Programa educativo para el control de factores de riesgo modificables asociados al embarazo en adolescentes

Fundamento: el embarazo en adolescentes es una preocupación a nivel mundial, sobre todo para las naciones en desarrollo.
Objetivo
: determinar la efectividad de un programa educativo para el control de factores de riesgo modificables asociados al embarazo en la adolescencia, en el Consultorio Médico 5 de Esperanza entre febrero 2020-febrero de 2022.
Métodos:
se realizó un estudio de intervención de tipo cuasi experimental sin grupo de control. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y abstracto-concreto. Del nivel empírico; revisión documental y encuesta.
Resultados:
se constató un predominio significativo de pacientes en etapa tardía de la adolescencia, 54,2 % con nivel preuniversitario, 79,2 % con primeras relaciones sexuales, de 15 años (45,8 %) y el vínculo de parejas de concubinato (29,2 %), sin abortos (58 %), como causa de los abortos forzados las dificultades económicas (17 %), no presencia de antecedentes familiares (54,1 %), la no presencia de infecciones de trasmisión sexual (75 %). Se modificaron los factores: consumo de alcohol, función familiar y uso de anticonceptivos. Se produjeron cambios muy significativos en el nivel de información de forma positiva.
Conclusiones:
se verificó la efectividad del programa educativo para el control de factores de riesgo modificables asociados al embarazo en la adolescencia.

 

Yelimay León Dorta, Rafaela Reyes García, Cesar Abreus Reyes, Jorge Antonio Quiñones, Madelyn Jiménez García, Carilaudy Enriquez González
 HTML  PDF
 
Anabel Zurbano Cobas, Alexander Jova García, Maitié Martín Caballero, Elzabet Rodríguez Jiménez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Software educativo para la enseñanza de la Propedéutica Clínica y Semiología Médica en idioma inglés

Fundamento: la enseñanza del idioma inglés constituye una estrategia curricular de esencial significación para el desarrollo integral del estudiante de Medicina.
Objetivo:
diseñar un software educativo que integre los tópicos de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica en idioma inglés.
Métodos:
se desarrolló una investigación de desarrollo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso 2012-2013. Se utilizaron métodos teóricos para la interpretación y procesamiento de la información y los referentes teóricos del tema; empíricos: análisis documental de los programas y orientaciones metodológicas, y la encuesta en su modalidad de cuestionario a estudiantes de habla inglesa del área clínica de la carrera de Medicina para comprobar la efectividad del producto en su puesta en práctica.
Resultados
: fue diseñado un producto informático fundamentado en el programa docente de la asignatura y la estrategia curricular de idioma inglés, durante la comprobación de la efectividad del producto por su puesta en práctica se manifestó una variación significativa del nivel del conocimiento de los estudiantes, luego del uso del software.
Conclusiones:
el producto fue valorado satisfactoriamente según el criterio de especialistas como pertinente, necesario y útil para la asignatura, de gran aplicabilidad, y profundidad en los contenidos tratados, con agradable interfaz de usuario; la multimedia fue efectiva durante su puesta en práctica. Constituye una adecuada herramienta para elevar el nivel de conocimientos de la asignatura.

Gloria Catalina Bacallao Martínez, Antonio Ismael Aparicio Morales, Carlos Llanes Alvarez
 HTML  PDF
 
Criterios sobre la dimensión Contenidos del programa Filosofía, Ciencia y Salud, según residentes

Fundamento: el perfeccionamiento constante de la superación de los egresados de la universidad médica exige el constante análisis de los programas de formación en el posgrado y la especialización.
Objetivo:
valorar la dimensión Contenidos del programa Filosofía, Ciencia y Salud según criterios de residentes de especialidades de las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre diciembre 2018-2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción; empíricos: cuestionario para obtener criterios de los residentes acerca de los aspectos relacionados con la dimensión Contenidos del programa, para sus recomendaciones y modificaciones.
Resultados:
en las valoraciones emitidas por los residentes destacaron la preferencia de la mayoría por mantener la asignatura como está conformada según sus temas y tiempo de impartición, respecto a los contenidos recibidos, el indicador Interés obtuvo las más altas cifras, entre ellos, la Bioética sobresalió como la mejor valorada en los tres indicadores propuestos, entre los cuales la Asequibilidad fue la de menor puntuación. Los datos revelaron consenso sobre mantener la distribución del fondo de tiempo por temas y las formas organizativas de la enseñanza como se ofrecen en el programa, y la mayoría reconoció que es novedoso.
Conclusiones:
se valoró la dimensión Contenidos del programa Filosofía, Ciencia y Salud para residentes de especialidades de las ciencias médicas, de donde emergieron modificaciones para perfeccionar su metodología y alcance educativo-cultural.

