|
Competencias percibidas y necesidades de aprendizaje en enfermeros del Hospital Docente de Oncología “María Curie”Fundamento: reviste importancia la permanente superación de los profesionales de la salud sobre la base de la identificación de sus necesidades de aprendizaje. Objetivo: determinar las competencias percibidas y las necesidades de aprendizaje en el personal de enfermería del Hospital Docente de Oncología “María Curie”. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal con un enfoque cualicuantitativo, en el periodo junio-diciembre de 2021. Fueron utilizados métodos teóricos y empíricos. Se aplicó un cuestionario y los datos obtenidos se resumieron en porcientos, utilizando la estadística descriptiva. Fue empleada además la técnica “lista de habilidades”. Resultados: los sujetos estudiados ponderaron sus competencias técnicas, cognitivas y emocionales, en ese orden; sus valoraciones están mediadas por el servicio en el que laboran los profesionales. El 50 % de las necesidades de aprendizaje identificadas se dirige a las competencias emocionales, 30 % a las cognitivas y 20 % a las técnicas. En correspondencia con lo anterior, las necesidades de aprendizaje están dirigidas al conocimiento y control de las emociones, la comunicación y el autocuidado. Conclusiones: se determinaron las necesidades de aprendizaje y las principales competencias cognitivas, técnicas y emocionales percibidas, de los profesionales de enfermería del Hospital Docente de Oncología “María Curie”.
Jaqueline García Rodriguez, Eurivise Rodríguez Cumbrera, Tania Betancourt Rodríguez, Liliana González Corría
|
|
Interdisciplinariedad y prevención de enfermedades profesionales en el desempeño profesional pedagógico de posgradoFundamento: el tema del desempeño profesional pedagógico, vinculado a la prevención de enfermedades profesionales, debe tratarse en posgrado desde un posicionamiento interdisciplinario a partir de las necesidades existentes en la práctica educativa. Objetivo: diseñar un sistema de talleres para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario sobre la prevención de enfermedades profesionales. Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva, longitudinal y retrospectiva, comprendida en el período de septiembre 2021 a enero 2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; los métodos teóricos aplicados fueron el análisis-síntesis, el histórico-lógico y la modelación; entre los empíricos: la encuesta a docentes y la técnica del grupo focal. Además, se realizó la consulta a especialistas para obtener criterios valorativos. Se utilizó el análisis porcentual para el procesamiento y presentación de los resultados. Resultados: fueron estructurados los contenidos fundamentales del sistema de talleres y se concibieron las orientaciones metodológicas para su implementación práctica. Además, se conformó un criterio valorativo sobre su pertinencia a partir de la consulta a especialistas. Se identificó una satisfacción en los docentes participantes en los talleres, quienes le atribuyeron elevada significación para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario a la prevención de enfermedades profesionales. Conclusiones: el diseño del sistema de talleres evidenció, a partir del criterio de especialistas y los resultados de la implementación práctica, potencialidades para la optimización del desempeño profesional pedagógico de posgrado en correspondencia con el objetivo propuesto.
Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró, Lissette Jiménez Sánchez
|
|
Melba Zayas González, Fernando Martínez Fernández, Zoila Armada Esmore, Anayda Alfonso Hidalgo, Alicia García Pérez, Gregorio Imeno Consuegra
|
|
Luis Félix Duany Almira, Susana Grey Pompa Carrazana, Beatriz del Carmen Tamayo Bavastro, Luis Alberto Lazo Herrera
|
|
Estrategia didáctico-metodológica para contribuir a la preparación idiomática de los profesionales de EnfermeríaFundamento: la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería para enfrentar los retos que representa asumir la colaboración en países de habla inglesa. Objetivo: determinar la efectividad de una estrategia didáctico-metodológica de integración para elevar la competencia comunicativa de profesionales de la Enfermería, en la colaboración internacional en países de habla inglesa. Métodos: investigación de tipo prexperimento realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre enero 2022-abril 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo; histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación, entrevista, entrevista grupal, prueba pedagógica, y matemático-estadísticos. Resultados: en el análisis documental del programa de los posgrados se pudo constatar que no integran armónicamente los postulados del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, la inmersión lingüística y el aprendizaje acelerado así como la combinación de las estructuras del inglés general con el inglés con propósitos específicos. La entrevista grupal con los docentes analizó el bajo nivel de asimilación de 20 cursistas, lo que llevó a hacer un grupo especial, el examen de entrada mostró que alrededor del 90 % de los alumnos comenzó el curso sin vencer el nivel A1; sin embargo, los resultados el examen de salida mostraron que más del 70 % concluyó con un nivel B1 plus. Conclusiones: la estrategia didáctico-metodológica para contribuir a elevar la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería contribuyó satisfactoriamente con la preparación idiomática de los cursistas.
