|
Ela María Céspedes Miranda, Niurelkis Suárez Castillo, Evangelina Carrión Pérez, Alina Guerrero Ramírez, Jannette Espinosa Martínez
|
|
Lucía del Carmen Alba Pérez, Héctor Luis Gil Alba, José Rogelio Pérez de la Paz, Yinet Sosa Saborit
|
|
Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Arianna Angulo Zaragoza, Arletis Marrero Estrada
|
|
Educación antitabáquica en escolares primarios desde la labor extensionista universitariaFundamento: la educación antitabáquica desde edades tempranas presenta limitaciones, por lo que requiere de un perfeccionamiento en su proceder educativo desde la labor de extensión universitaria. Objetivo: valorar el resultado de la aplicación de un programa educativo ejecutado por la cátedra “Escuela, Salud y Sexualidad” de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, como parte de las actividades de extensión universitaria, para transformar conocimientos y comportamientos sobre educación antitabáquica en escolares primarios. Métodos: se realizó un estudio prexperimental en la escuela primaria “América Latina” del Consejo Popular Condado Norte, durante dos cursos escolares del 2016 al 2018. Se emplearon métodos del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural y modelación; y empíricos: análisis documental, la observación y el prexperimento pedagógico. Los análisis se basaron en procedimientos matemáticos de nivel estadístico y el criterio de expertos para su aplicación. Resultados: el programa educativo aplicado demostró su efectividad al constatarse el cambio favorable de un nivel bajo en la etapa inicial acerca del tema del tabaquismo en los escolares en el pretest, a un nivel alto en la etapa final en el postest. Conclusiones: contribuyó a la integración de los conocimientos y correctos comportamientos sobre el tema desde la labor extensionista universitaria dirigida a los escolares primarios.
Karel Llopiz Guerra
|
|
Yohana Coronado Herrera, Carmen Xiomara Moré Chang, Yumila Teresa Pardillo Hernández, Sixto Hernández Camacho
|
|
Janet Elizabeth Altamirano Droguett, Óscar Ricardo Nail-Kroyer, Carles Monereo-Font
|
|
Benita Mavel Beltrán González, Leopoldo Jesús León Leal, Mavis Sotolongo Ramos, Luis Ramón Aparicio Manresa, Miriam Abreu Valdés, Milene Pérez Hernández
|
|
Lorge Jacinto Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Alina Margarita Pérez de Armas, Dianadys Victoria López Castellanos, Lorge Enrique Jacinto Infante Sosa
|
|
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez, José Martín Medina Pérez, Rafael Victorino Valdés Bermúdez, Raymundo Hernández León
|
|
Roles del docente en la evaluación formativaIntroducción: desde hace algunos años existe un creciente interés por la evaluación formativa, el empoderamiento de sus conceptos y las diferentes estrategias para su aplicación; no obstante, los roles que debe cumplir el docente en su aplicación son fundamentales para lograr efectividad, y siguen siendo objeto de diversas opiniones. Objetivo: identificar algunos roles del docente en la implementación de la evaluación formativa. Métodos:se ejecutó la revisión sistemática de la bibliografía para desarrollar un análisis crítico-reflexivo del contenido de documentos, se tomaron en cuenta tesis de doctorado, maestrías, artículos originales, de revisión y editoriales publicados desde 2010 a 2019 en castellano. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico de septiembre a diciembre de 2019; las palabras clave utilizadas fueron: "evaluación educacional", “procesos evaluativos” y "rol docente". Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos, resúmenes y palabras clave para comprobar la pertinencia con el estudio. Resultados: la revisión de los diferentes documentos señalados permitió identificar cinco roles del docente en la implementación de la evaluación formativa: planificar los procesos evaluativos, socializar la evaluación, analizar las evidencias, retroalimentar y reajustar la praxis, los que fueron argumentados metodológicamente. Conclusiones: aunque el éxito de la evaluación formativa depende de los componentes personales del proceso docente educativo, sí corresponde al docente cumplir determinados roles para asegurar su eficacia.
