|
Evolución de la enseñanza de la Medicina en Cuba, sus retosIntroducción: los retos de la educación médica plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia. Objetivo: fundamentar los aspectos teóricos relacionados con las transformaciones de la enseñanza de la Medicina cubana y los retos para su consolidación en condiciones de semipresencialidad. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con Google académico en las bases de datos SciELO, Pubmed, MEDLINE, ScienceDirect, en revistas y en la biblioteca virtual de salud de Infomed. Los artículos encontrados se clasificaron por año, tipo de fuente y contenido. Se utilizaron las palabras clave educación médica, enseñanza, desarrollo profesional, universidad y transformaciones en idioma español e inglés. Se consultaron 47 artículos publicados entre 2015 y 2023 y fueron seleccionados 25 por la pertinencia con el estudio. Desarrollo: la enseñanza de la Medicina en Cuba ha estado determinada por las condiciones sociopolíticas y el desarrollo tecnológico de cada etapa y se ha destacado por la formación de profesionales con enfoque social, promocional y preventivo. Conclusiones: la enseñanza de la Medicina en condiciones de semipresencialidad tiene entre sus retos fomentar capacidades pedagógicas, académicas y habilidades en los profesores para que puedan dominar la tecnología, los recursos didácticos existentes y garantizar la calidad del egresado.
José Antonio Díaz Colina, María Teresa Interian Morales, Mirelys Díaz Colina
|
|
Ramón Syr Salas Perea, Arlene Salas Mainegra
|
|
Inés del Carmen Pérez Irons, Mayra González Leyva, Lilesne Roselló Pérez, Magda Soler Báster, José Manuel Gamayo Serrano, Yanet Díaz Pérez
|
|
Héctor Gutiérrez Medina, Dora Yanes Díaz, Yeleines Quesada Ravelo, Ángel Luis García Ferreiro, Richar Agustín Bello Viego
|
|
Multimedia de ejercicios profilácticos, terapéuticos y rehabilitadores en la superación de profesores de Educación FísicaFundamento: la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, como herramienta para la confección de diferentes medios de enseñanza y aprendizaje, ha demostrado su utilidad en el proceso de formación de los estudiantes y en el desarrollo metodológico de los profesionales. Objetivo: diseñar una multimedia con ejercicios terapéuticos, profilácticos y rehabilitadores, orientada a prevenir enfermedades y a enriquecer los conocimientos de los profesores de Educación Física. Métodos: se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero 2017- diciembre 2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: grupo nominal a profesores, y criterio de especialistas y usuarios. Se utilizaron programas informáticos para el diseño de la multimedia: WebStorm, Photoshop y Windows Office. Resultados: a partir de las necesidades de preparación metodológica de los profesionales de Educación Física, y para disponer de un novedoso recurso de aprendizaje, se diseñó una multimedia con hipervínculos hacia los contenidos en correspondencia con los objetivos del programa, vídeos, bibliografías básica y complementaria, casos problemas y ejercicios físicos y terapéuticos. Conclusiones: la multimedia diseñada resultó valorada por criterios de especialistas y usuarios, quienes emitieron opiniones favorables sobre su diseño, utilidad, facilidad de interacción y aplicabilidad.
David Cárdenas Armas, Armando Gabriel Padrón Gómez, Eusebio Celedonio Pardillo Rodríguez, Florimel Alemán Hernández, Pablo Bermúdez Reinoso
|
|
Zoila Armada Esmore, Liset Jiménez Fernández, Juan Miguel Chala Tandrón
|
|
Ética en la enseñanza de la anatomía humana: del cadáver a la realidad virtualAunque la enseñanza de la anatomía humana ha evolucionado, debe asegurarse que su aprendizaje utilizando cadáveres o sus partes sean actos rodeados del respeto y garantía propios de actividades del más alto valor científico-técnico, dadas las influencias educativas que en tal sentido se pueden ejercer en las instituciones docentes del sistema nacional de salud. También el aprendizaje en el organismo vivo, ya sea de forma directa o indirecta, demanda una actitud responsable del profesor y de los estudiantes, tanto en lo jurídico como en lo ético, por su relación más inmediata a la práctica profesional. Las tecnologías de la información y las comunicaciones son un excelente medio didáctico para el estudio de la anatomía humana, pero deben ocupar un lugar como alternativa complementaria al uso de piezas anatómicas, modelos y otros recursos como el aprendizaje en el sujeto vivo, pues su exclusiva o excesiva utilización en la educación médica puede traer una implicación ética negativa, puesto que puede convertirse en un factor que favorezca la deshumanización de la medicina, al margen de los problemas técnicos que en el aprendizaje de los estudiantes esta práctica pueda traer.
