de observación clínica.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo transversal, en una población de 27 especialistas de
Medicina General Integral (MGI), que prestaban asistencia médica en los Consultorios Médicos de la
Familia (CMF) del policlínico universitario "Ramón López Peña" de Santiago de Cuba, en el periodo
enero-junio de 2024 que aceptaron participar en la investigación, en un contexto natural donde
se desarrollaba de forma cotidiana el campo de acción.
Se aplicaron métodos teóricos:
Histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo: para el análisis de los conceptos
teóricos, la progresión en el tratamiento del tema y la fundamentación de la investigación. I. Dimensión asistencial: entendida como la capacidad de demostrar el dominio de
conocimientos para la atención integral al paciente con riesgo cardiovascular, en la aplicación del método
clínico-epidemiológico al realizar la exploración del estado cardiovascular del paciente, a través de
cuatro subindicadores:
a) Seguridad para realizar interrogatorio II. Dimensión comunicación: conocimientos, habilidades, actitudes y valores para la
comunicación adecuada con el individuo, la familia, comunidad y otros profesionales de la salud, lo cual
garantiza la obtención y transmisión de la información necesaria:
a) Nivel de seguridad para utilizar un lenguaje claro, sencillo y gestual en la interrelación
con estos pacientes III. Dimensión superación: expresa el nivel de actualización en temas referidos al
riesgo cardiovascular. Guarda estrecha relación con la
función docente, vista en su actuar
responsable desde la educación en el trabajo, mediante la superación permanente y continuada:
a) Nivel de actualización en la terapéutica V. Dimensión científico-investigativa: expresa las habilidades investigativas del profesional.
Se refiere a la frecuencia con que participa en actividades científicas y demuestra la capacidad
para aplicar el método científico como herramienta que permite identificar, analizar y resolver
problemas inherentes a su quehacer profesional. Se relaciona con la función científico-investigativa
del médico especialista, al constituir un medio para dar solución a los problemas de salud:
a) Frecuencia con que publica artículos científicos VI. Dimensión bioética: expresa la preparación del especialista en Medicina General Integral
para asumir los principios éticos y valores morales en la vida social y profesional; así como el
cumplimiento de leyes y normas, que les permitan interactuar con el equipo básico de salud, pacientes
y familiares:
a) Nivel de independencia para lograr la colaboración de los pacientes en consulta Para evaluar los datos obtenidos, se aplicó la siguiente escala de valoración:
Dimensiones: asistencial, comunicación y bioética
a) Domina (D). Si considera que tiene pleno dominio de la habilidad que manifiesta el indicador Dimensiones: superación y científico-investigativa
a) Siempre (S). Cuando realiza la actividad de manera regular Se determinó la escala de valoración integral con los siguientes rangos que se muestran
a continuación:
a) D y S, en el intervalo racional de 100 % d" x e" 90 % Se promediaron los valores de los intervalos empleados lo que permitió asociar los resultados
de las diferentes escalas para su posterior análisis, comparación y conclusiones. Para cuantificar
los resultados cualitativos se asignó a cada una un intervalo determinado. El coeficiente de
ponderación se asignó según criterios personales, aunque se siguió la lógica del procedimiento.
Una vez recolectada la información, se procesó de forma computarizada en una
computadora personal Core i3, para lo que se creó una base de datos en el programa SSPS 11.5 para
Windows que facilitó el análisis de la información. Se utilizaron aplicaciones de Microsoft Word 2016
y Microsoft Excel 2016. Para el análisis de los datos se empleó el número absoluto y el
porciento como medidas de resumen.
En la investigación realizada, los datos obtenidos se utilizaron con fines científicos, siguieron
los principios y recomendaciones en la investigación biomédica en seres humanos. Se solicitó
el consentimiento informado. La investigación contó con la aprobación del comité de ética y
consejo científico de la institución.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación con la dimensión asistencial, durante la observación, 15 médicos (55,5 %)
mostraron dominio para realizar interrogatorio a los pacientes; 13 (48,1 %) para el examen físico y al
indicar exámenes de laboratorio; y 10 (37,0 %) para evaluar la medicación pertinente, individualizada,
la conducta a seguir y el seguimiento del paciente según riesgo cardiovascular. De manera
general los indicadores muestran que los médicos especialistas en Medicina General Integral no dominan
la dimensión asistencial.
Tabla 1. Valoración de la dimensión asistencial. Consultorios Médicos de la Familia.
