Estado actual de la integración de contenidos de las ciencias básicas biomédicas en Estomatología

Fundamento: la integración de contenidos científicos es tendencia e imperativo en la educación superior, por lo que estudiar la realidad educativa en este campo permite encaminar acciones para perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
diagnosticar el estado actual de la integración de contenidos de las ciencias básicas biomédicas en la disciplina Morfofisiología para la carrera de Estomatología.
M
étodos: investigación observacional descriptiva y transversal de corte pedagógico desarrollada en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde septiembre 2018 hasta marzo 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; y empíricos: entrevista y cuestionario a profesores y estudiantes, observación científica y revisión documental.
Resultados:
todos los profesores y la mayoría de los estudiantes consideraron importante la integración en Morfofisiología; sin embargo la media de los docentes expresó limitaciones para lograrlo, lo que coincidió con el criterio estudiantil al expresar que sus profesores no estaban suficientemente preparados en especialidades distintas a la suya; de similar modo los docentes consideraron insuficiente el nivel de integración alcanzado por los estudiantes al culminar la disciplina.
Conclusiones:
aun cuando confieren importancia a la integración de contenidos en el proceso enseñanza aprendizaje de la Morfofisiología, en los estudiantes persisten limitaciones relacionadas con el dominio de los contenidos susceptibles de ser integrados, y carencias pedagógicas en los profesores para conducirlos hacia este enfoque, desde su propia implicación en este proceso docente integrador.


Miriela Betancourt Valladares, Mercedes Caridad García González, Rolando Miguel Bermejo Correa, José Luis Cadenas Freixas, Kenia Betancourt Gamboa
 HTML  PDF
 
Software educativo para la enseñanza de la Propedéutica Clínica y Semiología Médica en idioma inglés

Fundamento: la enseñanza del idioma inglés constituye una estrategia curricular de esencial significación para el desarrollo integral del estudiante de Medicina.
Objetivo:
diseñar un software educativo que integre los tópicos de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica en idioma inglés.
Métodos:
se desarrolló una investigación de desarrollo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso 2012-2013. Se utilizaron métodos teóricos para la interpretación y procesamiento de la información y los referentes teóricos del tema; empíricos: análisis documental de los programas y orientaciones metodológicas, y la encuesta en su modalidad de cuestionario a estudiantes de habla inglesa del área clínica de la carrera de Medicina para comprobar la efectividad del producto en su puesta en práctica.
Resultados
: fue diseñado un producto informático fundamentado en el programa docente de la asignatura y la estrategia curricular de idioma inglés, durante la comprobación de la efectividad del producto por su puesta en práctica se manifestó una variación significativa del nivel del conocimiento de los estudiantes, luego del uso del software.
Conclusiones:
el producto fue valorado satisfactoriamente según el criterio de especialistas como pertinente, necesario y útil para la asignatura, de gran aplicabilidad, y profundidad en los contenidos tratados, con agradable interfaz de usuario; la multimedia fue efectiva durante su puesta en práctica. Constituye una adecuada herramienta para elevar el nivel de conocimientos de la asignatura.

Gloria Catalina Bacallao Martínez, Antonio Ismael Aparicio Morales, Carlos Llanes Alvarez
 HTML  PDF
 
Ana María Mederos Herrera, Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Miguel Mederos Rodríguez
 HTML  PDF
 
¿Sería pertinente potenciar el uso del paciente simulado en la educación médica cubana?

Introducción: lograr el equilibrio entre las necesidades atencionales y docentes suele enfrentarse a diversos dilemas que limitan el contacto directo del estudiante con el paciente. Una posible alternativa es el uso de la simulación.
Objetivo: revalorizar la pertinencia de potenciar el uso del paciente simulado o estandarizado en la educación médica cubana.
Métodos: fueron utilizadas la revisión documental (empírico) y el método analítico-sintético (teórico). Para la revisión bibliográfica, realizada en el período comprendido de enero a mayo del 2022, se emplearon los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO, se accedió a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus. Se analizaron diversos tipos de artículos publicados en revistas científicas por autores de diversos países y se priorizaron los relacionados con la educación médica. Así, de 47 consultados se seleccionaron 20, de los cuales 16 corresponden al quinquenio 2018-2022.
Resultados: inicialmente se analiza qué se entiende por simulación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y la evolución reciente de los simuladores, se discute sobre el uso de los pacientes simulados en la educación médica, con un análisis metodológico y valoraciones que se sustentan, tanto en la revisión como en la experiencia de los autores, quienes adoptan una posición al respecto.
Conclusiones: es pertinente potenciar el uso del paciente simulado en el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las universidades médicas cubanas, particularmente como tipo o variante de la educación en el trabajo. Su equilibrada combinación con pacientes reales sería lo óptimo en la formación de profesionales de la salud.

