Características del ingreso y resultados académicos en estudiantes de primer año de Medicina

Fundamento: la identificación de factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes constituye un pilar importante para el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo
: analizar el desempeño académico de los estudiantes previo a su ingreso en la educación superior y en su primer año de estudios.
Métodos
: se realizó un estudio transversal descriptivo con estudiantes que matricularon como nuevo ingreso en el primer año de Medicina, durante los cursos escolares 2017-2018 y 2018-2019. Las variables principales empleadas fueron el género, los resultados de exámenes de ingreso, índice académico y de escalafón. A partir de las calificaciones en las asignaturas de las ciencias básicas biomédicas se realizó la clasificación en rendimiento académico alto, medio, bajo y deficiente. Se realizó un análisis descriptivo y de asociación entre las variables del estudio.
Resultados
: se constató que tanto en hembras como en varones el número de estudiantes con rendimiento académico en ciencias básicas es bajo, con índice académico menor de 90; los que desaprobaron duplican o triplican el número de los aprobados. Se observó correlación positiva entre el índice de escalafón y la nota promedio de ciencias básicas al final del primer año de la carrera.
Conclusiones
: en los estudiantes de primer año de Medicina se reconoció un bajo nivel académico en las ciencias básicas, en el que influyeron los resultados de la enseñanza precedente.

Ela María Céspedes Miranda, Niurelkis Suárez Castillo, Evangelina Carrión Pérez, Alina Guerrero Ramírez, Jannette Espinosa Martínez
 HTML  PDF
 
Lucía del Carmen Alba Pérez, Héctor Luis Gil Alba, José Rogelio Pérez de la Paz, Yinet Sosa Saborit
 HTML  PDF  INGLES
 
Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Arianna Angulo Zaragoza, Arletis Marrero Estrada
 HTML  PDF
 
Educación antitabáquica en escolares primarios desde la labor extensionista universitaria

Fundamento: la educación antitabáquica desde edades tempranas presenta limitaciones, por lo que requiere de un perfeccionamiento en su proceder educativo desde la labor de extensión universitaria.
Objetivo:
valorar el resultado de la aplicación de un programa educativo ejecutado por la cátedra “Escuela, Salud y Sexualidad” de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, como parte de las actividades de extensión universitaria, para transformar conocimientos y comportamientos sobre educación antitabáquica en escolares primarios.
Métodos:
se realizó un estudio prexperimental en la escuela primaria “América Latina” del Consejo Popular Condado Norte, durante dos cursos escolares del 2016 al 2018. Se emplearon métodos del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural y modelación; y empíricos: análisis documental, la observación y el prexperimento pedagógico. Los análisis se basaron en procedimientos matemáticos de nivel estadístico y el criterio de expertos para su aplicación.
Resultados
: el programa educativo aplicado demostró su efectividad al constatarse el cambio favorable de un nivel bajo en la etapa inicial acerca del tema del tabaquismo en los escolares en el pretest, a un nivel alto en la etapa final en el postest.
Conclusiones:
contribuyó a la integración de los conocimientos y correctos comportamientos sobre el tema desde la labor extensionista universitaria dirigida a los escolares primarios.

 

Karel Llopiz Guerra
 HTML  PDF
 
Un acercamiento al devenir histórico de la especialidad de Laboratorio Clínico en Villa Clara

Introducción: el conocimiento de la historia es necesario para dejar constancia del origen y desarrollo de las diferentes especialidades en Villa Clara.

Objetivo: exponer una síntesis de elementos históricos sobre la especialidad de Laboratorio Clínico en Villa Clara, posterior al triunfo de la Revolución cubana y la evolución de dicha especialidad.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con análisis crítico-reflexivo sobre el contenido de los documentos. Fueron revisados los archivos de la especialidad, libros y materiales afines al tema tratado, se realizaron entrevistas al personal de laboratorio clínico para indagar sobre años anteriores y hasta la actualidad; se incluyeron las tesis de doctorado, maestrías, artículos originales y de revisión publicados entre 2005 y 2019 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico entre enero y marzo de 2020.

Desarrollo: se expuso el devenir histórico de la referida especialidad en Villa Clara y los profesionales que participaron, se mostraron aspectos sobre la formación de los recursos humanos, la evolución de la especialidad y los nuevos retos.