Policlínico universitario "Ramón López Peña". Santiago de Cuba. 2024
Fuente: observación. Según una investigación realizada en Santiago de Cuba por Hierrezuelo et
al.,(7) el médico de la familia es el responsable de la identificación de las personas con riesgo cardiovascular
alto, decide qué intervenciones están más indicadas en ellas sin olvidar que el abordaje de la
prevención de la ECV debe ser multidisciplinar y con una buena coordinación.
Los autores coinciden con el estudio realizado por Ramos Hernández et
al.,(8) donde confirman que la Medicina General Integral como disciplina científica es la que determina en sus especialistas
el dominio de competencias y desempeños, y los coloca en ventajosa posición en relación con
la mayoría del resto de los especialistas del Sistema Nacional de Salud Pública.
A juicio de los autores del presente estudio, esta problemática debe ser una preocupación en
el contexto actual, donde las enfermedades cardiovasculares impactan de forma creciente en
la población. Se connota la necesidad de que en el proceso de formación sea necesario enfatizar
en la atención al paciente con factores de riesgo cardiovascular, desde las diferentes
asignaturas que forman parte del currículo del estudiante.
De acuerdo con informes de la
OMS,(9) la atención al riesgo cardiovascular como acción
asistencial constituye una herramienta de indiscutible utilidad práctica en la toma de decisiones
médicas, personalizadas para cada individuo y compartidas entre el profesional y el paciente,
considera importantes condiciones clínicas que afectan al riesgo y a numerosos modificadores que
incluyen, entre otros, factores psicosociales y medioambientales armónicamente integrados al
método clínico, mejora de la calidad de la atención, adapta la prestación de servicios y permite
llegar proactivamente a los pacientes.
En un estudio realizado en Santa Marta, Colombia, por Pérez et
al.,(10) se presentaron resultados similares en cuestiones claves del seguimiento como estratificación del riesgo cardiovascular
(50 %), estrategias de seguimiento (52,5 %) y terapéutica utilizada (75 %).
En relación con la dimensión comunicación, se observó que 24 médicos (88,8 %) utilizaron
un lenguaje claro, sencillo y gestual en la interrelación con los pacientes; y seguridad para utilizar
un tono de voz suave y pausado, establecer contacto visual con el paciente y para comunicarse
con familiares. 22 médicos (81,5 %) demostraron seguridad para limitar las distracciones, establecer
y mantener una comunicación creativa, y captar la atención durante el proceso asistencial;
sin embargo, 12 médicos (44,4 %) no mostraron seguridad durante el proceso de comunicación
con paciente y familiares. Al evaluar la dimensión se obtiene un valor de 72,2 % que corresponde
a domina poco, datos observables en la Tabla 2.
La dimensión comunicativa estuvo parcialmente afectada. El uso adecuado del lenguaje en
el paciente debe favorecer una comunicación colaborativa para evitar establecer una serie
de elementos comunes a trastornos cardiovasculares que podrían producir confusión y poner
en riesgo un adecuado diagnóstico diferencial.
A juicio de los autores de la presente investigación, es importante poder identificar la anomia,
la parafasia, el uso de neologismos y de muletillas o palabras carentes de sentido, un ligero
aumento en la longitud de las emisiones verbales y severas dificultades por seguir el tópico de
una conversación. Todos estos trastornos provocan una comunicación difícil y costosa entre
paciente e interlocutor.
La investigación de los autores Cañete Rojas et
al.(11) sostiene que la comunicación con el
paciente y sus familiares en la educación médica evidencia, de manera irrefutable, la interacción entre sí
y la presencia de los principios de autonomía, beneficencia y justicia. El médico y la familia
siempre deben garantizar su cumplimiento, lo que permite priorizar las necesidades del enfermo y
respetar su integridad de manera adecuada en cada situación concreta.
Al observar la dimensión superación, esta mostró una desactualización en la terapéutica y
el seguimiento del paciente en 15 médicos (55,5 %). El resultado general de la dimensión es ND.
De igual manera, al explorar las bases de datos disponibles para la información científica se
constató la ausencia de publicaciones científicas de los especialistas de MGI en relación con este tema,
no hubo evidencias de tutoría de investigaciones científicas y solo 15 médicos (55,5 %)
participaron en eventos científicos. Los indicadores de la dimensión muestran un alto grado de afectación
por lo que clasifica como ND. Estos resultados coinciden con Difour Milanés et
al.,(12) quienes identificaron en una revisión sistemática aspectos comunes para la categoría mejoramiento del
desempeño profesional y su vínculo con los procesos formativos, de preparación y superación: la
necesidad de actualización profesional, el empoderamiento y la autonomía para la toma de
decisiones pertinentes, rápidas y certeras, transformación en gestores de los procesos de ciencia,
tecnología e innovación y la concepción de la evaluación como proceso y resultado del desempeño profesional.
