Orlando Chaviano Herrera, Tamara Baldomir Mesa, Olga Coca Meneses, Alfredo Gutiérrez Maydata
 HTML  PDF
 
Factores relacionados con el rendimiento académico en las asignaturas Clínica I y IIIntroducción: El rendimiento académico ha sido definido como el cumplimiento de las metas, logros u objetivos establecidos en el programa o asignatura que está cursando un alumno en el que intervienen múltiples factores. Desde el punto de vista operativo, este indicador se ha limitado a la expresión de una nota cuantitativa o cualitativa, en muchos casos, insatisfactoria, lo cual influye en la pérdida de materias, mortalidad académica o deserción. Objetivo: Caracterizar el rendimiento académico del grupo de estudiantes del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria durante el desarrollo de las asignaturas Clínica I y II en el municipio Carvajal del Estado Anzoátegui, curso 2009-2010. Material y Métodos: El universo estuvo constituido por 32 estudiantes. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo para caracterizar el rendimiento académico con un enfoque cuali-cuantitativo y se emplearon métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos que posibilitaron la triangulación de la información. Resultados: El rendimiento académico de los estudiantes encuestados está relacionado con la edad: predominó el grupo de más de 25 años, predominio del sexo femenino, solo 37.6% de los estudiantes son solteros, para un 56,2%, tienen hijos más de la mitad de los estudiantes encuestados para un 53.1%, tienen un percápita familiar muy bajo; del total de los estudiantes encuestados, 27 tenían un tiempo de desvinculación de los estudios entre mediano y largo lo que representa un 84.3 %. Conclusiones: Se logran identificar factores socioeconómicos que influyen en el rendimiento académico durante el proceso enseñanza aprendizaje en Clínica I y II.
Osvaldo Batista Rojas, Roxana Reyes Delgado, Zadys Alvarez Hernández, Alba Marina García Marichal, Clara Idania Alonso Gopal, Luis Enrique Velázquez Medina
 HTML  PDF
 
Libro "Complicaciones de la cirugía tiroidea": texto útil para la docencia en Cuba

Fundamento: la tiroidectomía tiene complicaciones reportadas hasta en un 25 % de los operados, las que pueden dejar secuelas invalidantes.
Objetivo
: mostrar los fundamentos teóricos del libro "Complicaciones de la cirugía tiroidea" como texto de aprendizaje para la superación profesional y la prevención de las complicaciones en los procesos quirúrgicos.
Métodos:
se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, entre los años 2018-2020. Se emplearon métodos del nivel teórico para la fundamentación teórica; y empíricos: el análisis documental para verificar los nexos y relaciones que se ofrecen en los referentes teóricos relacionados con las características que debe poseer un libro de texto como medio de enseñanza en el proceso docente educativo, su importancia, ventajas y fundamentos. Se utilizó el criterio de expertos para valorar su pertinencia, factibilidad y estructura metodológica.
Resultados:
se presenta un libro diseñado como recurso del aprendizaje para la superación profesional; contiene las particularidades del contenido que se desea enseñar, y lo que necesitan conocer los médicos para la prevención de las complicaciones en el operado de tiroides. Está estructurado en trece capítulos, cada uno con una breve introducción y desarrollo sobre el tema. Su significación teórica viene determinada por su contribución a la educación médica, en especial a la Cirugía General y especialidades afines.
Conclusiones:
se mostraron los principales fundamentos teóricos del libro "Complicaciones de la cirugía tiroidea" como medio de enseñanza para la superación profesional del médico, y se resaltaron sus principales ventajas como componente didáctico del proceso docente educativo, cuyo contenido se aplica en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las complicaciones.

Joaquin Alejandro Solarana Ortiz, José Guzmán Lorenzo Díaz, Neyla Bertha Santiesteban Collado, Yasmín Rodríguez Pascual, María De los Ángeles Reynaldo González
 HTML  PDF
 
Aprendizaje cooperativo para el desarrollo humano social del profesional de las ciencias médicas
Luis Alberto Alzate Peralta
 HTML  PDF
 
Nictadys Rojas Machado, Flora Pérez Clemente, Isbety Torres Milord, Everardo Peláez Gómez
 HTML  PDF
 
Estrategias de aprendizaje y metas académicas en estudiantes universitarios ecuatorianos de ciencias de la salud