José Osvaldo Enríquez Clavero, Dunieski Villareño Domínguez, Michel Pérez Pino, Eusebio Pardillo Rodríguez, Emily Enríquez Pérez
 HTML  PDF
 
Estrategia curricular de lengua materna para la carrera de Medicina

Fundamento: numerosos estudios indican que en la formación de profesionales de la Medicina debe considerarse la comunicación -junto al conocimiento, la exploración física y la resolución de problemas- como una de las competencias horizontales a lograr.
Objetivo:
diseñar una estrategia curricular de lengua materna para la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período mayo y octubre de 2022. Se organizó en tres etapas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: revisión documental, entrevistas y criterios de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados:
fueron constatadas insuficiencias en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes y en la preparación de los docentes para consolidar dichas habilidades. Los documentos revisados permitieron determinar las necesidades prácticas para la elaboración de la estrategia, cuya estructura estuvo conformada por: introducción, objetivos generales y específicos, premisas para su aplicación, etapas de desarrollo, acciones metodológicas, sugerencias y anexos.
Conclusiones:
la estrategia se caracteriza por su novedad, enfoque comunicativo, interdisciplinario y con flexibilidad para su aplicación. Fue valorada por los especialistas como pertinente, integradora y con una estructura metodológica factible y aplicable en cualquier contexto curricular.

 


Blasa Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Iliana Betancourt Rodríguez
 HTML  PDF
 
Estereotipos de género ocultos en el aprendizaje de los estudiantes de Medicina: un análisis necesario

Fundamento: algunos modelos educativos están basados en supuestos androcéntricos que invisibilizan a las mujeres. Suele existir un currículo oculto de género donde implícitamente se perpetúan valores, conceptos, relaciones de poder, roles y creencias sexistas que refuerzan la discriminación hacia las féminas.
Objetivo:
identificar los estereotipos de género en los textos que contienen problemas elaborados empleando la metodología Aprendizaje Basado en Problemas, con que se forman los estudiantes durante el ciclo inicial de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Sur.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de tipo cualitativo. Se trabajó con la totalidad de los textos elaborados con la citada metodología en las trece (13) unidades correspondientes al ciclo inicial de la carrera, del ciclo lectivo 2017. Para ello se utilizó como método teórico: análisis crítico del discurso y como método empírico: análisis documental.
Resultados
: algunos de los problemas elaborados reproducen estereotipos de género coincidentes con los roles sociales asignados a la mujer, relacionándolas con las tareas hogareñas y como madre y cuidadora. Entre los hombres se refuerzan los asociados con su fortaleza masculina, su capacidad para revertir la situación económica como proveedor de su familia y su resistencia ante el dolor.
Conclusiones:
la ausencia de objetivos sobre género suscita que estos temas no sean discutidos en forma planificada. Esta distinción genérica naturaliza las desigualdades y aleja sus análisis del enfoque social que les corresponde, al mismo tiempo que repercute en una inadecuada concepción de su tratamiento en la educación médica al afirmarlos como estereotipos sociales.