 

 

Francisco Iván Alfonso Tejeda, José Manuel García Sosa, Fidel Arístides Díaz Sosa
 HTML  PDF
 
Curso optativo Examen Físico General para la asignatura Bases para el Cuidado de Enfermería I

Fundamento: las asignaturas optativas tienen como propósito ampliar y actualizar a los estudiantes sobre temas científicos o tecnológicos relacionados con la profesión.
Objetivo:
diseñar un programa para el curso optativo Examen Físico General cuyos contenidos constituyan base científica en la impartición de la asignatura Bases para el Cuidado de Enfermería I.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el curso 2020-2021. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y el enfoque sistémico; y empíricos: análisis documental a programas docentes, y cuestionario a estudiantes y profesores para determinar los contenidos a introducir en el programa. Se seleccionaron nueve especialistas con 10 años de experiencia en la docencia, de ellos, tres con grado científico de doctores en ciencias y seis profesores auxiliares, que sobre la base del análisis y la argumentación, aportaron criterios valorativos sobre su pertinencia y estructura metodológica.
Resultados
: se diseñó el programa basado en contenidos del examen físico general estructurados en cuatro temas, con carácter presencial y una duración de 40 horas. Contiene objetivos generales educativos e instructivos, objetivos específicos, contenidos, orientaciones metodológicas y sistema de evaluación. Fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
el curso optativo contiene conocimientos esenciales que optimizan el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. Su creación respondió a una necesidad y en la práctica reforzó la base científica para la adquisición de los conocimientos de la asignatura rectora.

Amneyen Falcón Napoles, Mirulaides Lahera Basulto, Oxalys Roxana Aller Lahera
 HTML  PDF
 
Curso de contenido propio Alimentación Saludable: su implementación en la carrera de Medicina en Cuba

Fundamento: el Plan de Estudio D para la carrera de Medicina incluyó un curso de contenido propio o curso propio sobre nutrición, cuyo programa original fue sustituido por una versión confeccionada por docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Objetivo:
valorar los resultados del curso propio Alimentación Saludable elaborado por docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, e implementado desde 2018-2019 en la carrera de Medicina en Cuba.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, curso 2019-2020. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y recogida de información, y empíricos: análisis documental, cuestionario a docentes y la técnica de grupo focal.
Resultados:
los criterios de profesores y estudiantes de la carrera en Villa Clara y de algunos docentes de 20 facultades de Medicina en Cuba fueron favorables en cuanto al diseño del curso, su pertinencia y posibilidades de su implementación; consideraron sus contenidos en correspondencia con el perfil declarado en el modelo del profesional; la mayoría de los docentes logró motivar a los estudiantes y los resultados de promoción fueron satisfactorios; aunque se advierten aspectos a mejorar, entre los que se destaca que docentes de diez facultades consideraron que se requiere preparación previa para lograr un proceso enseñanza aprendizaje con mayor calidad.
Conclusiones:
el curso Alimentación Saludable es un proyecto válido en el empeño de elevar la calidad de la enseñanza de la nutrición en la carrera de Medicina.


Alfredo Buenaventura Gutiérrez Maydata, Madelaine Concepción Alemáñez, Ivet Rodríguez Alonso, Blanca Rosa del Río de la Paz, Teresita Wong Orfila, Tamara Cárdenas Domínguez
 HTML  PDF
 
Genoveva Francisca Martín Sánchez, Agustín Guillermo Vicedo Tomey
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Sistema automatizado para mejorar la calidad docente-asistencial en la residencia de Ginecología y Obstetricia

Fundamento: el proceso de formación profesional constituye en la actualidad un gran desafío debido al carácter dinámico dado por la multiplicidad de datos a registrar acerca de los estudiantes y profesionales; ello implica la necesidad de buscar opciones automatizadas que satisfagan esta demanda.
Objetivo:
diseñar un sistema automatizado para mejorar la calidad del proceso docente-asistencial en la residencia de Ginecología y Obstetricia.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en el Hospital Gineco-Obstétrico “Mariana Grajales” de Villa Clara, se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos, se sometió la evaluación del producto a criterio de especialistas.
Resultados:
se encontraron irregularidades en la elaboración manual del plan docente asistencial en la mencionada residencia: desorganización en la planificación de algunas actividades, coincidencias en determinados servicios de un mismo residente y se detectó que algunos, ya en su año terminal no habían concluido determinadas rotaciones. Los encuestados coinciden en la necesidad de crear una base de datos automatizada para localizar toda la información precisa; para ello se diseñó un software.
Conclusiones:
el software diseñado facilita la organización y actualización permanente de la información del plan docente asistencial, de manera fácil, con ahorro de recursos y tiempo; los especialistas consideraron que es pertinente, novedoso y ofrece solución a una necesidad de constante mejoramiento del proceso docente educativo, por lo que fue aprobado para su aplicación.