Fundamento: la identificación oportuna de estrategias y metas de aprendizaje en estudiantes es importante en el éxito de los propósitos del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo
: describir las estrategias de aprendizaje y metas académicas en estudiantes matriculados de primero a sexto semestres, durante el período académico octubre 2016 - febrero 2017, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo.
Métodos
: se realizó un estudio observacional descriptivo, durante el período académico octubre 2016 - febrero 2017, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, en el que se aplicaron los cuestionarios para la evaluación de metas académicas (CEMA) y de estrategias de trabajo autónomo (CETA), cuyos datos resultantes fueron analizados e interpretados utilizando métodos estadísticos de los niveles descriptivo e inferencial paramétrico.
Resultados
: se observó un predominio de la independencia entre la carrera que cursaban y las estrategias de aprendizaje; pero existió dependencia significativa (p=0,02<0,05) con respecto a las de conceptualización y muy significativa para las de participación (p=0,006<0,01). La media de los tipos de metas académicas estudiadas ubicó a casi todos en la categoría algunas veces (medias entre 3,11 y 3,28); a excepción de las orientadas al aprendizaje (3,59 de media) para un 41,78 %.
Conclusiones
: ninguna de las estrategias de aprendizaje predominó entre la población estudiada, prevaleció la categoría algunas veces en cada uno; sin embargo, entre las metas académicas predominaron aquellas orientadas al aprendizaje, las que se ubicaron mayoritariamente en el valor de escala muchas veces.

Yosbanys Roque Herrera, Santiago Alonso García, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo, Anabela del Rosario Criollo Criollo, Carmen Elisa Curay Yaulema
 HTML  PDF
 
Preparación de los docentes para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando niveles de asimilación

Introducción: el trabajo investigativo en la educación superior debe estar encaminado a la solución teórico práctica de sus problemas, partiendo de esta premisa los autores se proponen como objetivo caracterizar el nivel de preparación de los docentes para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando los niveles de asimilación.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Filial Universitaria de Ciencias Médicas del municipio Manicaragua durante el curso académico 2011-2012, para la cual fueron abordados los fundamentos teóricos y metodológicos en torno a los niveles de asimilación, concepto, tipos e importancia de su utilización en la clase. De un universo de 65 docentes categorizados se seleccionó una muestra intencional de 10 con más de cinco años de experiencia, que imparten docencia en el primer y segundo años de la carrera de Medicina, y se asumieron una gama de métodos y técnicas investigativas desde el nivel empírico hasta el estadístico para lograr el objetivo propuesto.
Resultados: todos los encuestados consideran necesaria la preparación metodológica para la dirección del proceso enseñanza aprendizaje, conocen los niveles de asimilación pero no saben cómo aplicarlos.
Conclusiones: los docentes desconocen cómo orientar actividades dentro de sus clases teniendo en cuenta los niveles de asimilación, el método que seleccionan no siempre les permite transitar por estos, lo que evidencia una insuficiente preparación para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje mediante su uso.

Yuray Sierra Eupierre, Evelyn Castellano Mesa, Yvette García Pérez
 HTML  PDF
 
Vilma Fajardo Diez, José Ángel Cruz Mulet, Mailyn Castro Pérez, Odalis Leyva Rodríguez, Lester Escalona Gutierrez
 HTML  PDF
 
Vinculación entre Farmacología II y Medicina Interna: dificultades y propuestas de perfeccionamiento

Introducción: la educación en el trabajo se convierte en un momento esencial para lograr la vinculación entre el contenido teórico de Farmacología II y la práctica médica que se lleva a cabo en diferentes escenarios.
Objetivo: identificar las principales deficiencias en la vinculación de los contenidos de la asignatura Farmacología II durante las actividades de educación en el trabajo de la carrera de Medicina.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en la Facultad de Medicina de Villa Clara en el curso 2011-2012. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos.
Resultados: no se hace referencia explícita a las orientaciones metodológicas para lograr el vínculo de los contenidos de Farmacología II en las actividades de educación en el trabajo en los programas revisados, en los colectivos de asignatura, ni en los colectivos de año, los profesores de Farmacología no participan sistemáticamente en las actividades de educación en el trabajo y no se considera el sistema de tareas docentes como el núcleo esencial para la formación de las habilidades prescriptivas.
Conclusiones: se constatan dificultades en la vinculación de los contenidos entre las asignaturas Farmacología II y Medicina Interna durante el desarrollo de la educación en el trabajo, entre las que merecen resaltarse: no se formulan tareas docentes que exploten todas las potencialidades que aporta la Farmacología para el empleo racional y con sustento científico de los medicamentos, ni el trabajo metodológico de los colectivos de estas asignaturas y del año garantizan el establecimiento de correctos vínculos entre las asignaturas estudiadas.