Teresita Wong Orfila, Alfredo Gutiérrez Maydata
|
|
Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plaín Pazos, Lilian Ivonne Sosa Martínez, Liz Pérez Carballido
|
|
Ileana García López, Maritza Amechazurra Oliva, Noemy La Rosa Hernández
|
|
Áreas de integración para vincular la morfofisiología humana con la medicina familiar
Alfredo Gutiérrez Maydata
|
|
La disciplina Histología en la educación médica superior: origen, desarrollo y tendencias actualesIntroducción: la Histología no siempre tuvo el lugar que ocupa hoy en los planes de estudio de la carrera de Medicina, su enseñanza se ha modificado en el transcurso de las décadas con el fin de adaptarse a las necesidades del perfil del egresado. Objetivo: fundamentar los elementos teóricos relacionados con el origen y evolución de la enseñanza de la Histología, así como sus tendencias en el contexto educativo moderno. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica a través de las bases de datos SciELO, MEDLINE, y el motor de búsqueda Google académico. Las palabras claves utilizadas fueron: enseñanza de la Histología, tendencias en la enseñanza de la Histología, historia de la Histología. Se recuperaron 50 publicaciones, fueron seleccionadas 24 ajustadas a la temática y el objetivo propuesto. Desarrollo: se delimitaron tres núcleos temáticos: el origen de la Histología e inicio de su enseñanza, evolución en Cuba y el mundo, hasta llegar a las tendencias actuales en la enseñanza de esta ciencia, incluyendo metodologías y recursos tecnológicos utilizados en el contexto educativo contemporáneo. Además, los autores emitieron criterios acerca de las posibilidades de aplicación de la microscopía virtual, la clase invertida y el aprendizaje basado en problemas en la educación médica superior cubana. Conclusiones: la enseñanza de la Histología en la educación médica superior ha evolucionado desde modelos centrados en el profesor con la ayuda de la microscopía óptica, hasta las tendencias pedagógicas actuales, centradas en el estudiante y favorecidas por las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones.
Iván Triana de la Paz, Belkis Yanes Milián, Neisy Pérez Ramos, Lorge Jacinto Hernández
|
|
Acciones metodológicas para el mejoramiento ortográfico de los técnicos medios de la saludFundamento: es necesario fortalecer el componente ortográfico como expresión de dominio de la lengua materna y de la cultura de los técnicos medios de la salud, con la actuación conjunta de todos los docentes que imparten las distintas asignaturas. Objetivo: elaborar acciones metodológicas para el mejoramiento ortográfico de los técnicos medios de la salud. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología de la Salud durante el curso 2014-2015. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y el enfoque sistémico; empíricos: análisis documental, prueba pedagógica a la muestra de estudiantes y la encuesta en forma de cuestionario a docentes; y matemáticos estadísticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: en el análisis documental del programa y las orientaciones metodológicas se detectó que la ortografía es tratada someramente, la prueba pedagógica mostró resultados significativos de prevalencia de errores ortográficos entre los estudiantes; y en el cuestionario aplicado a los docentes, a pesar de considerar estar bien preparados para el tratamiento metodológico de la ortografía, no lo demostraron en sus argumentos, por lo que se elaboraron acciones metodológicas para su capacitación. Conclusiones: las acciones son variadas, factibles de ser aplicadas por los docentes, independientemente de su especialidad, y fueron aprobadas por criterios de especialistas por su adecuado tratamiento metodológico, su pertinencia para la solución de la problemática, utilidad, factibilidad y novedad, y entre los aspectos a destacar se refieren al logro de una propuesta de uso común en todas las asignaturas, previa preparación de los docentes.