Conclusiones: se socializaron algunos elementos históricos sobre la especialidad de Laboratorio Clínico en Villa Clara, en la etapa posterior al triunfo de la Revolución cubana como reconocimiento a todos aquellos que contribuyeron al inicio y desarrollo de dicha especialidad que hoy cumple con los estándares de calidad exigidos.

Yohana Coronado Herrera, Carmen Xiomara Moré Chang, Yumila Teresa Pardillo Hernández, Sixto Hernández Camacho
 HTML  PDF
 
Identidad del docente en Matronería y su relación con estrategias de afrontamiento ante incidentes críticos

Fundamento: la identidad docente representa el pensar, el hacer y el sentir que surge de la enseñanza. Su renovación radical es efectiva cuando la reflexión sea la estrategia de afrontamiento que domine el profesor ante incidentes críticos originados en las aulas.
Objetivo
: establecer el vínculo entre las dimensiones de la identidad profesional del docente en Matronería y las estrategias de afrontamiento ante los incidentes críticos más recurrentes en contextos educativos.
Métodos:
se realizó un estudio cualitativo-interpretativo en tres universidades privadas chilenas de la provincia de Concepción, donde se imparte la carrera Obstetricia y Puericultura durante el período marzo-agosto de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión.
Resultados:
se investigaron tres unidades de análisis con sus correspondientes códigos: identidad profesional del matron/a docente, incidentes críticos en la docencia en Matronería, y estrategias de afrontamiento; los profesionales expresaron sus concepciones, estrategias y emociones sobre la docencia y revelaron que las formas de abordaje reflexivas transitorias son las más utilizadas. Los incidentes críticos más recurrentes fueron por incumplimiento de normas de conducta de los estudiantes, falta de claridad de los contenidos y desorganización del tiempo, espacios y recursos.
Conclusiones:
se estableció el vínculo entre las dimensiones de la identidad profesional del docente en Matronería y sus estrategias de afrontamiento ante los incidentes críticos. Si bien existe una toma de decisión adecuada, no es suficiente para lograr un cambio en su identidad, por lo que necesitan una formación pedagógica para perfeccionar sus funciones docentes.

 


Janet Elizabeth Altamirano Droguett, Óscar Ricardo Nail-Kroyer, Carles Monereo-Font
 HTML  PDF
 
Promotores en salud materno-infantil para desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa

Fundamento: la promoción de salud en los escenarios de la atención primaria requiere capacitar recursos humanos que eduquen a la mujer embarazada, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del Programa Materno Infantil, en Cuba.
Objetivo:
determinar la efectividad del curso de capacitación para la formación de promotores de salud materno-infantil con vistas a desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa en el municipio Ranchuelo, Villa Clara.
Métodos:
se realizó una investigación de evaluación prospectiva en el año 2019, de los seis  ciclos  del curso de capacitación, con vistas a desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa. Del nivel teórico se utilizaron los métodos: analítico-sintético e inductivo-deductivo, y empíricos: encuesta en forma de cuestionario y una prueba de desempeño. Para la valoración del producto se solicitó el criterio de especialistas.
Resultados:
los insuficientes resultados obtenidos en la prueba diagnóstica probaron que los que intervienen en el proceso de atención a la mujer embarazada no se encontraban preparados para desarrollar acciones de promoción y educación para la salud. Al finalizar la capacitación, la mayoría alcanzó el tercer nivel de asimilación a partir de métodos que potenciaron una pedagogía activa, lo cual generó un aprendizaje significativo para modificar comportamientos de riesgo en la gestante.
Conclusiones:
la efectividad de la capacitación se evidencia en el nivel de asimilación alcanzado por los participantes, que los acredita como promotores de salud materno infantil para desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa.