Sandi Jiménez Puñales, Naibel Socarrás Fernández, Ydalmi Gómez González, Raisa Cabrera Blanco, Armando Eugenio Iglesias Yera, Nuria Vega Betancourt
 HTML  PDF
 
Milagros Rodríguez Cardenas, Osvaldo Paz Paz, Ileana Ivelice Sánchez Pérez, Lidia Antonia Pérez Rodríguez
 HTML  PDF  INGLES
 
Perfeccionamiento del programa Filosofía y Sociedad en la carrera de Medicina. Dimensión contenidos

Fundamento: a partir de 2008 se iniciaron profundas transformaciones en la impartición de la enseñanza del marxismo en las universidades de ciencias médicas, que requieren ser estudiadas para el perfeccionamiento del programa Filosofía y Sociedad, y en las cuales la dimensión contenidos resulta definitoria.
Objetivo:
identificar los principales aciertos y deficiencias de su puesta en marcha, según el criterio de los estudiantes sobre la dimensión contenidos, a fin de determinar las principales modificaciones de interés como parte del perfeccionamiento constante de la disciplina.
Método:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre febrero 2012 y julio 2013. El universo de estudio estuvo conformado por estudiantes de primer año de la carrera de Medicina, a los que se les aplicó un grupo de instrumentos para conocer sus criterios sobre el contenido de la disciplina Filosofía y Sociedad.
Resultados:
los contenidos con mayores deficiencias según la valoración de estudiantes fueron: el II. El marxismo como ruptura y continuidad del pensamiento filosófico; III. Sistema teórico metodológico de la filosofía marxista; VIII. La producción espiritual y sus formas y IX. La gnoseología marxista leninista. Las variables que recibieron una evaluación más baja fueron la asequibilidad y el interés.
Conclusiones:
existe una aprobación general del programa Filosofía y Sociedad en la dimensión contenidos y sus variables por parte de los estudiantes, aunque hay también valoraciones negativas o cuestionamientos en esta dimensión, así como en algunas variables y/o indicadores sometidos a su consideración.

Francisco Iván Alfonso Tejeda, José Manuel García Sosa, Eloísa María García Padilla, Fidel Díaz Sosa
 HTML  PDF
 
Acciones metodológicas para la autoevaluación de los programas de posgrado académico

Fundamento: la autoevaluación es una etapa trascendental en la gestión de la calidad en las instituciones universitarias; como proceso, es organizada y conducida por sus integrantes de acuerdo con un conjunto de estándares de desempeño, para la mejora continua y la transformación.
Objetivo:
diseñar acciones metodológicas para la concepción y el desarrollo del proceso de autoevaluación de los programas de posgrado académico en la Universidad de Sancti Spíritus.
Métodos:
la investigación se desarrolló en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” durante los años 2021-2023. Se utilizó una metodología de enfoque mixto que permitió el uso de los métodos teóricos: histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; y empíricos: análisis de documentos, la observación participante y la entrevista en profundidad; y métodos matemático-estadísticos para el procesamiento de la información obtenida.
Resultados:
la triangulación de los resultados mostró que existen limitaciones en la concepción y desarrollo de la autoevaluación del posgrado académico; no siempre es asumida como proceso sistemático, sistémico, científico y participativo; por lo que se procedió a elaborar acciones metodológicas que condujeran a la mejora continua y a la certificación de la calidad.
Conclusiones:
la aplicación de las acciones metodológicas, diseñadas en cada etapa, permitió constatar en la práctica su validez para el desarrollo del proceso de autoevaluación. Facilitaron la certificación de calidad de dos programas de maestría , los que obtuvieron la categoría  de Excelencia.