Regla Lisbel López Guerra, Rudy Rodríguez Escurdia, Ana María Ramos Cedeño, Dianadys López Castellanos, José Carlos Casas Blanco, Bárbara Medina Corzo
 HTML  PDF
 
Talleres para el desarrollo de habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la Investigación

Fundamento: la investigación aborda la problemática relacionada con el insuficiente dominio de las habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Psicología.
Objetivo: diseñar actividades que contribuyan al desarrollo de habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la Investigación para estudiantes de primer año de la carrera Licenciatura en Psicología en la Sede de Ciencias Médicas de Placetas.
Métodos: se realizó una investigación desde una metodología cualitativa en el período septiembre 2011 a junio 2012, la muestra fue seleccionada de forma intencional para un total de 31 compañeros, se utilizaron métodos: del nivel teórico, del empírico: análisis documental, entrevista en profundidad (semiestructurada) a los docentes, observación directa participante y no participante a los estudiantes, cuestionario para el diagnóstico inicial y entrevista grupal, y se realizó triangulación metodológica y de fuentes; además para valorar la propuesta se utilizó el criterio de especialistas y del nivel matemático: análisis porcentual.
Resultados: se constatan dificultades para asumir el proceso de investigación desde la asignatura Metodología de la Investigación y en el marco de la actividad científico-estudiantil, escaso dominio de conocimientos teórico-metodológicos para desarrollar eficazmente la labor investigativa, falta de motivación por la investigación en el área profesional, por tanto, los autores proponen talleres que contribuyan al desarrollo de las habilidades investigativas en este contexto.
Conclusiones: la propuesta fue valorada por especialistas, quienes la consideraron pertinente y efectiva; asumiendo como indicadores la actualidad, estructura, utilidad, calidad, cientificidad, factibilidad y necesidad de su introducción e incidencia en la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario.

Michel Araujo García
 HTML  PDF
 
El proceso pedagógico y los objetivos formativos en la educación

Introducción: en el proceso pedagógico se manifiesta la relación entre la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminado al desarrollo de la personalidad del educando para su preparación para la vida como ser social.
Objetivo:
emitir criterios sobre cómo dar solución al problema de identificar el proceso pedagógico con otros expresados con terminologías diferentes, pero con fines similares, y su relación con el alcance de la formulación de los objetivos, como base de su intencionalidad formativa.
Métodos:
se realizó una revisión documental en las bases de datos CUMED, SciELO y LILACS, concernientes al tema. Se seleccionaron artículos en español, de procedencia cubana del último decenio. Se emplearon como palabras clave: procesos/ pedagógico, enseñanza-aprendizaje, docente-educativo, instrucción, educación, objetivos formativos. Fueron seleccionados 25 documentos de los cuales 15 corresponden al quinquenio 2017-2021; 23 son de autores cubanos y 2 extranjeros.
Desarrollo:
el proceso pedagógico se considera la categoría central del sistema teórico de la pedagogía como ciencia de la educación e incluye el proceso enseñanza aprendizaje, objeto de estudio de la didáctica, también denominado proceso docente educativo, aunque sin llegar a identificarlos indistintamente, y con la preferencia de utilizar el primer término. Los objetivos formativos constituyen una integración de los aspectos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales que se espera lograr en los alumnos.
Conclusiones:
la intencionalidad formativa del proceso pedagógico debe ser declarada desde los objetivos de la asignatura, el año y la carrera universitaria a través de la vinculación de los componentes personales del proceso, en la transformación del objeto de aprendizaje mediante la ejecución de diferentes tareas que dan respuesta a una correcta formulación de los objetivos formativos, en correspondencia con la ley de la unidad dialéctica de la instrucción y la educación.

