|
Raúl López Pérez, Norma Pérez Pérez de Prado, Gisel López Pérez
|
|
Yamiley Cañizares Espinosa, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Julio Leyva Haza, Yusimí Guerra Véliz, Arelys Herrera Estrada
|
|
Ignacio García Hernández, Graciela De las Mercedes De la Cruz Blanco
|
|
Mayelín Soler Herrera, Alina Jiménez Rodríguez, Clara Yusimí González Viamontes
|
|
Mirelys Sarduy Lugo, Yuliett Mora Pérez, Magny Martín Hernández, Anabel Sarduy Lugo, Yuleidy Fernández Rodríguez, Niurka de la Torre Cuellar
|
|
Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plaín Pazos, Lilian Ivonne Sosa Martínez, Liz Pérez Carballido
|
|
Liset Jiménez Fernández, Zoila Armada Esmoris, Juan Miguel Chala Tandrón, Maiyen García Arcia, Blanca Rosa del Río de la Paz, Adalberto Jesús Olivera Hernández
|
|
Ana María Sánchez Silva, Lázara Nélida Silva Polledo, Anabel González Sánchez, Víctor Manuel González Robinson
|
|
Estrategia de superación sobre Nefrogeriatría para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familiaFundamento: las colectividades humanas cada día son más envejecidas y la población de nefrópatas crónicos crece cada vez más, por lo que la Nefrogeriatría demanda nuevas estrategias de superación para los profesionales de la salud. Objetivo: diseñar una estrategia de superación sobre Nefrogeriatría para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia. Métodos: se realizó una investigación cuasiexperimental entre enero de 2017 a mayo de 2019 en el Policlínico Universitario “5 de Septiembre” del municipio Consolación del Sur, provincia Pinar del Río; Cuba. Se aplicaron métodos teóricos: sistematización, análisis-síntesis, sistémico-estructural-funcional y modelación; empíricos: observación del desempeño profesional, revisión documental y el criterio de expertos; y matemático-estadísticos. Resultados: el diagnóstico realizado permitió identificar carencias en cuanto al nivel de conocimientos sobre la nefroprevención y la atención médica en el paciente nefrogeriátrico en los médicos de familia, por lo que se diseñó una estrategia fundamentada en aspectos filosóficos, sociológicos, psicológicos, de las tecnologías de la información y las comunicaciones, pedagógicos y de la educación médica, la cual fue valorada por criterios de expertos. Conclusiones: la estrategia se caracterizó por ser interdisciplinaria, sistémica, flexible, contextualizada, humanista, factible, con capacidad de aplicabilidad y participación de los actores implicados. La consulta a los expertos corroboró su pertinencia y adecuada estructura metodológica en correspondencia con el diagnóstico y los fundamentos referidos.
Julio César Candelaria Brito, Belkys Ferro González, Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Osmany Alonso Ayala
|
|
Estrategia de enseñanza independiente y aprendizaje significativo en estudiantes farmacéuticos de Hospital Rebagliati. Lima, 2022Fundamento: la enseñanza y el aprendizaje en todas sus modalidades son indispensables para el desarrollo efectivo de las competencias profesionales, por lo que enfatizar en diversas apreciaciones de enseñanza independiente, permite generar un aprendizaje más significativo en los estudiantes de especialidades farmacéuticas. Objetivo: determinar la relación entre la estrategia de aprendizaje independiente y el aprendizaje significativo en estudiantes de un diplomado en Farmacia en un Hospital de Lima Metropolitana, 2022. Métodos: se realizó una investigación de metodología prospectiva, correlacional y transversal dirigido a un enfoque cuantitativo en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante 2022. Se emplearon métodos teóricos, empíricos: cuestionarios, y matemático estadísticos: análisis de baremos para la comprensión de los resultados estadísticos. Resultados: se pudo determinar que las nuevas doctrinas sobre la enseñanza independiente presentaron, en cuanto al rendimiento académico: una disminución entre el pretest y postest de un 3.8 %; sin embargo, en el análisis actitudinal frente a las nuevas estrategias de enseñanza, se apreció un aumento considerable entre ambos, mediante el análisis de Likert de un 12.4 %; se determinó de igual modo una correlación positiva elevada de .829”, con una significancia bilateral menor a 0.05. Conclusiones: la enseñanza independiente a través de las nuevas metodologías es efectiva para el aprendizaje significativo en los estudiantes que participaron en el diplomado en Farmacia.