Martha Beatriz Valdés Rojas, Andel Pérez González, Tania Hernández Mayea, Marta Alfonso Nazco
 HTML  PDF
 
Reanimación cardiopulmocerebral en la carrera Medicina: diferencias entre los planes de estudios D y E

Fundamento: la reanimación cardiopulmocerebral básica está presente como curso propio en los planes de estudios “D” y “E” de la carrera de Medicina; aunque en ambos la organización del proceso tiene sus particularidades.
Objetivo:
precisar las diferencias en cuanto a estructura, proceso docente y resultados académicos en la enseñanza de la reanimación cardiopulmocerebral básica, entre los planes de estudios “D” y “E” de la carrera de Medicina.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en los años 2017 y 2019. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Para comparar resultados se utilizó el universo estudiantil en ambos años, para evaluar satisfacción y calidad una muestra aleatoria simple. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva. Para ambos cursos se utilizó similar escenario y claustro de profesores.
Resultados:
las diferencias entre ambos planes derivan de los componentes no personales del proceso docente; el plan “D” tiene 20 horas y el “E” 40, con lo cual se amplían sus contenidos. Todos los temas y objetivos del plan “D” estuvieron incluidos en el “E”. Hubo similitud en las promociones general (80.4 % y 75.2 %) y de calidad (50.6 % y 53.1 %) en ambos años. El cumplimiento de las expectativas, satisfacción y calidad del proceso fue valorado de muy alto y alto (más 98 %) por los estudiantes en ambos cursos.
Conclusiones:
aunque existieron diferencias en el proceso enseñanza aprendizaje entre ambos planes, no hubo repercusión en la satisfacción de los estudiantes, calidad del proceso docente, ni los resultados académicos. La variante del plan “E” es más integral para la formación básica del apoyo vital.

Victor Rene Navarro Machado, Arelys Falcón Hernández, Yenisey Quintero Méndez, Jorge Luis Capote Padrón, Viviana de la Concepción García Escudero, Luciano Núñez Almoguea
 HTML  PDF
 
La experimentación en la formación de especialistas en Bioquímica Clínica

Fundamento: la bioquímica es una ciencia experimental, por lo que la Bioquímica Clínica es muy apropiada para la creación de habilidades de trabajo experimental, en la carrera de Medicina.
Objetivo:
diseñar actividades prácticas para el módulo Proteínas, a fin de contribuir a la adquisición de las habilidades experimentales en la formación de los especialistas desde la Bioquímica Clínica.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa transversal observacional en la Facultad de Medicina, durante el año 2019. Los métodos teóricos utilizados fueron el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; y empírico: el análisis documental; además, los métodos de diseño inverso para la planificación de las actividades prácticas, y el de aprendizaje por indagación en el desarrollo de los seminarios y de las actividades prácticas.
Resultados:
se diseñaron las actividades, teniendo en cuenta las unidades didácticas, habilidades experimentales a crear y las actividades prácticas de laboratorio. Se brindaron tareas específicas para desarrollar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la evaluación de situaciones complejas. Para su correcta aplicación se elaboraron guías y se orientó la bibliografía, lo cual facilitó el trabajo independiente.
Conclusiones:
las actividades prácticas diseñadas para el módulo Proteínas contribuyeron a que los residentes de Bioquímica Clínica adquirieran las habilidades del trabajo experimental, imprescindible para alcanzar la competencia profesional en la docencia, la investigación y la asistencia médica.

María de los Ángeles Boffill Cárdenas, Tahiry Gómez Hernández, Leticia Bequer Mendoza
 HTML  PDF
 
Formación docente en los médicos de la atención primaria de salud

Fundamento: el nivel académico superior en la atención primaria de salud tiene importante repercusión en la formación de los futuros profesionales, por lo que es necesario atender las necesidades de superación pedagógica con vistas a perfeccionar la competencia y desempeño en esta tarea.
Objetivo
: diagnosticar las necesidades de superación pedagógica en médicos de la atención primaria de salud  pertenecientes al Policlínico Universitario “Juana Naranjo León” de Sancti Spíritus, Cuba.
Métodos
: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Su contexto fueron los escenarios docentes asistenciales del Policlínico Universitario “Juana Naranjo León” de Sancti Spíritus, en el período comprendido de 2020-2021. Para fundamentar la investigación se utilizaron métodos teóricos (análisis-síntesis e inducción–deducción) y empíricos (revisión documental y cuestionario). Se emplearon procedimientos de estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa), para el análisis e interpretación de los resultados.
Resultados
: se evidenció limitada preparación docente e insuficiente desempeño en la formación educativa para garantizar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje, a partir de la baja categorización y el escaso número de actividades e investigaciones de corte académico.
Conclusiones
: el estudio realizado permitió conocer el estado actual de los conocimientos y preparación docente-metodológica del claustro  de la institución en el primer nivel de atención médica. Estos profesionales  requieren atención prioritaria para el desempeño formativo, y alcanzar con ello la excelencia en el proceso docente-educativo.