 

 

 

Zenén Rodríguez Fernández, María Eugenia Delvaty Borges, Benjamín Deulofeu Betancourt, Zenén Rodríguez Pérez
 HTML  PDF
 
Currículo y actuación del Estomatólogo General ante situaciones de desastres

Fundamento: entre las funciones a cumplir por el Estomatólogo General se encuentra la atención estomatológica integral ante situaciones especiales, y están concebidas de acuerdo a las medidas previstas en los planes en tiempo de guerra y en situaciones de desastres.
Objetivo: identificar las potencialidades que ofrece el currículo para la formación del Estomatólogo General en su actuación ante situaciones de desastres en tiempo de paz acorde con el Plan de Estudio D de la carrera.
Métodos: se desarrolló una investigación enmarcada dentro de la metodología para la evaluación curricular con predominio de los métodos cualitativos. Esta se llevó a efecto en el Hospital Universitario "Manuel Fajardo Rivero" en Villa Clara, en el curso escolar 2012-2013. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico. Se analizó el plan de estudio, el modelo del profesional y los programas de las disciplinas.
Resultados: la disciplina Preparación para la Defensa declara un sistema de conocimientos, habilidades y valores que garantizan el desempeño de los futuros estomatólogos en esta faena, y se constata la necesidad de establecer nexos de continuidad con las asignaturas de la disciplina Estomatología General Integral.
Conclusiones: la concepción curricular para la formación de modos de actuación profesional ante situaciones de desastres se sustenta en el papel de la disciplina Preparación para la Defensa, la presencia de la estrategia curricular ante desastres bélicos y naturales y en la protección del medio ambiente, y de asignaturas precedentes y posteriores que favorecen la integración de contenidos.

María de la Luz Hernández Roque, Bárbara Toledo Pimentel, Teresa Cabañin Recalde
 HTML  PDF
 
Necesidades de aprendizajes sobre el desempeño del tutor de la asignatura Salud Pública.

Fundamento: la enseñanza tutelar constituye un pilar esencial en la formación del médico, pues le permite al educando lograr un mayor grado de independencia, creatividad y de cambios conductuales.
Objetivo: diseñar acciones de capacitación para un mejor desempeño de los tutores especialistas de Medicina General Integral que imparten la asignatura de Salud Pública en el Policlínico Universitario Sur Placetas.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el Policlínico Universitario Sur Placetas, constituyeron el universo 48 estudiantes de quinto año de Medicina, profesores y tutores, la muestra quedó constituida por 37 estudiantes, seis profesores y nueve tutores, para un total de 52 individuos. Se utilizaron los métodos: revisión documental, entrevista semiestructurada a los tutores, grupo focal con estudiantes y grupo nominal con profesores.
Resultados: se detecta que los médicos presentan dificultades pedagógicas en el dominio de temas de la asignatura que les permitan realizar una adecuada educación del trabajo para lograr la formación de los recursos humanos de calidad en la práctica profesional, se diseñó un curso postgrado con una propuesta curricular para dar solución a esta problemática.
Conclusiones: el curso de postgrado aborda las temáticas encontradas deficitarias en el diagnóstico previo efectuado. La propuesta de superación fue valorada como positiva por especialistas, por considerarla necesaria, abarcadora y muy actualizada.

Juan Urquiza Alvarez, José Agustín Álvarez Montero, Michel Araujo García, Doris González Martínez, Luisa Sánchez Rodríguez, Diana Rosa Pérez García
 HTML  PDF
 
Internet de las cosas: una opción interesante para el futuro de la salud pública

Introducción: el internet de las cosas ofrece nuevas oportunidades de acceso a datos, servicios específicos en la educación, seguridad y asistencia sanitaria, entre otros campos.
Objetivo:
realizar una revisión de la literatura existente sobre aspectos que definen el internet de las cosas en el ámbito de la salud pública.
Métodos:
se realizó una investigación documental de la literatura en diversas bases de datos académicas y motores de búsqueda; (MEDLINE, Scopus, IEEE Xplore, PubMed, Science Direct, Google Scholar y Google Books) y sitios web corporativos e institucionales (Cisco, Naciones Unidas y Organización Mundial de la Salud). Se utilizaron los siguientes descriptores: internet de las cosas, conectividad, salud pública, salud móvil, epidemiología, aprendizaje automático, aprendizaje profundo e inteligencia artificial. Se revisaron documentos siguiendo el método que incluye la identificación de la pregunta de investigación (con base en el objetivo) y los estudios relevantes, seguido de la selección de los escritos y el cotejo, resumen y presentación de los resultados.
Desarrollo:
los conceptos y opiniones se estructuraron en tres capítulos donde se exponen las ideas esenciales relacionadas con el tema objeto de estudio: origen del internet de las cosas, el internet de las cosas en salud pública y conclusiones.
Conclusiones:
el internet de las cosas representa para el área de salud pública una posibilidad innovadora para entender y atender el fenómeno salud-enfermedad de las poblaciones, y proporcionar una red de colaboración entre individuos sustentado en la conformación de una arquitectura de la participación desde un enfoque inteligente.