Al observar el nivel de independencia para lograr la colaboración de los pacientes en el proceso
de atención médica ya sea en consulta o durante la actividad del terreno, la totalidad de
los profesionales lo alcanzó de manera efectiva; resultado similar se obtiene con la empatía en
la relación médicopaciente, con otros compañeros de trabajo y familiares del paciente. La
dimensión obtiene un bajo nivel de afectación por lo que su resultado es D.
De gran importancia, como lo informa la Declaración de
Helsinki,(13) es la dimensión bioética la
que traduce la preparación del especialista de MGI para asumir los principios éticos y valores
morales en la vida social y profesional; así como el cumplimiento de leyes y normas, que les
permitan interactuar con el equipo básico de salud y los pacientes con sus características e individualidades.
Los principios bioéticos, durante la observación, se integraron como un todo indisoluble en
la atención al paciente y su familiar. Se connotaron durante todo el proceso de atención.
Los autores de este trabajo consideran que el objetivo de los cuidados médicos para los
pacientes con riesgo cardiovascular, deben estar claros para el equipo de salud. Lo más difícil de lograr es
la modificación de estilos de vida insano.
En una investigación realizada en Cuba por Del Valle
Llufrío,(6) en cuanto a la demostración
del desempeño profesional, los valores éticos y humanistas, los ocho residentes del estudio
refieren que es muy importante comunicar los diferentes tratamientos a pacientes y
acompañantes, informar cómo deben operar con un tratamiento u otro, atender a todo paciente
independientemente de sus creencias religiosas, raza o afiliaciones políticas y evitar siempre las iatrogenias.
Se reconoce entonces, que no es solo tener todos los conocimientos si se carece de los
principios básicos que hacen de un hombre un ser racional, que piensa y actúa de acuerdo con
determinados patrones de conducta comúnmente aceptados por la sociedad y pone sus conocimientos
al servicio de su pueblo, de su país.
Si el hombre no es portador de valores dirigidos a lograr un desempeño justo, honrado,
ético, moral, entonces no será posible que ponga sus conocimientos al servicio de la sociedad y
en beneficio de ella. Es en la educación médica donde alcanzan su máxima expresión los
principios bioéticos cardinales de la beneficencia, la autonomía, no hacer mal y el humanismo.
Los autores del presente estudio son del criterio de
que lograr que los especialistas de MGI asuman una actitud respetuosa de manera integral hacia la intimidad de las pacientes, es
expresión de una conducta solidaria, exenta de toda maleficencia, y por supuesto, de un actuar ético
con una elevada profesionalidad lograda por su preparación científico-técnica.
El análisis final de este instrumento muestra que la variable obtiene un valor de 48,4 %
que califica en la tabla de decisiones en ND.
La investigación realizada por García
Hernández(14) afirma que se necesitan profesionales
capacitados para el desarrollo e implementación de estrategias de prevención primaria, en función de evaluar
y abordar situaciones individuales y poblacionales, factores de riesgo cardiovascular, y participar
y desarrollar programas de prevención, además de los conocimientos de los factores
fisiopatológicos, clínico y epidemiológico.
Navarro(15) refirió que a través de la observación se puede evaluar el desempeño profesional;
es un método empírico que permite reconocer las fortalezas y aspectos importantes para mejorar
la práctica médica, caracteriza el trabajo diario en la asistencia médica. Por eso, los
resultados obtenidos con la utilización de este método orientaron a los autores de la presente
investigación hacia las insuficiencias reales que presentaban los médicos MGI en la atención del paciente
con riesgo cardiovascular, al mostrar el alto grado de afectación de las variables en este instrumento.
El estudio tiene como principales limitaciones que el número de bibliografías consultadas
para comparar los resultados fue escasa, pues a pesar de
que se realizó una extensa búsqueda bibliográfica no se encontró gran número de estudios académicos confiables y
científicamente veraces que abordaran la temática en análisis, pero además las pocas investigaciones
consultadas, solo determinan el nivel de conocimientos de los factores de riesgo cardiovasculares.
Aporte científico
Se describe una guía de observación que permitió evaluar, con criterios científicos, el
desempeño profesional del especialista en Medicina General Integral en la atención al paciente con
riesgo cardiovascular. Esta puede ser aplicada en otros contextos para garantizar una adecuada
atención a estos pacientes desde la atención primaria de salud.