Benita Mavel Beltrán González, Leopoldo Jesús León Leal, Mavis Sotolongo Ramos, Luis Ramón Aparicio Manresa, Miriam Abreu Valdés, Milene Pérez Hernández
 HTML  PDF
 
Examen práctico estatal en Medicina del curso 2016-2017: valoración en su dimensión de proceso

Fundamento: el análisis y valoración del examen estatal es una acción obligatoria que contribuye a perfeccionar su calidad en cada curso académico.
Objetivo
: valorar el desarrollo del ejercicio práctico del examen estatal en la carrera de Medicina en el curso 2016-2017 en su dimensión de proceso.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva con enfoque mixto, en el período junio-septiembre de 2017 en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: el análisis documental, encuesta en forma de entrevista al grupo focal y el matemático para los valores absolutos y relativos.
Resultados
: se constató que no existe homogeneidad en la implementación de la guía de evaluación del examen clínico propuesta por la dirección de la universidad por diferentes tribunales evaluadores, entre las causas se señalan la inestabilidad del claustro por compromisos de trabajo, el contexto actual en que se desarrolla la enseñanza en el ciclo clínico, la inexperiencia de los médicos jóvenes en la docencia; los rubros más deficientes están relacionados con el desarrollo del método clínico (examen físico y raciocinio médico).
Conclusiones
: se valoró el desarrollo del examen práctico estatal del curso 2016-2017, donde se presentaron irregularidades en la implementación de la guía o instructivo para la evaluación, así como en la preparación de los internos en los contenidos relacionados con el método clínico.

Lorge Jacinto Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Alina Margarita Pérez de Armas, Dianadys Victoria López Castellanos, Lorge Enrique Jacinto Infante Sosa
 HTML  PDF
 
Dr. José Alberto Borges López y su firme vínculo con la medicina legal cubana

Fundamento: las historias de vida de personalidades destacadas, como los profesionales de la salud, constituyen hoy una necesidad imperiosa en pos de enriquecer la historia de la salud pública en la cual el Dr. José Alberto Borges López desempeña un papel determinante, como médico legista.
Objetivo:
Mostrar la profesionalidad médica del Dr. José Alberto Borges López y su firme vínculo con la medicina legal cubana.
Métodos:
se realizó una investigación documental en el Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro" de Villa Clara en 2023, en la que se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empírico: análisis documental a través de la revisión de materiales históricos, entre ellos: expedientes laboral y docente del doctor, su autobiografía, títulos académicos y científicos, diplomas y reconocimientos, artículos publicados, entrevistas a su persona y otras figuras relevantes de la medicina villaclareña contemporánea; todos considerados fuentes fidedignas de información.
Resultados:
se destacan los elementos fundamentales de la trayectoria del mencionado doctor como docente, su actividad asistencial y científica, como colaborador internacional y directivo; y sus valores y principios como ser humano, lo cual demuestra que es un referente indiscutible en la formación de los profesionales de la salud.
Conclusiones:
el médico legista acumula un vasto caudal de conocimientos. Su vida y obra siempre han estado al servicio de la Revolución y su legado trasciende hasta convertirlo en un modelo de la medicina en Cuba.

 

 

 

Alejandro Eduardo Gutierrez Hernández, Aurora Negrín Jurajuria, Dayana Brito Varea, Alaen Vázquez Bermúdez, Ailyn Machado Sosa, Fidel Ernesto Pérez Marrero
 HTML  PDF
 
Una experiencia docente investigativa con estudiantes de tercer año de Licenciatura en Nutrición

Fundamento: la educación superior cubana prioriza el desarrollo de la lengua materna entre sus estudiantes, quienes en ocasiones muestran carencias cognoscitivas e insuficientes habilidades lingüísticas.
Objetivo:
explicar una experiencia docente investigativa vinculada al desarrollo de la lengua materna, desde el programa “Ortografía y Gramática” para alumnos de tercer año de Licenciatura en Nutrición.
Métodos:
se realizó un estudio cualitativo en la Facultad de Tecnología-Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el periodo septiembre-noviembre de 2019. Paralelamente a los métodos y procedimientos pedagógicos utilizados en la impartición del programa, se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para obtener, procesar y analizar la información. La revisión documental ―método empírico fundamental― el análisis del discurso y el método matemático, propiciaron el arribo a conclusiones confiables.
Resultados:
el diagnóstico realizado permitió explorar acerca del estado cognoscitivo y las habilidades ortográficas, gramaticales y de redacción de los estudiantes a partir de la revisión de trabajos escritos por ellos; el programa fue impartido empleando técnicas indagatorias que se transformaron en experiencias positivas ya que a pesar de su poca duración los resultados finales demostraron lo acertado de su aplicación.
Conclusiones:
la experiencia pedagógica propició que los alumnos se involucraran conscientemente en un proceso donde sistematizaron habilidades propias de la lengua materna casi perdidas, y adquirieron y reafirmaron contenidos usando una bibliografía actualizada y adecuada a sus carencias y las necesidades del programa.


Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez, José Martín Medina Pérez, Rafael Victorino Valdés Bermúdez, Raymundo Hernández León
 HTML  PDF
 
Roles del docente en la evaluación formativa

Introducción: desde hace algunos años existe un creciente interés por la evaluación formativa, el empoderamiento de sus conceptos y las diferentes estrategias para su aplicación; no obstante, los roles que debe cumplir el docente en su aplicación son fundamentales para lograr efectividad, y siguen siendo objeto de diversas opiniones.
Objetivo:
identificar algunos roles del docente en la implementación de la evaluación formativa.
Método
s:se ejecutó la revisión sistemática de la bibliografía para desarrollar un análisis crítico-reflexivo del contenido de documentos, se tomaron en cuenta tesis de doctorado, maestrías, artículos originales, de revisión y editoriales publicados desde 2010 a 2019 en castellano. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico de septiembre a diciembre de 2019; las palabras clave utilizadas fueron: "evaluación educacional", “procesos evaluativos” y "rol docente". Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos, resúmenes y palabras clave para comprobar la pertinencia con el estudio.
Resultados:
la revisión de los diferentes documentos señalados permitió identificar cinco roles del docente en la implementación de la evaluación formativa: planificar los procesos evaluativos, socializar la evaluación, analizar las evidencias, retroalimentar y reajustar la praxis, los que fueron argumentados metodológicamente.
Conclusi
ones: aunque el éxito de la evaluación formativa depende de los componentes personales del proceso docente educativo, sí corresponde al docente cumplir determinados roles para asegurar su eficacia.

Luis Alberto Neciosup Mendoza
 HTML  PDF
 
Formar promotores de salud en contextos penitenciarios: una experiencia de la labor extensionista universitaria

Fundamento: la modificación del contexto penitenciario ayuda a la inclusión social del interno. Esta labor constituye una necesaria arista extensionista de las universidades.
Objetivo
: mostrar la efectividad de un proyecto educativo de capacitación en promoción de salud y prevención de enfermedades para internos a través de la labor extensionista de la universidad.
Métodos
: el proyecto educativo fue ejecutado en la unidad penal de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, durante 2012 a 2016. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación; y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario, la revisión documental, y entrevista a informantes clave, para su conformación; fue valorado por criterio de especialistas.
Resultados
: los internos seleccionados dieron su conformidad para participar en el proyecto educativo, sus conocimientos sobre el tema eran muy elementales, aunque los consideraron necesarios tanto para su estancia en el centro penitenciario como para su futuro desempeño en la sociedad. Los contenidos se correspondieron con sus intereses de aprendizaje. En los encuentros, impartidos por docentes y estudiantes universitarios, se utilizó la clase taller, y materiales didácticos que propiciaron el desarrollo de habilidades para el autocuidado, cuidado familiar y comunitario.
Conclusiones
: el proyecto educativo resultó efectivo, fue una oportunidad para el aprendizaje colectivo y reflexivo, tanto para los internos como para los que lo impartieron. Se desarrollaron habilidades académicas, comunicativas, de trabajo en equipo e interpersonales. Fue un encuentro saludable donde se generaron vínculos e interacciones entre la universidad en su rol extensionista y el centro penitenciario.

 


María Verónica Grunfeld Baeza, Diego Martín Palomo, María Cecilia Arnaudo, María Celeste Arena, Valentina D’Annuncio, Milagros Troccoli
 HTML  PDF
 
Eficacia de un curso sobre Buenas Prácticas Clínicas para investigadores vinculados a los ensayos clínicos