 

 

Gilberto Antonio Bastidas Pacheco, Adriana Rojas, Daniel Alejandro Bastidas Delgado
 HTML  PDF
 
Descriptores para la enseñanza y el aprendizaje del inglés con fines específicos en Medicina

Fundamento: la lengua inglesa es la más utilizada en la comunicación internacional. Las universidades médicas desarrollan procesos del inglés con fines específicos basados en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Objetivo:
diseñar los descriptores del inglés con fines específicos de la carrera de Medicina para el perfeccionamiento de su proceso enseñanza aprendizaje.
Métodos:
se realizó un estudio experimental de corte pedagógico en la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, de enero 2020 a enero 2022. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y modelación; empíricos: revisión documental, cuestionario, entrevista a profesores y una prueba pedagógica a estudiantes. Se utilizó el porcentaje como unidad de resumen, la técnica IADOV para criterio de usuarios y el método Delphi a especialistas.
Resultados:
la revisión documental mostró carencias de descriptores del inglés con fines específicos de la carrera de Medicina. Los instrumentos aplicados revelaron insuficiencias en conocimientos y utilización de elementos sugeridos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, que incluye los descriptores. La prueba pedagógica reveló bajo nivel de competencia comunicativa; por lo que se diseñaron descriptores para el perfeccionamiento de su proceso enseñanza aprendizaje.
Conclusiones
: los descriptores diseñados para el inglés con fines específicos fueron valorados por usuarios a través de la técnica IADOV, quienes mostraron alto nivel de satisfacción en su aplicación a la docencia, y fueron valorados por especialistas como pertinentes a través del método Delphi.


 

Ana Josefa García Cormenzana, Zulimary Rodríguez Picornell, Mario Hernández Pérez, Yakelín Mantilla Nieves, Reynaldo Sánchez Torres, Caridad Mora Gálvez
 HTML  PDF
 
Caracterización del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Física en los tecnólogos de la salud

Fundamento: la principal motivación de los estudiantes de las carreras de tecnología de la salud por el estudio de la asignatura Física, está vinculada con la manera en que esta se interrelaciona con los contenidos biomédicos.
Métodos: se realizó un estudio exploratorio longitudinal para caracterizar la integración de sus contenidos con los fenómenos biomédicos en la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; se emplearon métodos teóricos para la sistematización de las principales ideas alrededor del tema y la interpretación conceptual de los datos encontrados; empíricos, se realizó un análisis de los documentos rectores del programa de la asignatura en todas las carreras, observaciones a clases y se aplicaron cuestionarios a estudiantes y profesores de Física; y matemáticos para la obtención de valores absolutos y relativos y el trabajo con tablas y gráficos.
Resultados: se confirmó que existen carencias en la preparación y aplicación del enfoque integrador de la mencionada asignatura con los fenómenos biomédicos y la futura actividad de este profesional, por lo cual el interés y la motivación por el estudio no se corresponde con las necesidades de aprendizaje ni con las proyecciones y exigencias actuales para este tipo de enseñanza.
Conclusiones: la información recopilada permitió identificar la necesidad de buscar soluciones dirigidas a perfeccionar este proceso en las carreras de Tecnología de la Salud, mediante la integración de sus contenidos con el mundo que los rodea, los estudios biomédicos, y el resto de las asignaturas y disciplinas que reciben.