Miguel Angel Amaró Garrido, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, Fidel Cubilla Quintana, Tatiana Hernández González, Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez, Ana Lucía Martínez Hernández
 HTML  PDF
 
María de la Caridad Rojas Gómez, Adriana Lucía Pérez Cárdenas, María Esther Hernández Pérez
 HTML  PDF  INGLES
 
Yamila Borrayo Segundo, Yunieski Escobar Zorrilla, Alina Moraga Mendo
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Miguel Angel Toledo Méndez, Isaac Iran Cabrera Ruiz
 HTML  PDF
 
Tamara Guevara de León, Mario Enrique Sánchez Benítez, Eleida Valdés Rodríguez, Mariela Rosa Oropesa Molerio
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Protocolo para la bioseguridad en centros de aislamientos para pacientes positivos a la COVID-19

Fundamento: los protocolos de bioseguridad resultan ser esenciales para el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, y por tanto, de conocimiento para los profesionales del sistema de salud.
Objetivo:
diseñar un protocolo de bioseguridad de conocimiento para los trabajadores de la salud que garantice la protección de estos, sus pacientes y el medio ambiente.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en los diferentes centros de aislamiento de pacientes sospechosos y positivos a la COVID-19. Se emplearon métodos teóricos: dialéctico-materialista, modelación, histórico-lógico y de análisis-síntesis; y empíricos: observación epidemiológica y revisión documental de estudios sobre el trabajo con agentes biológicos, incluidos los relacionados con la COVID-19, lo cual permitió establecer las regularidades y contradicciones entre el objeto de estudio y el problema de investigación. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados:
el trabajo realizado permitió el diseño de un protocolo de bioseguridad que fue aplicado en todos los centros de aislamiento con lo cual se garantizó la preparación y bioprotección de los trabajadores, sus pacientes y el medio ambiente, en un esfuerzo por contribuir a la prevención y evitar la propagación de esta enfermedad en Villa Clara.
Conclusiones:
la implementación de este protocolo en los centros de aislamiento de la provincia permitió que los trabajadores y pacientes se desempeñaran en condiciones de bioseguridad con mínimo riesgo de contagio.


Sifredo Ramon Garcia Gutierrez, Deiby Días Morales, Geidy de los Milagros Garín Landa, Regla Caridad Poveda Rodriguez, Tatiana Chiong Pozo, Lilian Suarez Valdez
 HTML  PDF
 
José Emilio Caballero González
 HTML  PDF
 
Leidys Proenza Fernández, Damaris Nilvia Castillo Alarcón, Roberto José Figueredo Remón, Gabriela Amarilis García Proenza
 HTML  PDF
 
Formación profesional del especialista en Medicina General Integral y su competencia para prevenir el suicidio

Fundamento: una de las especialidades de posgrado que más ha impactado en el sistema nacional de salud es Medicina General Integral sustentada en el enfoque social de la medicina.
Objetivo:
determinar las tendencias históricas del proceso de formación profesional del especialista en Medicina General Integral y su influencia en el desarrollo de la competencia específica para prevenir el intento de suicidio.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, se consideraron tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 2005 y 2021 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico de enero 2021 a marzo de 2022.
Desarrollo:
a pesar del desarrollo alcanzado por la especialidad aún es insuficiente la preparación de ese capital humano como verdadero promotor de salud, porque no ha sido estructurado pensando en tales idoneidades y subyacen debilidades en su actuar preventivo donde la especialización de modos de actuación para prevenir el intento de suicidio como daño a la salud se ubica en vínculo indisoluble con la práctica asistencial de este galeno y necesita ser empoderado de conocimientos para elevar su competencia y desempeño exitoso.
Conclusiones:
el tratamiento de los indicadores en las etapas analizadas permite revelar las principales tendencias históricas del proceso de formación profesional del especialista en Medicina General Integral por lo que el desarrollo de una competencia preventivo-suicidológica emerge como una necesidad en su superación profesional.