Flora de la Caridad Morales Hector, Blanca Rosa Pérez Obregón, Tamara Santa Cruz Linares, Teresa Hurtado Machado, Raissa Álvarez Pérez, Melba Menéndez Pérez
|
|
Melba Villar Valdés, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz
|
|
José Rolando Alcolea Rodríguez, Vivian Abay Debs, Maritza Placeres Collot, Pilar Herrero Escobar, Clara Rodríguez Zamora
|
|
La formación de formadores ante los cambios de la educación médica
Agustín Vicedo Tomey
|
|
Fundamentos didácticos y curriculares
Juan Virgilio López Palacios
|
|
Hechos y cifras acerca de Villalingua 2010
Miguel Francisco De Armas Rodríguez, Jaqueline Cárdenas Santana, Ada Esther González
|
|
Lilian Toledo Reyes, Isabel Ramos Hurtado
|
|
El pase de visita en las clases de inglés del ciclo médico
Maria del Carmen Cupull Santana, María de los Ángeles Llano Vizcaíno, Manuel Octavio González Monzón
|
|
Problemas docentes para vincular Morfofisiología Humana y Medicina General Integral en la carrera de Medicina
Alfredo Gutiérrez Maydata, Alina Pérez de Armas, Calixto Orozco Muñoz, Teresita Wong Orfila
|
|
Reflexiones necesarias acerca de las didácticas general y especial en las ciencias médicas
Delia Eugenia Sosa Morales
|
|
Apuntes históricos sobre la docencia de la Histología en Cuba. Siglos XVIII y XIX
José Emilio Caballero González
|
|
La Didáctica en la preparación del personal docente: sugerencias del Dr. Juan Virgilio López PalacioIntroducción: refiere la importancia de la Didáctica en la preparación del personal docente universitario, teniendo en cuenta las sugerencias del Dr. Juan Virgilio López Palacio, profesor destacado de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, quien reafirma la necesidad de incluir estos programas en todas las carreras universitarias, donde se forman alumnos que más tarde ejercerán como docentes. Objetivo: fundamentar la importancia de la Didáctica en la preparación del personal docente universitario, según las sugerencias del Dr. Juan Virgilio López Palacio. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica entre enero-marzo 2019. Se consideraron artículos originales y de revisión en textos digitales e impresos, en español. Los artículos digitalizados se consultaron en SciELO, Dialnet y Google Académico. Se tuvo como criterios de inclusión: mención a la Didáctica y a la formación del personal docente universitario. Desarrollo: se exponen criterios de varios autores y en especial se toman como referente las sugerencias del Dr. López Palacio, sobre la preparación del profesor universitario como una prioridad de la universidad del siglo XXI y la influencia de la Didáctica en su formación, se proponen algunas acciones que demandan su aplicación como ciencia que ofrece al docente una preparación integral, válida para los diferentes niveles de enseñanza. Conclusiones: la preparación docente del profesor universitario debe comenzar desde el inicio de su carrera con la introducción de la Didáctica en sus currículos, y tendrá su continuidad en programas de posgrado para garantizar su actualización permanente y sistemática.
Zerla Marina Borges Jorge, Llanelys Peralta Castellón, Esther Mariela Sánchez Rivas, Raquel Evangelina Pérez Rodríguez
|
|
Jaqueline Cárdenas Santana, Adilén Aguilera Cardona, Yainel Concepción Morales, Nelly Lara Pérez, Tania Rosado González, Ofelia León Cárdenas
|
|
Esther Díaz Velis Martínez, Ramiro Ramos Ramirez
|
|
Elementos 76 - 100 de 158 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >> |