Anselmo Leonides Guillen Estevez, Yamiley Cañizares Espinosa
 HTML  PDF
 
Dimensiones de la educación en el trabajo en la docencia médica cubana

Introducción: la educación en el trabajo caracteriza la enseñanza médica cubana. Su esencia consiste en la integración teoría y práctica, pero en su concepción contiene otros elementos que deben ser analizados.
Objetivo:
analizar integralmente las diferentes dimensiones que caracterizan a la educación en el trabajo en la educación médica cubana.
Métodos:
revisión documental de información recuperada de Web of Science, Lilacs y Google académico. Se seleccionaron 25 de 58 artículos, relacionados directamente con el objetivo propuesto.
Desarrollo:
en Cuba la educación en el trabajo tiene protagonismo creciente en todos los escenarios de formación y en el curriculum. Su proyección comunitaria se enlaza con el concepto de intersectorialidad. Resalta en su concepción el estricto cumplimiento de los principios éticos. Su carácter docente sigue tendencias universales e integra los componentes del proceso enseñanza aprendizaje, avalados por el método científico. La evaluación sistemática y justa permite aumentar los grados de libertad supervisada del estudiante. Mantener la calidad depende de la respuesta que se logre en los retos identificados.
Conclusiones:
la educación en el trabajo integra la aplicación de la didáctica y los métodos clínico y epidemiológico, entre otros elementos; por tanto, en su análisis debe asumirse un enfoque integral que tenga presente sus múltiples y amplias dimensiones. Su omnipresencia en el currículo de formación y en todos los escenarios asistenciales impone siempre nuevos retos a la universidad médica y al sistema nacional de salud.


Zenén Rodríguez Fernández, Caridad de Dios Soler Morejón
 HTML  PDF
 
Ambiente laboral: una necesidad de aprendizaje por el médico de familiaIntroducción: los centros de trabajo constituyen ambientes especiales donde las exposiciones a factores de riesgos ocupacionales contribuyen a la morbilidad y mortalidad de los trabajadores.

Objetivo: valorar la necesidad de aprendizaje por parte del médico de familia en materia de ambiente laboral para el mejoramiento de su desempeño.

Métodos: se realizó un estudio con enfoque cuanti-cualitativo en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el período enero-mayo 2024. Se emplearon métodos del nivel teórico:  analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistematización; como empírico: una guía para la revisión de los informes de ASIS y control estadístico de la salud ocupacional en el territorio; y matemáticos-estadísticos para el procesamiento de la información.

Resultados: la dificultad en la identificación en el ASIS de la ocupación y factores de riesgo laboral a que se exponen los trabajadores, así como el bajo número de examen médico preventivo de tipo periódico y la remisión a la consulta de enfermedades profesionales ante su sospecha, están asociados, entre otras causas, a la necesidad de aprendizaje por parte del médico de familia en materia de ambiente laboral, para lo cual se requieren formas organizativas de la superación profesional que permitan un adecuado desempeño.    

Conclusiones: la sistematización ejecutada sobre los basamentos teóricos concernientes al proceso de superación, el cual responde a las necesidades de aprendizaje, constituye una vía primordial para que, gradualmente, los médicos de familia coadyuven a la solución de las insuficiencias académicas en determinados temas y favorezcan el bienestar social desde su mejoramiento profesional y humano.

Guillermo José López Espinosa, Norberto Válcarcel Izquierdo, Roberto Alvarez Sintes, Rokselys Vigo Rodríguez, Grace Sarduy Pérez, Alina Margarita Perez de Armas
 HTML  PDF
 
Los métodos problémicos en la formación del estudiante de Medicina. ¿Una alternativa o una necesidad?

Introducción. La enseñanza problémica es considerada por muchos pedagogos como la forma de proceder más eficiente que puede adoptar el profesor durante el proceso de enseñanza aprendizaje con sus estudiantes. Es uno de los modelos de aprendizaje que desarrolla el pensamiento creativo del estudiante.

Objetivo. Analizar el valor metodológico del método problémico en la formación del estudiante de medicina, como necesidad y no como alternativa en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Métodos. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis del contenido de documentos, tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 2007 y 2022 en español. Se consultaron 25 artículos y seleccionaron 20. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico de diciembre a febrero de 2022, Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras claves para comprobar su pertinencia con el estudio.

Desarrollo. Asumir los métodos problémico en la enseñanza de la Medicina significa apropiarse de métodos productivos y activos, constituye una vía para resolver los problemas profesionales. Favorece el proceso de desarrollo autónomo y creador del estudiante.