 

 

Manuela Soledad Salas
 HTML  PDF
 
Estrategia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje de la Fisiología del Sistema Respiratorio en Medicina

Fundamento: la aplicación de estrategias didácticas con enfoque de enseñanza productiva favorece el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Objetivo:
determinar la efectividad de una estrategia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje del tema Fisiología del Sistema Respiratorio en estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre durante el curso 2022.
Métodos:
se realizó una investigación cuasiexperimental con grupo control no equivalente y enfoque cuanticualitativo. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: cuestionario y análisis documental de los registros de promoción y asistencia. La promoción/calidad en las diferentes evaluaciones, la preferencia por el sistema respiratorio y el grado de satisfacción por la estrategia constituyeron las variables estudiadas. Se emplearon además métodos matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
después de aplicada la estrategia, se alcanzó promoción satisfactoria en el seminario (91,8 %), prueba intrasemestral (94,5 %) y examen final (97,3 %) en la Fisiología del Sistema Respiratorio; el transporte de gases fue la función que exhibió los mejores resultados docentes con 98,6 % y 90,4 % (promoción/calidad); el 31,5 % de los estudiantes prefirieron el sistema respiratorio; el grado de satisfacción fue alto.
Conclusiones:
se determinó la efectividad de la estrategia didáctica del proceso enseñanza aprendizaje de Fisiología del Sistema Respiratorio implementada en estudiantes de Medicina de Puerto Padre.

Yunelsy Ortiz Cabrera, José Ramón Martínez Pérez, Alfredo Sainz González, Daniel Fernando Batista Ricardo, Miguel Eduardo Puig Abreu
 HTML  PDF
 
Kenia Utra Rodríguez, Yolanda Valentina Pedraza Linares, Madelaine Zamora González, Libia Labrada Oliva
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Diplomado sobre aprendizaje cooperativo para docentes de las carreras de Tecnología de la Salud

Fundamento: el redimensionamiento de la labor pedagógica del docente constituye una nueva opción a desarrollar en la educación médica superior.
Objetivo:
diseñar un diplomado de aprendizaje cooperativo para contribuir al desarrollo de la labor formativa del docente y la cohesión grupal en estudiantes y profesores de las carreras de Tecnología de la Salud.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad Enfermería Tecnología, en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, durante el curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: revisión documental, cuestionario y entrevista; además el criterio de especialistas para la valoración de la propuesta.
Resultados:
se constataron carencias en la preparación pedagógica de los docentes relacionadas con el insuficiente empleo de recursos de orientación educativa para el desarrollo del trabajo grupal con los estudiantes, dificultades en la construcción de estrategias de aprendizaje, de autogestión del conocimiento y el empleo de técnicas de estudio, así como el escaso empleo de recursos pedagógicos que estimulen las adecuadas relaciones interpersonales y de comunicación en el cumplimiento de tareas grupales, por lo que se diseñó un diplomado para ofrecer solución a esas problemáticas.
Conclusiones:
constituye un recurso necesario para la preparación pedagógica de docentes, sus contenidos propician herramientas para lograr el aprendizaje cooperativo y fortalecer la cohesión grupal en los estudiantes. Fue valorado satisfactoriamente por su pertinencia y adecuada estructura metodológica.

 

Carmen Juana Burgal Cintra, Leonor Aties López, Clara Irene Marino Madariaga, Maydelin Borges Ortega
 HTML  PDF
 
De Vision a face2face: recorrido en sentido de avance en la enseñanza del inglés general

Introducción: la colaboración médica internacionalista y la profusa literatura publicada en inglés motivan la actualización de bibliografías para su enseñanza en las universidades de ciencias médicas.
Objetivo:
analizar los textos de las series Vision y face2face en un recorrido donde se aprecia el avance del segundo sobre el primero.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido; se consideraron programas de estudio, tesis de maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 2010-2018, en español e inglés, usando Google Académico, en el período noviembre 2017-enero 2019. Las palabras clave utilizadas fueron: inglés general, ciencias médicas, proceso enseñanza aprendizaje y estudiantes de pregrado. Tras identificar los estudios preseleccionados, se realizó la lectura de títulos y resúmenes para comprobar su pertinencia con el estudio.
Desarrollo
: varios libros de texto para la enseñanza del inglés general comenzaron a utilizarse en las universidades de ciencias médicas cubanas en 1965, hasta que en 2007-2008 se introdujo la serie cubana Vision, muy polémica y criticada por diversos autores; la aplicación del Plan D trajo consigo la implementación de la serie face2face, concebida en la University of Cambridge de la cual se están usando los dos primeros libros, en una reproducción fotocopiada por la editorial universitaria “Félix Varela”.
Conclusiones
: el uso de la serie face2face ha representado un avance significativo en la enseñanza del inglés general por lo interesante de sus temas, materiales de apoyo y enfoque comunicativo dirigido a desarrollar las habilidades escuchar y hablar en situaciones sociales.