Luis Alberto Neciosup Mendoza
|
|
Formar promotores de salud en contextos penitenciarios: una experiencia de la labor extensionista universitariaFundamento: la modificación del contexto penitenciario ayuda a la inclusión social del interno. Esta labor constituye una necesaria arista extensionista de las universidades. Objetivo: mostrar la efectividad de un proyecto educativo de capacitación en promoción de salud y prevención de enfermedades para internos a través de la labor extensionista de la universidad. Métodos: el proyecto educativo fue ejecutado en la unidad penal de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, durante 2012 a 2016. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación; y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario, la revisión documental, y entrevista a informantes clave, para su conformación; fue valorado por criterio de especialistas. Resultados: los internos seleccionados dieron su conformidad para participar en el proyecto educativo, sus conocimientos sobre el tema eran muy elementales, aunque los consideraron necesarios tanto para su estancia en el centro penitenciario como para su futuro desempeño en la sociedad. Los contenidos se correspondieron con sus intereses de aprendizaje. En los encuentros, impartidos por docentes y estudiantes universitarios, se utilizó la clase taller, y materiales didácticos que propiciaron el desarrollo de habilidades para el autocuidado, cuidado familiar y comunitario. Conclusiones: el proyecto educativo resultó efectivo, fue una oportunidad para el aprendizaje colectivo y reflexivo, tanto para los internos como para los que lo impartieron. Se desarrollaron habilidades académicas, comunicativas, de trabajo en equipo e interpersonales. Fue un encuentro saludable donde se generaron vínculos e interacciones entre la universidad en su rol extensionista y el centro penitenciario.
María Verónica Grunfeld Baeza, Diego Martín Palomo, María Cecilia Arnaudo, María Celeste Arena, Valentina D’Annuncio, Milagros Troccoli
|
|
Migdacelys Arboláez Estrada, Rayza Marrero Toledo, Rayza Méndez Triana, Migdalia Rodríguez Rivas
|
|
Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Silvia Colunga Santos
|
|
Integración del sistema de salud cubano: hecho relevante para el desarrollo de la docencia médicaFundamento: se abordaron las acciones emprendidas por el Gobierno Revolucionario cubano para la organización de un sistema que integrase las actividades relacionadas con la salud pública y eliminase la fragmentación existente, incluyendo la docencia médica. Objetivo: precisar las particularidades y hechos relevantes que caracterizaron el proceso de integración del sistema de salud cubano, desde el punto de vista docente-asistencial-investigativo, hasta la creación del sistema único de salud. Métodos: se realiza una investigación documental y entrevistas a informantes clave que brindaron información sobre la temática, además se emplean métodos teóricos que permitieron el análisis del objeto de estudio sustentado en la interacción de lo histórico y lo lógico. Se efectúa la triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras. Resultados: no existió una clara política de integración del sistema de salud cubano entre 1959 y 1961, la integración interna se inicia al dictarse las leyes 958 y 959 en agosto de 1961, las cuales sentaron las bases legales para su desarrollo. A partir de 1962 se desarrolla este proceso, que concluye en 1970 con la integración total del mutualismo, la industria farmacéutica y la docencia médica media, unido a la declinación del subsistema privado y las estrechas relaciones con las universidades para la formación médica. Conclusiones: se abordó la integración del Sistema Nacional de Salud, entre 1959 y 1970. Se precisa que la integración se hizo realidad a partir de 1962, de forma paulatina, hasta concretarla a principios de la década de 1970.
José Ramón Ruiz Hernández
|
|
Regla de la Caridad Poveda Rodríguez, Jorge Luis Quirós Hernández, Neil Reyes Miranda
|
|
Alexander Eusebio Cárdenas Rodríguez, Adriana González Fanjul, Alexis Rodríguez Pena, Vicente Hernández Moreno, Héctor González Paz, José Carlos Casas Blanco
|
|
El trabajo metodológico en las asignaturas: un compromiso del ciclo clínico en MedicinaFundamento: la preparación de la asignatura es un tipo de labor metodológica que contribuye a la calidad del proceso docente educativo. Objetivo: caracterizar la actividad metodológica para la preparación de asignaturas que se imparten en el ciclo clínico de la carrera de Medicina. Metodología: se realizó una investigación descriptiva esencialmente cualitativa en el Hospital Docente Universitario “Mártires del 9 de Abril”, Sagua La Grande, Villa Clara, durante el curso 2014-2015. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos para la obtención y análisis de la información. Resultados: en sentido general, los docentes en su mayoría ostentaban la categoría de asistentes y se habían superado en el curso básico de Pedagogía; sin embargo, demostraron deficiencias en el conocimiento de los documentos rectores del trabajo metodológico, y los colectivos de año y de asignaturas no se desempeñaron con la calidad requerida, lo cual incide en la preparación de las asignaturas, situación que fue corroborada a través de la observación científica a determinadas actividades docentes, en las que se determinaron carencias. Conclusiones: el trabajo metodológico para la preparación de las asignaturas durante el ciclo clínico de la carrera de Medicina efectuado en el Hospital Docente Universitario “Mártires del 9 de Abril”, de Sagua La Grande, aún resultaba insuficiente para el logro de la calidad de la docencia en esta área.