José Antonio Mata Loy, Raúl Rodríguez del Sol, Rafael Victorino Valdés Bermúdez
|
|
La escuela: escenario por excelencia para la promoción de salud
Marlene Pérez Padilla, Daisy Rodríguez Paredes, Maria Eloisa García Padilla
|
|
Maurice José González Basulto, Darliana Batista Mestre
|
|
La autogestión del conocimiento: ¿una meta inalcanzable?
María Elena Calcines Castillo, José Ramón Valdés Utrera, Roxana Montegudo de la Guardia
|
|
Ana Ibis Bosch Nuñez
|
|
La acreditación aporta beneficios a la maestría en los planos ético, moral, científico y práctico
Isabel de Lourdes Louro Bernal
|
|
Satisfacción e impacto del programa de especialización en Neonatología antes y durante la COVID-19Fundamento: por la COVID-19, muchas facultades de Medicina implementaron nuevos planes de estudio para la formación de médicos residentes, lo cual afectó de alguna manera su proceso de formación como especialistas. Objetivo: comparar la satisfacción de los residentes de Neonatología sobre el programa de especialización y el impacto en su formación antes y durante la pandemia de COVID-19. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: cuestionario a neonatólogos egresados entre 2019-2022; y matemático-estadísticos para el análisis de datos encontrados. Resultados: se analizaron 64 cuestionarios en los que se delimitaron cifras en ambos períodos: antes y durante la COVID-19, la edad promedio de los grupos de estudio fue de 38 y 37 años respectivamente; 54.8 % y 69.7 % fueron mujeres, la satisfacción fue del 100 % y 84.8 % (p=0.05), y el impacto en el efecto de sus funciones sociales fue favorable en 96.8 % y 75.8 % (p=0.03).Los tutores no promovieron un clima laboral favorable y formación profesional con ética, y durante la pandemia el impacto en su formación disminuyó de forma moderada en su desempeño y prestigio profesional. Conclusiones: la comparación efectuada evidenció muy buena satisfacción en la formación de la especialidad antes de la pandemia, no así durante la enfermedad, según la percepción de los muestreados, quienes consideraron que las actividades del año académico no se llevaron sobre la base de un plan de estudios.
José Carlos Eusebio Fernández, Carlos Walter Contreras Camarena
|
|
El proceso de evaluación de la disciplina Filosofía y Sociedad en la carrera de MedicinaFundamento: el análisis de la dimensión evaluación resulta determinante para continuar perfeccionando el programa de Filosofía y Sociedad propuesto a partir de 2008. Objetivo: identificar los principales aciertos y deficiencias del programa, sobre la dimensión evaluación, a fin de determinar sus modificaciones como parte del perfeccionamiento de la disciplina. Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre febrero de 2012 y julio de 2013. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, la inducción-deducción y el histórico-lógico; y empíricos: encuesta en forma de cuestionario, para obtener el criterio de estudiantes, profesores y expertos. Resultados: la investigación indagó acerca de tres aspectos fundamentales: la evaluación frecuente, cantidad de evaluaciones de la disciplina y los criterios sobre la evaluación final; en todos, estudiantes, profesores y expertos emitieron valoraciones positivas; aunque algunos alumnos consideraron que es excesivo el número de evaluaciones de acuerdo con las condiciones con que cuentan para la preparación de asignaturas específicas de la carrera, que son priorizadas en su formación médica. Conclusiones: se obtuvieron las principales valoraciones que realizaron alumnos, profesores y expertos, sobre los aspectos investigados en relación con la dimensión evaluación. Los resultados obtenidos permitieron proponer las recomendaciones y modificaciones necesarias para la implementación del programa a nivel nacional.
José Manuel García Sosa, Francisco Ivan Alfonso Tejeda, María Eloísa García Padilla, Fidel Díaz Sosa
|
|
Gisela Sanjuán Gómez, Olga Rabell Piera, Gilberto Daniel del Castillo, Margarita Gomez Martinez
|
|
Concepción y diseño de un programa de doctorado en ciencias médicas según el contexto localFundamento: los diseños curriculares posuniversitarios responden a elevadas exigencias en la formación académica como formas concretas del encargo social a las instituciones de educación superior en cada país. Objetivo: argumentar conceptos e ideas sobre la concepción y diseño del programa de doctorado en "Ciencias básicas como fundamento de las clínicas médicas”. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica y documental que incluyó 32 fuentes entre leyes, resoluciones, reglamentos, indicaciones, instrucciones, artículos originales y artículos de revisión. Se seleccionaron 25, teniendo en cuenta su pertinencia y actualización según objetivo del trabajo. La búsqueda digital se realizó en SciELO, Google Académico e Infomed. Resultados: se identificaron conceptos y categorías fundamentales en la concepción y diseño de programas doctorales, se reconocieron ideas principales en la formación de un núcleo central de diseño, se logró una integración consecuente entre normativas nacionales vigentes y particularidades de la universidad de ciencias médicas como institución autorizada para la formación doctoral. Conclusiones: el programa de doctorado en “Ciencias básicas como fundamento de las clínicas médicas” mediante la interacción efectiva entre las normativas establecidas, diferentes argumentaciones teóricas encontradas en la literatura, las tradiciones y condiciones contextuales de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, sin afectar el rigor, la originalidad y la pertinencia social. Se reconoció lo local como necesidad para la descentralización deseada y como expresión de compromiso y autonomía universitaria; en la que se manifiesta una posición profesional y ética ante los riesgos de formulaciones muy centralizadas y uniformes como posibles limitaciones en los procesos formativos.
Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Manuela Herrera Martínez, Otmara Guirado Blanco, María de los Ángeles Boffill Cárdenas
|
|
Pedro Pablo Curbelo Mena, Oscar Águila Moya, Pedro Julio Ruiz Pérez, Tania Rodríguez Leiva, Hermes Pérez Contreras
|
|
Llanetsy Llanes Mesa, Izamir Hernández Rodríguez
|
|
El programa de Filosofía y Sociedad para las ciencias médicas. Fundamentos y presupuestosIntroducción: El perfeccionamiento de la enseñanza de la Filosofía en las carreras de las ciencias médicas se concretó, en el curso 2010–2011, con la implementación de los programas Filosofía y Sociedad I y II, luego de un minucioso trabajo preparatorio realizado por el Grupo Nacional de Filosofía del MINSAP. Valorar los principales fundamentos y presupuestos presentes en el referido programa es el objetivo del presente trabajo. Métodos: La revisión de documentos del archivo del Departamento de Filosofía y la bibliografía referida al tema. Resultados: Se argumenta en el trabajo la necesidad de desarrollar el nuevo programa de Filosofía y Sociedad para las ciencias médicas, como resultado del perfeccionamiento de la docencia en las disciplinas de las ciencias sociales en la enseñanza universitaria cubana. Se resalta el conjunto de presupuestos teóricos, pedagógicos e ideológicos, con un enfoque marxista, clasista y contemporáneo, que sustentan al programa, de modo tal, que lo sitúa a la altura de los retos y las demandas de los tiempos actuales y del perfil del egresado. Conclusiones: La valoración realizada sobre los fundamentos y presupuestos esenciales del programa, contribuye a la imprescindible comprensión del lugar y el papel de la filosofía dentro del plan de estudios de las carreras de las ciencias médicas.
José Manuel García Sosa, Fidel Arístides Díaz Sosa
|
|
Adrian Álvarez Pérez, Ileana García López, Rosalba Yanet Pich García
|
|
Mabel González Escudero, Nubia Blanco Balbeito, Noel David Pérez Acosta, Daylén Peraza
|
|
José Manuel García Sosa, Fidel Díaz Sosa
|
|
Mercedes Caridad García González, Cira Cecilia León Ramentol, Ever Quintana Verdecia, Bárbara Reyes Labarcena, Isis Patricia Rodríguez Socarrás, Kenia Olivera Hernández
|
|
Software educativo sobre atención prenatal para la formación de estudiantes de la carrera de MedicinaFundamento: la metodología para la atención prenatal consiste en un conjunto de consultas y cuidados previos al parto; esta ha experimentado modificaciones de acuerdo con los conocimientos actuales y el desarrollo del sistema de salud cubano. Objetivo: diseñar un software educativo sobre atención prenatal para los estudiantes de Medicina. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cualitativo durante el curso 2012-2013 en el Hospital Gineco-Obstétrico de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico para los referentes teóricos sobre el tema, revisión bibliográfica y evolución de los conceptos; y relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación; empíricos: análisis documental del programa, orientaciones metodológicas y textos básicos; y la encuesta a estudiantes y profesores para determinar los conocimientos sobre la mencionada metodología, y fundamentar la necesidad de un software educativo como medio de enseñanza y matemáticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: existen carencias sobre la metodología para el control prenatal, en cuanto a los exámenes complementarios del embarazo, en temáticas como Isoinmunización y Embarazo, parámetros relacionados con la glicemia y prueba de tolerancia a la glucosa; los docentes declaran que el tiempo asignado para el tema es suficiente, aunque reconocen la necesidad de un nuevo enfoque a los contenidos, y del diseño de un software educativo. Conclusiones: el producto elaborado es novedoso, ha sido diseñado de acuerdo con herramientas que propician la interacción, posee un correcto enfoque pedagógico y científico-metodológico por lo que fue valorado como adecuado por los especialistas consultados.
Alain Justo Hidalgo Fernández, Amelia Betancourt Pérez, Gréter Pérez García
|
|
Maria Eloisa García Padilla, Carlos Pérez Balhuerdis, Marlene Pérez Padilla
|
|
José Emilio Caballero González, Estela Cristina Luna Morales, Ariel Delgado Ramos
|
|
Pesquisa activa de los estudiantes de ciencias médicas, una estrategia de enfrentamiento a la COVID-19
Yovana Betancourt Roque, Nubia Blanco Barbeito, Yordanka Olano Truffin
|
|
Elementos 51 - 75 de 75 |
<< < 1 2 3 |