Harold Purizaca Llajaruna, Carlos Walter Contreras Camarena
|
|
Melba Villar Valdés, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz
|
|
Oscar Cañizares Luna, Melba Villar Valdés, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Alina Margarita Pérez de Armas
|
|
Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Dianelys Busquets Carballo, Julio Antonio Guerra Menéndez, Mayelin Hernández Rodríguez, José Luis Cadenas Freixas
|
|
Yordanka Caridad Herrera Robaina, Esther Ribalta García, Yanelis Álvarez Pérez
|
|
Walter Nicolás Palacios Valderrama, Miguel Edmundo Álvarez Avilés, Jhonny Secundino Moreira Bolaños, Carmen Morán Flores
|
|
Programa educativo para el afrontamiento de una vida futura con calidad en personas prejubilablesFundamento: los programas de preparación para asumir una jubilación saludable son elementos clave en la protección de la calidad de vida de las personas prejubilables. Objetivo: mostrar la eficacia de la aplicación de un programa educativo dirigido a personas en etapa de prejubilación para el afrontamiento de una vida futura con calidad. Métodos: se realizó un estudio polietápico con diseño cuasiexperimental, en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, en Santa Clara, Villa Clara, entre enero 2017-febrero 2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, cuestionario antes y después de aplicado el programa; y para valorar la propuesta se utilizaron los grupos focal y nominal, y los criterios de especialistas, además se emplearon métodos matemático-estadísticos. Resultados: el diagnóstico realizado demostró la necesidadde la preparación de las personas prejubilables para afrontar con calidad una nueva etapa de sus vidas, por lo que se diseñó un programa educativo el cual fue estructurado en cinco módulos: la jubilación como una etapa trascendental en la vida del adulto, salud física y salud psicológica, bienestar psicosocial e inteligencia emocional, planificación y emprendimiento y la adaptación integral a una nueva fase. Fue valorado por especialistas, quienes lo consideraron muy pertinente y viable. Conclusiones: el programa educativo resultó efectivo para el mejoramiento de la calidad de vida en personas prejubilables del grupo estudio, pues se constataron cambios significativos en sentido de avance al comparar sus conocimientos antes y después de aplicado y en relación con el grupo de control.
Carlos Alberto León Martínez, Lucía del Carmen Alba Pérez, Alejandro Germán Troya Gutiérrez, Marilín Sánchez Fernández
|
|
Recursos del aprendizaje para desarrollar habilidades lingüísticas en idioma inglés generalEntre los temas más debatidos en el aprendizaje del idioma inglés en las universidades cubanas destaca la ubicación del estudiantado en los niveles correspondientes del A1 al B1, establecido este último, como requisito obligatorio para el egreso de la educación superior, teniendo en cuenta las peculiaridades del nuevo escenario en que transcurre el debate cultural, profesional y revolucionario actual. Para lograr este propósito, una vía aprovechable es el espacio curricular de las asignaturas comprendidas por Inglés I, II, III, IV, V y VI, implementado con el Plan E para las universidades de ciencias médicas. El objetivo de este artículo es socializar las experiencias docentes con la aplicación de recursos del aprendizaje diseñados para el desarrollo de habilidades lingüísticas en el idioma inglés para estudiantes de primer año de la carrera de Medicina, según lo establecido para lograr el nivel A1 en este año académico.