Fundamento: la adecuada capacitación en Buenas Prácticas Clínicas garantiza que los ensayos sean conducidos con la debida protección de los sujetos y la veracidad de los datos obtenidos.
Objetivo:
mostrar la eficacia de la aplicación de un curso sobre Buenas Prácticas Clínicas dirigido a investigadores vinculados a los ensayos clínicos.
Métodos:
se realizó una investigación de acción participativa por el Grupo Provincial de Ensayos Clínicos de Villa Clara, durante 2016. Se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: revisión documental y la encuesta en forma de cuestionario a los cursistas, y los matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
a través del diagnóstico se obtuvo que la mayoría de los profesionales tenían altas necesidades de conocimiento sobre Buenas Prácticas Clínicas. Entre los aspectos con mayores dificultades estuvieron el manejo de eventos adversos y las responsabilidades de los investigadores en sus diferentes roles dentro del ensayo. Se aplicó un curso en el que se abordaron contenidos fundamentales sobre la temática. Una vez concluido, se realizó examen final y se mostró que la mayoría alcanzaron altos niveles de conocimientos.
Conclusiones:
el curso aplicado sirvió como capacitación sobre la temática para los investigadores de ensayos clínicos, por lo que se considera su eficacia para resolver las carencias detectadas.

 

Migdacelys Arboláez Estrada, Rayza Marrero Toledo, Rayza Méndez Triana, Migdalia Rodríguez Rivas
 HTML  PDF
 
Niveles de resiliencia en estudiantes de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Fundamento: la resiliencia es un proceso dinámico y en equilibrio que involucra la combinación e interacción de factores de riesgo y protección entre los atributos del individuo y su ambiente familiar, social y cultural, lo que posibilita superar adversidades de forma constructiva.
Objetivo:
determinar los niveles de resiliencia de los estudiantes de primer año de la carrera de Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, entre enero-marzo de 2020. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de la información. Se aplicó la Escala de Resiliencia de 14 ítems de Wagnild (RS-14). Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva.
Resultados:
se constató que la mayoría de los educandos presentaban resiliencia entre baja y normal. En el sexo femenino predominaron los mayores niveles de resiliencia alta y normal, mientras que el masculino presentó los más bajos. Los que obtuvieron un nivel alto mostraron estar preparados para las adversidades y aquellos que poseían resiliencia normal indicaron sentirse seguros en los momentos difíciles. Entre ellos los que ingresaron por la vía preuniversitario presentaron un menor nivel de resiliencia.
Conclusiones:
se determinó el nivel de resiliencia de los estudiantes de primer año de la carrera Estomatología por su importancia para emprender nuevas estrategias para su desarrollo, lo cual facilitaría una mejor calidad de vida de los estudiantes en el contexto universitario.


Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Silvia Colunga Santos
 HTML  PDF
 
Integración del sistema de salud cubano: hecho relevante para el desarrollo de la docencia médica

Fundamento: se abordaron las acciones emprendidas por el Gobierno Revolucionario cubano para la organización de un sistema que integrase las actividades relacionadas con la salud pública y eliminase la fragmentación existente, incluyendo la docencia médica.
Objetivo
: precisar las particularidades y hechos relevantes que caracterizaron el proceso de integración del sistema de salud cubano, desde el punto de vista docente-asistencial-investigativo, hasta la creación del sistema único de salud.
Métodos
: se realiza una investigación documental y entrevistas a informantes clave que brindaron información sobre la temática, además se emplean métodos teóricos que permitieron el análisis del objeto de estudio sustentado en la interacción de lo histórico y lo lógico. Se efectúa la triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras.
Resultados
: no existió una clara política de integración del sistema de salud cubano entre 1959 y 1961, la integración interna se inicia al dictarse las leyes 958 y 959 en agosto de 1961, las cuales sentaron las bases legales para su desarrollo. A partir de 1962 se desarrolla este proceso, que concluye en 1970 con la integración total del mutualismo, la industria farmacéutica y la docencia médica media, unido a la declinación del subsistema privado y las estrechas relaciones con las universidades para la formación médica.
Conclusiones
: se abordó la integración del Sistema Nacional de Salud, entre 1959 y 1970. Se precisa que la integración se hizo realidad a partir de 1962, de forma paulatina, hasta concretarla a principios de la década de 1970.

