|
Martha Denis Marrero Pérez, Diosvany Junco Bringa, Eligio Eduardo Barreto Fiu, Carlos Roque Gutierrez, Pedro Julio Ruiz Pérez
|
|
Rosario Yanes García, Nieves Yamila Hernández García, Nubia Blanco Barbeito, Marilyn Helguera Veiga, Giselle Ruiz Yanes
|
|
¿Por qué didácticas o metodologías particulares en el proceso docente educativo de Medicina?
Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna
|
|
Aplicación del entorno virtual de aprendizaje en las ciencias médicasInvestigación realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (curso 2009-2010), para desarrollar habilidades que propicien a los docentes interactuar en el entorno virtual de aprendizaje. Se utilizó una muestra aleatoria de 40 profesores, a los que se les aplicaron los instrumentos creados para este fin, posteriormente se formaron un grupo focal y tres nominales. La información obtenida fue sometida a la técnica de triangulación, se diagnosticó la situación del claustro docente, lo cual evidenció falta de conocimientos sólidos sobre el tema, poco dominio de la tecnología, y buena disposición para capacitarse. Se impartió el curso virtual “Diseño y publicación de cursos en Red” en la plataforma Moodle, vinculando la teoría con la práctica. La motivación, comunicación y participación activa de los matriculados fueron constantes. Surgieron 16 cursos virtuales, uno como apoyo a los programas docentes en el pregrado y quince dirigidos a la superación postgraduada.
Nictadys Rojas Machado, Luis Orlando Sánchez Rivero
|
|
Moodle: herramienta para la producción, aprendizaje e interacción en la formación del futuro cirujano dentistaFundamento: la plataforma Moodle ofrece conocimientos al futuro cirujano dentista en formación, si se utilizan correctamente sus herramientas, lo cual constituye su aporte a la educación virtual. Objetivo: conocer el nivel de uso de la plataforma Moodle en la formación del futuro cirujano dentista, según edad, sexo y semestre. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la escuela de Estomatología de una universidad privada de la ciudad del Cusco-Perú, en el mes de noviembre de 2021. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y sistémico; empíricos: un cuestionario estructurado en tres dimensiones para medir la variable principal, el cual se aplicó a 52 estudiantes de los diferentes semestres; y matemáticos-estadísticos a través del cual se obtuvieron los resultados. Resultados: en el procesamiento de datos se obtuvo que las dimensiones 1 y 3 presentaron un nivel eficiente, y la 2, regular. Se constató que los estudiantes de menor edad y las féminas fueron los que tuvieron un nivel mayor de uso y eficacia en esta plataforma en el proceso enseñanza aprendizaje en todas las dimensiones. Conclusiones: Moodle es una plataforma adecuada para la formación del futuro cirujano dentista, es una herramienta didáctica que coadyuva a su aprendizaje a través de la educación virtual.
Giovanna Gutiérrez Gayoso, Jorge Luis Quispe Chauca, Cleofé Genoveva Alvites-Huamaní
|
|
¿Enseñanza problémica es igual a aprendizaje basado en problemas? Un ejemplo en Morfofisiología
José Osvaldo Enríquez Clavero
|
|
La educación ciudadana en la formación académica de los residentes de Anestesiología y ReanimaciónFundamento: los resultados de estudios y la práctica cotidiana han demostrado la necesidad de incluir en la formación académica de los residentes en Anestesiología y Reanimación, la proyección de soluciones a problemáticas relacionadas con la educación ciudadana en el cuarto nivel de la enseñanza. Objetivo: diseñar un sistema didáctico de educación ciudadana en la formación académica de los residentes en Anestesiología y Reanimación. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, entre septiembre 2021-enero 2023, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, enfoque de sistema y la modelación; y empíricos: revisión documental, encuestas a residentes, entrevista en profundidad a directivos con experiencia en la formación académica en educación ciudadana, y el criterio de especialistas. Se emplearon procesamientos matemáticos, tablas y gráficos. Resultados: se diseñó un sistema didáctico de educación ciudadana para la formación académica de los residentes en Anestesiología y Reanimación que ofreció una nueva visión a su formación académica al proponer, desde la semipresencialidad y el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, diferentes formas de organizar la superación en el cuarto nivel de la enseñanza. Conclusiones: el sistema diseñado fue valorado como adecuado para su aplicación por los especialistas, los que tuvieron en cuenta su actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico; además realizaron sugerencias para su perfeccionamiento.