.Conclusiones. En la formación del estudiante de medicina los métodos problémicos son una necesidad, una vía efectiva para lograr el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes, permiten acercar al estudiante a la investigación científica.

 

Yudelmis Borrero Santiesteban
 HTML  PDF
 
Modelo de evaluación para la educación en el trabajo desde la asignatura Ortodoncia

Fundamento: la descentralización de la enseñanza durante la educación en el trabajo involucra a muchos profesores en diferentes escenarios docentes lo que requiere de uniformidad al evaluar y controlar esta actividad.
Objetivo
: diseñar un modelo para facilitar el control y la evaluación de las actividades en la educación en el trabajo y con ello garantizar la uniformidad de criterios de los docentes sobre las competencias necesarias en el futuro profesional de Estomatología.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el periodo escolar 2016-2017. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental, entrevistas a profesores de la asignatura y entrevista a informantes clave. El producto fue valorado por criterio de especialistas.
Resultados
: el plan de estudio D promueve el vínculo de la teoría con la práctica que se concreta en la educación en el trabajo y el programa de la asignatura Ortodoncia declara los objetivos y el sistema de habilidades. Se constató falta de uniformidad por parte de los profesores para el registro y control de las actividades durante la educación en el trabajo. La entrevista a informantes clave confirmó esta insuficiencia y evidenció la necesidad de diseñar un modelo que unificara los criterios docentes sobre la evaluación.
Conclusiones
: el modelo diseñado constituyó una herramienta de utilidad para los profesores en los distintos escenarios docentes. Los especialistas valoraron el producto como pertinente, útil y factible de ser aplicado.

Yiliam Jimenez Yong, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Véliz Concepción, Luis Jiménez Mesa
 HTML  PDF
 
Estrategias de aprendizaje para el estudio de contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I

Fundamento: el manejo de adecuadas estrategias de aprendizaje constituye un factor indispensable para el aprendizaje significativo y desarrollador de los estudiantes universitarios.
Objetivo:
diseñar un manual didáctico sobre estrategias de aprendizaje para el estudio de los contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo, en la carrera de Medicina, en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, durante el período de enero 2015 a junio 2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y la modelación; empíricos: encuesta en forma de cuestionario y la observación; y matemáticos, para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la mayoría de los estudiantes encuestados refirió no tener conocimientos sobre las estrategias de aprendizaje y su aplicación; las más empleadas son la repetición, los resúmenes y el subrayado o sombreado de los contenidos; solo una minoría menciona los esquemas y mapas conceptuales. A partir de las dificultades detectadas se diseñó un manual didáctico, como soporte bibliográfico sobre el tema.
Conclusiones:
el manual elaborado incluye 59 estrategias de aprendizaje para el estudio de los contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I. Fue valorado por los especialistas como pertinente, factible de utilizar y con adecuada calidad científico-metodológica.

Maritza Amechazurra Oliva, Blanca Ana Agramonte Abalat, Omar Álvarez Dueñas, Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Inés Treto Bravo
 HTML  PDF
 
Raúl López Pérez, Norma Pérez Pérez de Prado, Gisel López Pérez
 HTML  PDF
 
Implementación de un entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje

Fundamento: el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones desempeña un papel fundamental en el progreso de nuevos sistemas de enseñanza aprendizaje.
Objetivo
: diseñar un entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje utilizando la plataforma Moodle.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo entre septiembre y diciembre de 2017 en el Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción y la modelación; y empíricos: la observación y la encuesta en forma de entrevista. La metodología utilizada para el desarrollo del software fue RUP (por sus siglas, Rational Unified Process).
Resultados:
se implementó una herramienta que permite a los profesores la gestión de cursos virtuales como un espacio en línea de apoyo a la enseñanza presencial. Su diseño proporciona facilidad de uso y de gestión, permite la administración de perfiles de usuario, la gestión de actividades y recursos de los cursos creados, y la administración del sitio.
Conclusiones
: el entorno virtual de aprendizaje responde a las necesidades del proceso enseñanza aprendizaje de la entidad. Sus funciones se corresponden con el modelo de diseño y los requisitos funcionales tienen una apropiada implementación.

 


 

Keyler Rodríguez Velázquez, Juan Miguel Pérez Fauria, Geisi Torres García
 HTML  PDF
 
Elementos 201 - 223 de 223 << < 4 5 6 7 8 9 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"