CONCLUSIONES
Se realizó una evaluación del estado actual del desempeño profesional de los especialistas en
MGI a través de una guía de observación que reveló limitaciones en la atención al paciente con
riesgo cardiovascular, con mayores afectaciones en las dimensiones asistenciales, superación y
científico-investigativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bays HE, Kulkarni A, German Ch, Michos ED, Ferraro RA, Bailey AL, et al. Ten things to
know about ten cardiovascular disease risk factors 2022. American J of Preventive
Cardiology [Internet].2022 [citado 12/07/2024];10:100342. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajpc.2022.100342
2. Neumann JT, Thao LTP, Callander E, CarrPR, Qaderi V, Nelson MR, et al. A multistate model
of health transitions in older people: a secondary analysis of ASPREE clinical trial data.
LANCET [Internet]. 2022 [citado 12/07/2024];3(2):89-97. Disponible en:
DOI: https://doi.org/10.1016/s2666-7568(21)00308-1
3. Dirección nacional de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario
estadístico. [Internet]. La Habana: Onei; 2022. Disponible en:
http://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2022
4. Roth GA, Mensah GA, Johnson CO, Addolorato G, Ammirati E, Baddour LM, et al.
Global burden of cardiovascular diseases and risk factors, 19902019: update from the GBD
2019 study. J Am Coll Cardiol [Internet]. 2020 [citado 12/07/2024];76(25):29823021. Disponible
en: DOI: https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.11.010
5. Visseren LJ, Mach F, Smulders YM, Carballo D,Koskinas KC,Bäck M, et al .Guidelines
on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Rev Esp Cardiol [Internet].
2021[citado 12/07/2024];42(34):3227-3337. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab484
6. Del Valle Llufrío P. Modelo de competencias profesionales específicas para la formación de
los especialistas en gastroenterología [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de
la Habana; 2023. Disponible en:
file:///C:/Users/Dr/Downloads/Tesis%20Competencias%20profesionales%20especificas%20Gastroenterologia%20Final%20Dr.%20Pedro%20Del%20Valle-1.pdf
7. Hierrezuelo N, Caballero G, Magdariaga A, Bonal Ruiz R, Acosta-Lee C. Escala predictiva
de mortalidad por afección cardiovascular en adultos mayores del municipio de Santiago de
Cuba. MEDISAN [Internet]. 2023 [citado 12/07/2024];27(4):[aprox. 17 p.]. Disponible en:
https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4415
8. Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N. Propuesta de
competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Medicina General
Integral. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2017 [citado
12/07/2024];16(6):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1975
9. World Health Organization. Population health management in primary health care: a
proactive approach to improve health and well-being. Primary health care policy paper series.
[Internet]. Europe: WHO Regional Office for Europe; 2023. Disponible en:
https://www.who.int/europe/publications/i/item/WHO-EURO-2023-7497-47264-69316
10. Pérez C, González G, Alfonso D. Evaluación de un programa de atención de la
hipertensión arterial, según normatividad vigente en Colombia. Duazary [Internet] 2014 [citado
12/07/2024];11(1):14-21. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/305294840_Evaluacion_de_un_programa_de_atencion_de_la_hipertension_arterial_segun_normatividad_vigente_en_Colombia
11. Cañete Rojas Y, Gallardo Sánchez Y, Martínez Rosabal SY, Peña Peña DM. Desempeño
social del especialista en Medicina General Integral en el enfrentamiento a la COVID-19.
Humanidades Médicas. [Internet] 2020 [citado12/07/2024] 20(2):297-311. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202020000200297
12 .Difour Milanés Y, Tosar Pérez MA, Hernández González Y, Miranda González D. El
desempeño profesional del pediatra en la atención a los factores de riesgo cardiovascular.
EDUMECENTRO [Internet]. 2024 [citado 14/07/2024];16:e2840. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742024000100046
13. World Medical Association. Declaration of Helsinki: ethical principles for medical
research involving human subjects. JAMA [Internet]. 2013 [citado
12/07/2024];310(20):2191-4. Disponible en: 10.1001/jama.2013.281053
14. García Hernández AM. Prevención de los factores de riesgo asociado a
enfermedades cardiovasculares. Una revisión bibliográfica. España: Universidad de San Cristóbal La
Laguna; 2023 [citado 12/07/2024]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28883
/PREVENCION%20DE%20LOS%20FACTORES%20DE%20RIESGO%20ASOCIADO%20A%20ENFERMEDADES%20CARDIOVASCULARES.%20UNA%20REVISION%20BIBLIOGRAFICA.pdf?sequence=1
15. Navarro D. El proceso de observación: el caso de la práctica supervisada en inglés en
la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. InterSedes: Rev de las Sedes
Regionales [Internet]. 2013 [citado 12/07/2024];14(28):54-69. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/666/66629446004.pdf
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: Naifi Hierrezuelo Rojas
ABSTRACT
Objective: To describe the level of professional performance of the specialist in
Comprehensive General Medicine in the care of cardiovascular risk through a clinical observation guide.