 

Pablo Tomás Banguela Guerra, Miguel Blas González Pérez, Ileana Hernández Caparó
 HTML  PDF
 
Aplicación del trabajo con proyectos en la enseñanza-aprendizaje de la historia en la universidad cubana

Fundamento: los estudios del inglés en Cuba, en su transición del currículo “D” al "E" experimentaron un proceso de reorganización con nuevas asignaturas y otras eliminadas. Esto ha generado un problema a resolver para mantener la calidad del proceso formativo.
Objetivo
: fundamentar la aplicación del trabajo con proyectos para mejorar la enseñanza-aprendizaje de la Historia de los Estados Unidos.
Métodos:
Se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis para analizar la bibliografía relacionada con el tema, así como el histórico-lógico y la inducción-deducción; empíricos: análisis de documentos para analizar el diseño actual del currículo de la asignatura, entrevistas y cuestionario a cuatro profesores y 28 estudiantes de tercero y quinto años de la carrera Lengua Inglesa, para fundamentar la pertinencia del tema.
Resultados:
profesores y alumnos coinciden en que los trabajos con proyectos podrían mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, porque son atractivos, promueven el trabajo en equipo y consideran las necesidades de los alumnos, así como los requerimientos del plan de estudios. Se aportaron algunas sugerencias didácticas, como el empleo de recursos multimedia, líneas del tiempo, presentaciones en power point, diccionarios históricos y carteles educativos.
Conclusiones:
las propuestas didácticas de aplicación del trabajo con proyectos resultó atractiva entre docentes y estudiantes para motivar e incrementar el estudio de la historia de Estados Unidos, como país hablante del inglés, en una asignatura del plan de estudio de la carrera de Licenciatura en Lengua Inglesa.

 

Dianaleis Maza Amores
 HTML  PDF
 
Tareas docentes para el desarrollo de habilidades investigativas en la Licenciatura en Enfermería

Fundamento: la tarea docente constituye la célula básica del proceso docente educativo, a la vez que es una vía para la formación y desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes.
Objetivo:
diseñar tareas docentes para la asignatura Farmacología I de Licenciatura en Enfermería como vía para el desarrollo de habilidades investigativas.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos durante el primer semestre del curso 2018-2019 en los estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Enfermería. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y sistémico-estructural; del nivel empírico: el análisis documental, criterio de expertos y matemáticos.
Resultados:
el análisis de los informes escritos de investigación realizados por los estudiantes permitió diagnosticar el comportamiento de las habilidades investigativas, donde se evidenció que la mayoría estuvieron evaluados de regular en las variables estudiadas. Se diseñaron las tareas docentes desde la asignatura de Farmacología I y se compararon los resultados al final de su aplicación en el proceso docente educativo, donde se constataron resultados favorables.
Conclusiones:
se diseñaron tareas docentes desde la asignatura Farmacología I de Licenciatura en Enfermería para desarrollar habilidades investigativas, a fin de elevar la calidad de los futuros profesionales, las cuales fueron valoradas satisfactoriamente por los especialistas.

 

 

Loreta Sánchez Ortiz, Ana Lidia Suárez Denis, Yanet Rojas Rodríguez, Asbely Yera Sánchez
 HTML  PDF
 
Naliet Angel Rodriguez, Georgette García Hernández, Tatiana García Fernández, José Mata Loy
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Nictadys Rojas Machado, Luis Orlando Sánchez Rivero, Luis Jesús Padrón Arredondo
 HTML  PDF
 
Embrioteca humana: orientaciones metodológicas para su uso en el proceso enseñanza aprendizaje, en formato electrónico