Miguel Angel Pérez Pérez, Grettel Patterson Peña, Leidys Evelyn González Moro, Dinorah Sofía Sánchez Morales
|
|
Interdisciplinariedad y prevención de enfermedades profesionales en el desempeño profesional pedagógico de posgradoFundamento: el tema del desempeño profesional pedagógico, vinculado a la prevención de enfermedades profesionales, debe tratarse en posgrado desde un posicionamiento interdisciplinario a partir de las necesidades existentes en la práctica educativa. Objetivo: diseñar un sistema de talleres para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario sobre la prevención de enfermedades profesionales. Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva, longitudinal y retrospectiva, comprendida en el período de septiembre 2021 a enero 2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; los métodos teóricos aplicados fueron el análisis-síntesis, el histórico-lógico y la modelación; entre los empíricos: la encuesta a docentes y la técnica del grupo focal. Además, se realizó la consulta a especialistas para obtener criterios valorativos. Se utilizó el análisis porcentual para el procesamiento y presentación de los resultados. Resultados: fueron estructurados los contenidos fundamentales del sistema de talleres y se concibieron las orientaciones metodológicas para su implementación práctica. Además, se conformó un criterio valorativo sobre su pertinencia a partir de la consulta a especialistas. Se identificó una satisfacción en los docentes participantes en los talleres, quienes le atribuyeron elevada significación para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario a la prevención de enfermedades profesionales. Conclusiones: el diseño del sistema de talleres evidenció, a partir del criterio de especialistas y los resultados de la implementación práctica, potencialidades para la optimización del desempeño profesional pedagógico de posgrado en correspondencia con el objetivo propuesto.
Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró, Lissette Jiménez Sánchez
|
|
Caridad de Dios Soler Morejón, Elsa Cabrera Pérez Sanz, Francisco Borjas Borjas
|
|
Gisela Ivett Castellanos Ardón, Renata Marcela Valle Suárez, Alba Ruth Blanco Raudales
|
|
Lien Gómez Estacio, Ana Licet Luna Fernández
|
|
Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Silvia Colunga Santos, Julio Guerra Menéndez
|
|
Sixto Rogelio Alonso López, Ofelia León Cárdenas, Maidelys Pérez Barrios, Marilin Vila Cárdenas
|
|
Visión 2030 de la Federación Dental Internacional: un desafío para la estomatología cubanaFundamento: es necesario conocer los desafíos que deben enfrentar la estomatología y la educación superior cubana para accionar ante las limitantes económicas, su relación con la ciencia, la tecnología e innovación, y formación de competencias en los profesionales para lograr el objetivo de la Visión 2030. Objetivo: identificar los desafíos de la Visión 2030 y la valoración de las limitantes económicas e integración con la ciencia, tecnología e innovaciones y el nivel de competencias específicas y transversales en la formación de profesionales en el área de salud. Métodos: se realizó una investigación descriptivo-transversal, en el periodo marzo–mayo 2021, en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, de Santa Clara, Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo- deductivo; empíricos: encuesta y revisión documental; el matemático para determinar los valores absolutos y porcentaje. Resultados: se identificaron algunos desafíos: ausencia de tecnología apropiada, adopción limitada de iniciativas en la promoción y prevención de salud, compresión de señales de alarma, seguir una trayectoria de aprendizaje y superación constantes, restricciones reales en la integración con la ciencia y la innovación, y fomentar investigaciones prácticas basadas en las habilidades investigativas, comunicativas y de actualización de conocimientos en estudiantes. Conclusiones: la estomatología cubana tiene limitaciones económicas objetivas, que pueden ser superadas con su integración a la ciencia, tecnología e innovación, y el fomento de habilidades que les permitan actuar con creatividad en los escenarios más diversos.
Ismaray Contreras Cobas, Elizabeth Velázquez del Castillo
|
|
María Mislaine Alemán Mederos, Idania Otero Ramos, Madelaine Alemán Mederos
|
|
Elementos 101 - 125 de 223 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> |