Methods: a descriptive cross-sectional study was carried out at the Ramón López
Peña University Polyclinic from January to June 2024. The characterization variable was
professional performance, and its dimensions: medical care, communication, skills, improvement
and scientific-research improvement and bioethics. Theoretical methods were used:
historical-logical, analytical-synthetic and inductive-deductive for the collection of information
and research foundation. From the empirical level: observation. Descriptive statistics
techniques were used (absolute and relative numbers).
Results: the indicators show that doctors do not master the medical care dimension (e"
70%), while they have little mastery of the communicative dimension (89d"xe" 70) and they
do master the bioethical dimension (90d"xe" 100); however, the frequency "never"
predominated in the dimensions of improvement and scientific-research improvement. The final analysis of
this instrument showed that the variable obtained a value of 48.4%, which qualifies in the
decision table as "does not master".
Conclusions: the characterization of the current state of professional performance
of specialists in Comprehensive General Medicine revealed limitations in the care of patients
with cardiovascular risk, with greater impacts on the medical care, improvement and
scientific-research improvement dimensions.
Aprobado: 10/03/2025
Métodos empíricos: guía de observación, elaborada por los autores de la presente investigación.
Los autores definieron como única
variable: desempeño profesional. Las dimensiones e
indicadores a evaluar fueron las siguientes:
b) Seguridad para realizar el examen físico
c) Seguridad para indicar exámenes de laboratorio
d) Seguridad para para evaluar la medicación pertinente
b) Nivel de seguridad para utilizar un tono de voz suave y pausado y establecer
contacto visual con el paciente
c) Nivel de seguridad para limitar las distracciones
d) Nivel de seguridad para establecer y mantener una comunicación creativa y captar
su atención
e) Nivel de seguridad para saber a qué se enfrenta
f) Nivel de seguridad para comunicarse con familiares
b) Nivel de actualización en el seguimiento del paciente
b) Frecuencia con que ha tutorado investigaciones científicas
c) Frecuencia con que participa en eventos científicos como ponente para socializar
sus resultados.
b) Nivel de independencia para lograr empatía en la relación médicopaciente
c) Nivel de independencia para lograr empatía en la relación
médicocolegas de trabajo
d) Nivel en que se manifiesta el respeto a los familiares
b) Domina parcialmente (DP). Si considera que tiene un dominio parcial de la habilidad
que manifiesta el indicador
c) No domina (ND). Si considera que no tiene dominio de la habilidad que manifiesta el indicador
b) A veces (AV). Cuando realiza la actividad de forma esporádica
c) Nunca (N). Cuando no realiza la actividad
b) DP y AV, en el intervalo racional de 89 % d" x e" 70
c) ND y N, en el intervalo racional de d" 69%
Leyenda: ND* (No domina)
Curación de datos: Naifi Hierrezuelo Rojas
Análisis formal: Naifi Hierrezuelo Rojas
Investigación: Naifi Hierrezuelo Rojas, Rolando Bonal Ruiz, Mirtha Lidia Reyes López
Metodología: Naifi Hierrezuelo Rojas, Rolando Bonal Ruiz
Administración de proyecto: Mileidy Cordovi-Hierrezuelo
Recursos: Naifi Hierrezuelo Rojas, Rolando Bonal Ruiz
Software:Naifi Hierrezuelo Rojas, Alfredo Hernández Magdariaga, Vilma Lourdes Mejias Miralles
Supervisión: Naifi Hierrezuelo Rojas
Validación: Naifi Hierrezuelo Rojas
Visualización: NaifiHierrezuelo Rojas
Redacción - borrador original: Naifi Hierrezuelo Rojas, Alfredo Hernández Magdariaga,
Rolando Bonal Ruiz, Mirtha Lidia Reyes López, Vilma Lourdes Mejias Miralles, MileidyCordovi-Hierrezuelo
Redacción - revisión y edición: NaifiHierrezuelo Rojas, Alfredo Hernández Magdariaga,
Rolando Bonal Ruiz, Mirtha Lidia Reyes López,.Vilma Lourdes Mejias Miralles,MileidyCordovi-Hierrezuelo
Copyright (c) 2025 EDUMECENTRO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.