José Ramón Ruiz Hernández
 HTML  PDF
 
Regla de la Caridad Poveda Rodríguez, Jorge Luis Quirós Hernández, Neil Reyes Miranda
 HTML  PDF
 
Introducción de la asignatura Sangre y Sistema Inmune: satisfacción y desempeño de los estudiantes

Fundamento: en el curso 2017-2018 se introdujo la asignatura Sangre y Sistema Inmune en el tercer semestre de la carrera de Medicina, según el nuevo plan de estudio.
Objetivo:
identificar el grado de satisfacción y desempeño de los estudiantes en la asignatura Sangre y Sistema Inmune de recién incorporación en el Plan de Estudios D.
Método:
se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso académico 2017-2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, empíricos: la encuesta en forma de cuestionario en dos momentos concretos del semestre (cuarta y decimoquinta semanas), y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.
Resultados:
en sentido general la introducción de la asignatura Sangre y Sistema Inmune en el currículo tuvo un nivel adecuado de aceptación por los alumnos y este evolucionó de forma positiva en la medida en que transcurrió el curso. En los casos de insatisfacción, la principal causa estuvo vinculada a la dificultad de los temas impartidos. Existe preferencia por las clases talleres y prácticas de laboratorio, y el trabajo de curso como evaluación final, y no con un examen teórico.
Conclusiones:
el nivel de satisfacción expresado por los alumnos con la asignatura fue adecuado, no así el desempeño ya que la mayoría reconocieron no poseer los conocimientos básicos sobre su contenido, aspectos que se tuvieron en cuenta en su posterior impartición.

 

 

Alexander Eusebio Cárdenas Rodríguez, Adriana González Fanjul, Alexis Rodríguez Pena, Vicente Hernández Moreno, Héctor González Paz, José Carlos Casas Blanco
 HTML  PDF
 
El trabajo metodológico en las asignaturas: un compromiso del ciclo clínico en Medicina

Fundamento: la preparación de la asignatura es un tipo de labor metodológica que contribuye a la calidad del proceso docente educativo.
Objetivo:
caracterizar la actividad metodológica para la preparación de asignaturas que se imparten en el ciclo clínico de la carrera de Medicina.
Metodología:
se realizó una investigación descriptiva esencialmente cualitativa en el Hospital Docente Universitario “Mártires del 9 de Abril”, Sagua La Grande, Villa Clara, durante el curso 2014-2015. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos para la obtención y análisis de la información.
Resultados:
en sentido general, los docentes en su mayoría ostentaban la categoría de asistentes y se habían superado en el curso básico de Pedagogía; sin embargo, demostraron deficiencias en el conocimiento de los documentos rectores del trabajo metodológico, y los colectivos de año y de asignaturas no se desempeñaron con la calidad requerida, lo cual incide en la preparación de las asignaturas, situación que fue corroborada a través de la observación científica a determinadas actividades docentes, en las que se determinaron carencias.
Conclusiones:
el trabajo metodológico para la preparación de las asignaturas durante el ciclo clínico de la carrera de Medicina efectuado en el Hospital Docente Universitario “Mártires del 9 de Abril”, de Sagua La Grande, aún resultaba insuficiente para el logro de la calidad de la docencia en esta área.


Inés Treto Bravo, Blanca Agramonte Albalat, Maritza Amechazurra Oliva, Jorge Luis Paz Treto, Juan Carlos Orama Reyes
 HTML  PDF
 
Descriptores para la enseñanza y el aprendizaje del inglés con fines específicos en Medicina

Fundamento: la lengua inglesa es la más utilizada en la comunicación internacional. Las universidades médicas desarrollan procesos del inglés con fines específicos basados en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Objetivo:
diseñar los descriptores del inglés con fines específicos de la carrera de Medicina para el perfeccionamiento de su proceso enseñanza aprendizaje.
Métodos:
se realizó un estudio experimental de corte pedagógico en la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, de enero 2020 a enero 2022. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y modelación; empíricos: revisión documental, cuestionario, entrevista a profesores y una prueba pedagógica a estudiantes. Se utilizó el porcentaje como unidad de resumen, la técnica IADOV para criterio de usuarios y el método Delphi a especialistas.
Resultados:
la revisión documental mostró carencias de descriptores del inglés con fines específicos de la carrera de Medicina. Los instrumentos aplicados revelaron insuficiencias en conocimientos y utilización de elementos sugeridos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, que incluye los descriptores. La prueba pedagógica reveló bajo nivel de competencia comunicativa; por lo que se diseñaron descriptores para el perfeccionamiento de su proceso enseñanza aprendizaje.
Conclusiones
: los descriptores diseñados para el inglés con fines específicos fueron valorados por usuarios a través de la técnica IADOV, quienes mostraron alto nivel de satisfacción en su aplicación a la docencia, y fueron valorados por especialistas como pertinentes a través del método Delphi.