 


Rita Irma González Sábado, Alberto Martínez Cárdenas, Rafael Claudio Izaguirre Remon
 HTML  PDF
 
Análisis crítico del programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular

Introducción: el análisis crítico del programa contribuye al perfeccionamiento curricular, además tiene un valor agregado al aportar una herramienta diagnóstica al profesor sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo
: analizar críticamente el programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular que se imparte en el primer semestre de primer año de la carrera de Medicina para fortalecer la calidad del proceso docente educativo.
Métodos
: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico del contenido de documentos, donde se consideraron tesis de doctorado, maestrías, resoluciones, así como artículos originales y de revisión publicados entre 2009 y 2019 en inglés y español. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico en noviembre de 2019, las palabras clave utilizadas fueron: programas, asignatura, disciplina, y proceso docente-educativo.
Desarrollo
: el análisis efectuado al programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular expresó cómo abordar los contenidos de manera que se determinen con claridad la habilidad generalizadora y la forma de evaluación, y propone objetivos educativos y métodos de enseñanza que desarrollen el pensamiento creador para el logro de un estudiante cada vez más independiente y participativo.
Conclusiones: el análisis crítico del programa identificó las áreas vulnerables hacia donde se deben dirigir las principales acciones encaminadas a aumentar la calidad del proceso docente, lo cual permitió la retroalimentación sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura.


Aimé González Santiesteban, Lareisy Borges Damas, Yuneysi González Barrera, Maykel Méndez Herrera
 HTML  PDF
 
Competencias percibidas y necesidades de aprendizaje en enfermeros del Hospital Docente de Oncología “María Curie”

Fundamento: reviste importancia la permanente superación de los profesionales de la salud sobre la base de la identificación de sus necesidades de aprendizaje.
Objetivo:
determinar las competencias percibidas y las necesidades de aprendizaje en el personal de enfermería del Hospital Docente de Oncología “María Curie”.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal con un enfoque cualicuantitativo, en el periodo junio-diciembre de 2021. Fueron utilizados métodos teóricos y empíricos. Se aplicó un cuestionario y los datos obtenidos se resumieron en porcientos, utilizando la estadística descriptiva. Fue empleada además la técnica “lista de habilidades”.
Resultados:
los sujetos estudiados ponderaron sus competencias técnicas, cognitivas y emocionales, en ese orden; sus valoraciones están mediadas por el servicio en el que laboran los profesionales. El 50 % de las necesidades de aprendizaje identificadas se dirige a las competencias emocionales, 30 % a las cognitivas y 20 % a las técnicas. En correspondencia con lo anterior, las necesidades de aprendizaje están dirigidas al conocimiento y control de las emociones, la comunicación y el autocuidado.
Conclusiones
: se determinaron las necesidades de aprendizaje y las principales competencias cognitivas, técnicas y emocionales percibidas, de los profesionales de enfermería del Hospital Docente de Oncología “María Curie”.

 

Jaqueline García Rodriguez, Eurivise Rodríguez Cumbrera, Tania Betancourt Rodríguez, Liliana González Corría
 HTML  PDF
 
Interdisciplinariedad y prevención de enfermedades profesionales en el desempeño profesional pedagógico de posgrado

Fundamento: el tema del desempeño profesional pedagógico, vinculado a la prevención de enfermedades profesionales, debe tratarse en posgrado desde un posicionamiento interdisciplinario a partir de las necesidades existentes en la práctica educativa.
Objetivo:
diseñar un sistema de talleres para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario sobre la prevención de enfermedades profesionales.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo descriptiva, longitudinal y retrospectiva, comprendida en el período de septiembre 2021 a enero 2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; los métodos teóricos aplicados fueron el análisis-síntesis, el histórico-lógico y la modelación; entre los empíricos: la encuesta a docentes y la técnica del grupo focal. Además, se realizó la consulta a especialistas para obtener criterios valorativos. Se utilizó el análisis porcentual para el procesamiento y presentación de los resultados.
Resultados:
fueron estructurados los contenidos fundamentales del sistema de talleres y se concibieron las orientaciones metodológicas para su implementación práctica. Además, se conformó un criterio valorativo sobre su pertinencia a partir de la consulta a especialistas. Se identificó una satisfacción en los docentes participantes en los talleres, quienes le atribuyeron elevada significación para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario a la prevención de enfermedades profesionales.
Conclusiones:
el diseño del sistema de talleres evidenció, a partir del criterio de especialistas y los resultados de la implementación práctica, potencialidades para la optimización del desempeño profesional pedagógico de posgrado en correspondencia con el objetivo propuesto.

 


Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró, Lissette Jiménez Sánchez
 HTML  PDF
 
Elementos 26 - 50 de 72 << < 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"