Fundamento: las series histoembriológicas coleccionadas en las embriotecas devienen en importante medio visual en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Embriología por el alto potencial didáctico de sus imágenes. Su uso docente requiere orientaciones metodológicas para adecuarse de manera racional y eficiente a los diferentes contextos, niveles y formas organizativas.
Objetivo
: elaborar orientaciones metodológicas para el uso docente de una embrioteca humana.
Métodos
: se recurrió a la sistematización de experiencias teóricas y prácticas. Según etapas se definieron muestras, contextos, instrumentos, técnicas, categorías, subcategorías, regularidades, aportes y lecciones aprendidas. Se emplearon métodos y técnicas cualitativas: entrevista semiestructurada, observación, grupos focales, registro de sistematización, técnica de triangulación de fuentes documentales y metodológicas, valoración por especialistas; además del método matemático-estadísticos.
Resultados
: se confirmó la pertinencia de la embrioteca humana como medio de enseñanza, para lo cual se requieren orientaciones metodológicas; estas fueron elaboradas con enfoque general y específico para contenidos de Embriología en el plan de estudio de la carrera y programa de la especialidad. Se acompañan de 114 imágenes originales a través de las cuales los autores sugieren cómo trabajar didácticamente con este medio.
Conclusiones
: la sistematización teórica y práctica de la experiencia acumulada en el uso docente de la embrioteca humana permitió elaborar un manual electrónico donde se orienta el trabajo metodológico en los diferentes contextos, niveles y formas organizativas docentes de la Embriología como materia de estudio. Según los especialistas cumple los criterios de rigor: credibilidad, transferencia, dependencia y confirmabilidad.

 

María Aimée Vilas Bormey, Mirka Navas Contino, Belkis Alfonso Aguila, Milagros García Rivero, Lina Noa Marrero, Yanely Surí Santos
 HTML  PDF
 
Yairan Negrin Caceres, Ledisleydy Cárdenas Monzón
 HTML  PDF
 
Las redes sociales digitales aplicadas a la docencia y asistencia médicas

Introducción: la educación superior asume estudiantes influenciados por las redes sociales digitales cuyo poder de compartir, crear e informar se convierte en un elemento esencial en sus vidas, por ello demandan de los docentes incorporar nuevas formas de enseñanza.
Objetivo:
describir la posibilidad de uso de las redes sociales en la docencia y la asistencia médicas.
Métodos:
se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, Google Académico e Infomed entre 2015-2019, a partir de las palabras clave: redes sociales digitales, aprendizaje, estudiantes, herramientas web. Se seleccionaron 24 documentos por su pertinencia en el estudio.
Resultados:
se constató a través de la revisión que las redes sociales han supuesto una revolución en internet, por lo que han sido adoptadas por algunos profesionales de la salud como un medio para la gestión de conocimientos, difundir información y fortalecer la asistencia y la docencia. Los subtemas revisados se relacionan con algunas precisiones teóricas sobre ellas, su uso en la enseñanza médica y el vínculo establecido por pacientes con los mismos intereses o enfermedades; y se comparten opiniones sobre la confiabilidad científica de su información sobre salud.
Conclusiones:
las redes sociales pueden ser utilizadas en la docencia y la asistencia médicas, siempre bajo la dirección de profesionales de la salud que garanticen la cientificidad de la información que se comparte.

Martha Denis Marrero Pérez, Tania Rodríguez Leyva, Yadira Águila Rivalta, Imirsy Rodríguez Soto
 HTML  PDF
 
Estilos de aprendizaje y Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Superior

Introducción: el desarrollo de preferencias con respecto a los estilos de aprendizaje de un estudiante universitario sufre variaciones porque la nueva era tecnológica provoca un cambio en la manera en que se aprende, dado por un punto convergente: las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el uso del teléfono inteligente, entre otros dispositivos digitales.

Objetivo: explicar aspectos conceptuales y metodológicos que establecen la necesidad de un adecuado binomio estilos de aprendizaje-TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) de la educación superior actual.

Métodos: mediante el análisis documental se revisó la bibliografía en español e inglés entre 2012 y 2022, se emplearon las bases de datos: Redalyc, Dialnet, SciELO, y Google Scholar. Las palabras clave fueron: estilos de aprendizaje, tecnologías de la información y la comunicación y proceso de enseñanza aprendizaje. Los criterios de selección se aplicaron a 145 fuentes bibliográficas identificadas inicialmente y fueron seleccionados 25 artículos.

Desarrollo: se confrontaron criterios y se emitieron juicios relacionados con la necesidad de preparación de los docentes universitarios para utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Conclusiones: los estudiantes universitarios han desarrollado los estilos de aprendizaje en función de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, lo cual exige la preparación docente en función de aplicar estrategias metodológicas contextualizadas para el logro de un adecuado binomio estilos de aprendizaje-Tecnologías de la Información y la Comunicación, que garantice un mejor ejercicio de su profesión.