 

Ana Josefa García Cormenzana, Zulimary Rodríguez Picornell, Mario Hernández Pérez, Yakelín Mantilla Nieves, Reynaldo Sánchez Torres, Caridad Mora Gálvez
 HTML  PDF
 
Capacitación de profesionales y otros trabajadores de salud para el abordaje hospitalario contra la COVID-19

Fundamento: Cuba ha desplegado una estrategia nacional para la prevención y control contra la COVID-19; entre sus elementos se destaca la capacitación a profesionales y otros trabajadores del sector de la salud.
Objetivo:
mostrar el diseño y puesta en práctica de un curso de superación para la capacitación de profesionales y otros trabajadores sobre el abordaje hospitalario contra la COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal, entre marzo-mayo de 2020 en el Hospital Militar Universitario “Manuel Fajardo Rivero”, de Santa Clara, Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: análisis documental, grupo nominal y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados: la capacitación se efectuó mediante el curso diseñado en la modalidad presencial con una semana de duración; consta de seis temas y está concebido según necesidades específicas de aprendizaje dependiendo de la actividad laboral de los trabajadores. Se aplicaron varios principios didácticos y diferentes modalidades evaluativas para comprobar la aprehensión de los contenidos, y se potencializó la simulación como estrategia didáctica.
Conclusiones: el curso diseñado cumple los requerimientos didácticos, es pertinente, factible y tiene un adecuado tratamiento científico y metodológico en sus temas según el criterio de los especialistas consultados; su ejecución posibilitó medir el nivel de apropiación de conocimientos y habilidades para la atención a pacientes Su impacto positivo se ha demostrado cuando después de más de 60 días de trabajo ininterrumpido en el hospital no se ha reportado contagio entre sus trabajadores.


Yayquier Díaz Morales, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Ania Cecilia Reyes Roque, Lázaro Manuel Filgueira Morilla, Yolanda Beatriz Tamayo Díaz, Yaumara Aguilera Calzadilla
 HTML  PDF
 
Necesidades de capacitación para el diagnóstico genético de espondiloartropatías en médicos del Hospital “Hermanos Ameijeiras”

Introducción: la exploración de necesidades de capacitación es esencial para el diseño de estrategias educacionales que eleven la formación cualitativa de los profesionales, la calidad de los servicios y la utilización racional de los recursos.
Objetivo
: identificar las necesidades de capacitación para el diagnóstico genético de espondiloartropatías y uveítis en médicos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".
Métodos
: se realizó una investigación de tipo descriptiva cuanticualitativa, en la que se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: revisión documental de indicaciones médicas y un cuestionario para clasificar las necesidades de capacitación en manifiestas y ocultas o encubiertas, y sentidas y no sentidas acerca de la correcta indicación del estudio genético para el diagnóstico de espondiloartropatías y uveítis; y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.
Resultados:
la minoría de las indicaciones médicas mostró resultados positivos; es decir, los pacientes presentaron el alelo HLA B-27U. Las mayores insuficiencias de conocimientos sobre el tema las mostraron los residentes a diferencia de los especialistas que presentaron menos respuestas erróneas, aunque estos últimos manifestaron mayor percepción de necesidades de capacitación que los residentes, con lo que asumieron una actitud más abierta y flexible ante la superación.
Conclusiones
: se identificaron las necesidades de capacitación sobre el tema lo cual permite generar estrategias para lograr el uso racional de las herramientas moleculares en el diagnóstico genético de espondiloartropatías y uveítis en el personal médico.