Inés Treto Bravo, Blanca Agramonte Albalat, Maritza Amechazurra Oliva, Jorge Luis Paz Treto, Juan Carlos Orama Reyes
|
|
Ana Josefa García Cormenzana, Zulimary Rodríguez Picornell, Mario Hernández Pérez, Yakelín Mantilla Nieves, Reynaldo Sánchez Torres, Caridad Mora Gálvez
|
|
Yayquier Díaz Morales, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Ania Cecilia Reyes Roque, Lázaro Manuel Filgueira Morilla, Yolanda Beatriz Tamayo Díaz, Yaumara Aguilera Calzadilla
|
|
Alba González Maestrey, Gissel García Menéndez, Suchiquil Rangel Velázquez., Dayami Pérez Gómez.
|
|
David Rodríguez Lado, Vianka Momplet Pérez, Wirson Fabelo Rodríguez, Carlos Jesús Benítez Pérez
|
|
Uso de WhatsApp en curso sobre la atención estomatológica en tiempos de COVID-19Fundamento: dotar a los profesionales de Estomatología de conocimientos para su actuación frente a la pandemia de la COVID-19 es una necesidad; realizarlo en un ambiente virtual, un desafío. Objetivo: describir el uso de la aplicación WhatsApp en un curso sobre la atención estomatológica en tiempos de la COVID-19. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en los meses de mayo a junio de 2020 en el Hospital Militar Universitario “Manuel Fajardo Rivero” de Santa Clara, Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y enfoque sistémico; empíricos: revisión bibliográfica para la selección y fundamentación de contenidos del curso, técnica de lo positivo, negativo e interesante y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado. Resultados: el curso estuvo estructurado en cuatro temas, con sus objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas, tareas docentes y bibliografía básica. Concluido su diseño, fue valorado por especialistas e implementado en un ambiente virtual (WhatsApp) durante un mes. Se destacaron sus aspectos: positivo, la aplicabilidad de los contenidos impartidos; negativo, la limitación de la tecnología por carencias de teléfonos móviles; e interesante, la actualización permanente de los temas en consonancia con los artículos publicados en línea. Conclusiones: la aplicación WhatsApp se propone como una herramienta para promover la participación e interacción durante el curso y como un recurso didáctico que potenció el aprendizaje desde la educación a distancia.
Dianet Pérez Aréchaga, Yanela Figueroa Pérez, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Ana María Rodríguez Díaz, Dunieski Villareño Domínguez
|
|
Mayelin Ferrer García, Julio Antonio Díaz Rodríguez, Israel Sotolongo Ramírez, Isa Miñoso Galindo, Mayra Pérez de Corcho Martínez, Duniesky Villareño Dominguez
|
|
El cuestionable empleo del gerundio en la redacción científica de los profesionales de la saludFundamento: en la redacción científica se producen numerosas incorrecciones que provocan imprecisiones y anfibologías en los mensajes, entre ellas el uso incorrecto del gerundio, signo cuestionado e incluso rechazado por algunos investigadores. Objetivo: caracterizar el empleo del gerundio en la redacción científica de algunos profesionales de la salud. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en la Facultad de Tecnología–Enfermería, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante 2018 y primer trimestre de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: revisión documental como fuente de datos primarios, encuesta en forma de cuestionario aplicado a profesionales y el análisis del discurso en los artículos científicos analizados; y matemáticos para los datos numéricos. Resultados: se constataron empleos correctos del gerundio simultáneo y perifrástico, esencialmente con estar; también el explicativo e ilocutivo; en otras situaciones lo utilizan de manera incorrecta: reiterado, con acción posterior y función adjetiva. Se percibió algún rechazo hacia su empleo en documentos científicos, debido a ciertas concepciones dogmáticas arraigadas, lo que condujo a cuestionamiento entre los investigadores. Conclusiones: se reafirma la necesidad de superación idiomática, en la que se incentive el uso del gerundio como un elemento que aporta diversos matices al texto científico.
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez, José Martín Medina Pérez, Maribel Noda Valledor
|
|
Javier González Argote, Alexis Alejandro Garcia Rivero, Lisette Cárdenas de Baños
|
|
Elementos 151 - 175 de 408 |
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> |