Yamiley Cañizares Espinosa, Mayelin Ferrer García, Serguey Espinosa Navarro, Anselmo Leonides Guillen Estevez
 HTML  PDF
 
Luisa Esther Cancino Peña, Verónica Antoinette Arnao Degollar, Anghy Elizabeth Timoteo Sánchez, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
 HTML  PDF
 
Objeto de investigación y campo de acción: componentes del diseño de una investigación científica

Introducción: los componentes objeto y campo de acción pueden parecer evidentes, pero falta claridad al definirlos y precisar su funcionamiento en el diseño de una investigación.
Objetivo:
definir los componentes objeto de la investigación y campo de acción, atendiendo a sus valores metodológico y epistemológico con el fin de revelar su función dentro del diseño de la investigación.
Métodos:
se revisaron 22 libros sobre metodología de la investigación y 13 artículos, de las bases de datos SCOPUS, SciELO, Redalyc y Redib, que hicieran referencia al objeto y al campo de la investigación. Se tomaron como referencia las posiciones filosóficas de la bibliografía consideradas clásicas del tema. El análisis teórico de los criterios encontrados permitió conformar las posiciones propuestas.
Desarrollo:
se reconoce la precedencia de los conceptos afines para comprender y establecer el objeto y el campo de investigación. Se analiza el valor metodológico de la identidad estructural-funcional entre el objeto de estudio de una ciencia y el objeto de investigación, así como su relación con el campo de la investigación.
Conclusiones:
una lógica válida para introducir los conceptos de objeto y campo de investigación, transita por: objeto, objeto del conocimiento, objeto de estudio de una ciencia y sus relaciones. El objeto de investigación tiene unidad estructural-funcional con el objeto de la ciencia en que se investiga, no así el campo de investigación. Ellos determinan, en el diseño de la investigación, la parte de la realidad que se investiga.


 


Julio Leyva Haza, Yusimí Guerra Véliz
 HTML  PDF
 
Raúl López Pérez, Norma Pérez Pérez de Prado, Gisel López Pérez
 HTML  PDF
 
Metodología para el desarrollo de la metacognición en estudiantes de Técnico en Dietética

Fundamento: los futuros profesionales de la salud tienen como objetivo fundamental en su formación resolver los problemas a los que se enfrentarán en el ejercicio de su labor; una vía para lograrlo es propiciar el desarrollo metacognitivo.
Objetivo:
exponer los fundamentos de una metodología aplicada para el desarrollo metacognitivo de los estudiantes con el empleo de estrategias de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Introducción a la Metodología de la Investigación de los futuros técnicos en Dietética.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva longitudinal en el curso 2015-2016, en la que se utilizaron métodos teóricos: el analítico-sintético y el histórico-lógico; empíricos: el análisis documental, la observación científica, la encuesta, el test y la consulta a especialistas; y estadísticos: el análisis de frecuencias.
Resultados:
los estudiantes seleccionados presentaban, al inicio de la investigación, dificultades dadas fundamentalmente por el escaso desarrollo del conocimiento estratégico, el conocimiento personal y de las tareas a las cuales se enfrentaban en la asignatura Introducción a la Metodología de la Investigación, por lo que se elaboró una metodología para el desarrollo de la metacognición con el empleo de estrategias de enseñanza en unidad con las de aprendizaje.
Conclusiones:
como resultados de su aplicación a la muestra se constataron avances en los aspectos fundamentales de la metacognición. Los especialistas consultados consideraron la metodología como pertinente y factible de ser aplicada

Yamiley Cañizares Espinosa, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Julio Leyva Haza, Yusimí Guerra Véliz, Arelys Herrera Estrada
 HTML  PDF
 
Ignacio García Hernández, Graciela De las Mercedes De la Cruz Blanco
 HTML  PDF
 
Mayelín Soler Herrera, Alina Jiménez Rodríguez, Clara Yusimí González Viamontes
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plaín Pazos, Lilian Ivonne Sosa Martínez, Liz Pérez Carballido
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Elementos 76 - 100 de 213 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"