                                                                                  

Alba González Maestrey, Gissel García Menéndez, Suchiquil Rangel Velázquez., Dayami Pérez Gómez.
 HTML  PDF
 
David Rodríguez Lado, Vianka Momplet Pérez, Wirson Fabelo Rodríguez, Carlos Jesús Benítez Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Uso de WhatsApp en curso sobre la atención estomatológica en tiempos de COVID-19

Fundamento: dotar a los profesionales de Estomatología de conocimientos para su actuación frente a la pandemia de la COVID-19 es una necesidad; realizarlo en un ambiente virtual, un desafío.
Objetivo:
describir el uso de la aplicación WhatsApp en un curso sobre la atención estomatológica en tiempos de la COVID-19.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en los meses de mayo a junio de 2020 en el Hospital Militar Universitario “Manuel Fajardo Rivero” de Santa Clara, Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y enfoque sistémico; empíricos: revisión bibliográfica para la selección y fundamentación de contenidos del curso, técnica de lo positivo, negativo e interesante y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados: el curso estuvo estructurado en cuatro temas, con sus objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas, tareas docentes y bibliografía básica. Concluido su diseño, fue valorado por especialistas e implementado en un ambiente virtual (WhatsApp) durante un mes. Se destacaron sus aspectos: positivo, la aplicabilidad de los contenidos impartidos; negativo, la limitación de la tecnología por carencias de teléfonos móviles; e interesante, la actualización permanente de los temas en consonancia con los artículos publicados en línea.
Conclusiones: la aplicación WhatsApp se propone como una herramienta para promover la participación e interacción durante el curso y como un recurso didáctico que potenció el aprendizaje desde la educación a distancia.


Dianet Pérez Aréchaga, Yanela Figueroa Pérez, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Ana María Rodríguez Díaz, Dunieski Villareño Domínguez
 HTML  PDF
 
La Facultad de Tecnología-Enfermería de Villa Clara ante la mitigación de la COVID-19

Fundamento: la situación epidemiológica provocada por la COVID-19 transformó el proceso docente educativo en la Facultad de Tecnología-Enfermería.
Objetivo:
describir las acciones educativas que realizan directivos, profesores y estudiantes de la Facultad de Tecnología-Enfermería para el enfrentamiento a la COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo entre marzo-mayo de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: revisión documental y encuesta en forma de entrevista a directivos, profesores y estudiantes.
Resultados:
en las acciones educativas predominaron la capacitación sobre la nueva enfermedad, la evaluación y acreditación de todo el personal que trabajaría en la facultad como centro de aislamiento, y se determinaron otras para aplicarlas desde el área de la docencia donde se tuvieron en cuenta su proceso de formación de perfil amplio compuesto por nueve carreras universitarias, formación técnica profesional y de educación superior de ciclo corto en diferentes especialidades técnicas de la salud.
Conclusiones:
el estudio realizado permitió describir las acciones realizadas en correspondencia con las resoluciones y normativas vigentes para el proceso docente educativo de las ciencias médicas en tiempos de contingencia epidemiológica, en las que se puso de manifiesto la labor extensionista de la universidad como una de sus funciones fundamentales.


Mayelin Ferrer García, Julio Antonio Díaz Rodríguez, Israel Sotolongo Ramírez, Isa Miñoso Galindo, Mayra Pérez de Corcho Martínez, Duniesky Villareño Dominguez
 HTML  PDF
 
El cuestionable empleo del gerundio en la redacción científica de los profesionales de la salud

Fundamento: en la redacción científica se producen numerosas incorrecciones que provocan imprecisiones y anfibologías en los mensajes, entre ellas el uso incorrecto del gerundio, signo cuestionado e incluso rechazado por algunos investigadores.
Objetivo:
caracterizar el empleo del gerundio en la redacción científica de algunos profesionales de la salud.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Facultad de Tecnología–Enfermería, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante 2018 y primer trimestre de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: revisión documental como fuente de datos primarios, encuesta en forma de cuestionario aplicado a profesionales y el análisis del discurso en los artículos científicos analizados; y matemáticos para los datos numéricos.
Resultados:
se constataron empleos correctos del gerundio simultáneo y perifrástico, esencialmente con estar; también el explicativo e ilocutivo; en otras situaciones lo utilizan de manera incorrecta: reiterado, con acción posterior y función adjetiva. Se percibió algún rechazo hacia su empleo en documentos científicos, debido a ciertas concepciones dogmáticas arraigadas, lo que condujo a cuestionamiento entre los investigadores.
Conclusiones:
se reafirma la necesidad de superación idiomática, en la que se incentive el uso del gerundio como un elemento que aporta diversos matices al texto científico.

 

 

Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez, José Martín Medina Pérez, Maribel Noda Valledor
 HTML  PDF
 
Elementos 151 - 175 de 408 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"