Yailema Pereira Ruíz, Norca Lucía Portal Iznaga, Esther Caridad Cairo Morales, Agustín Inerarity Quesada, Gardenia Pereira Ruiz, Yuleidy Fernández Rodríguez
|
|
La Didáctica en la preparación del personal docente: sugerencias del Dr. Juan Virgilio López PalacioIntroducción: refiere la importancia de la Didáctica en la preparación del personal docente universitario, teniendo en cuenta las sugerencias del Dr. Juan Virgilio López Palacio, profesor destacado de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, quien reafirma la necesidad de incluir estos programas en todas las carreras universitarias, donde se forman alumnos que más tarde ejercerán como docentes. Objetivo: fundamentar la importancia de la Didáctica en la preparación del personal docente universitario, según las sugerencias del Dr. Juan Virgilio López Palacio. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica entre enero-marzo 2019. Se consideraron artículos originales y de revisión en textos digitales e impresos, en español. Los artículos digitalizados se consultaron en SciELO, Dialnet y Google Académico. Se tuvo como criterios de inclusión: mención a la Didáctica y a la formación del personal docente universitario. Desarrollo: se exponen criterios de varios autores y en especial se toman como referente las sugerencias del Dr. López Palacio, sobre la preparación del profesor universitario como una prioridad de la universidad del siglo XXI y la influencia de la Didáctica en su formación, se proponen algunas acciones que demandan su aplicación como ciencia que ofrece al docente una preparación integral, válida para los diferentes niveles de enseñanza. Conclusiones: la preparación docente del profesor universitario debe comenzar desde el inicio de su carrera con la introducción de la Didáctica en sus currículos, y tendrá su continuidad en programas de posgrado para garantizar su actualización permanente y sistemática.
Zerla Marina Borges Jorge, Llanelys Peralta Castellón, Esther Mariela Sánchez Rivas, Raquel Evangelina Pérez Rodríguez
|
|
En defensa de Vision III
Aldo Aguirre Cruz, Eudaldo Reyes Martínez, Pedro Rodríguez Rodríguez
|
|
Ramiro Ramos Ramírez, Esther Díaz Velis Martínez
|
|
Jaqueline Cárdenas Santana, Adilén Aguilera Cardona, Yainel Concepción Morales, Nelly Lara Pérez, Tania Rosado González, Ofelia León Cárdenas
|
|
Adriana Lucia Pérez Cárdenas, Maria Esther Hernández Pérez, Maria Caridad Rojas Gómez, Idanelys González Pascual
|
|
Lilian Toledo Reyes, Sara Fé De la Mella Quintero
|
|
Intervención educativa para la formación del residente de enfermería en cuidados intensivos y emergenciaFundamento: la integración del proceso de atención de enfermería y las taxonomías NANDA, NIC y NOC constituye una necesidad de aprendizaje en la formación de los residentes de enfermería en cuidados intensivos y emergencia. Objetivo: diseñar una intervención educativa sobre el cuidado al paciente grave para los residentes de enfermería, donde se integren el método proceso de atención de enfermería y las taxonomías NANDA, NIC y NOC. Métodos: estudio cuasiexperimental en los hospitales “Saturnino Lora”, “Juan Bruno Zayas” y “Joaquín Castillo Duanis” de Santiago de Cuba, durante 2021-2023. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sintético-estructural-funcional; empíricos revisión documental, observación científica, cuestionario a estudiantes y criterio de expertos; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos. Resultados: en el diagnóstico se comprobaron dificultades en: ausencia de contenidos sobre el cuidado de enfermería en pacientes graves vinculados a los contenidos básicos del pregrado; mayor nivel de afectación en habilidades para actuar ante este paciente, insuficiente destreza y autonomía en algunos procederes, lo cual influye en la aplicación del método de la profesión; por lo que se diseñó una intervención educativa fundamentada en cinco componentes, en la que se incluyó la integración de las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Conclusiones: la intervención educativa permitió restructurar los contenidos de la formación del enfermero como especialistas en cuidados intensivos y emergencias en lo académico y asistencial, con un referente teórico-metodológico fundamentado en el método científico y las nuevas regularidades de la taxonomía NANDA, NOC y NIC. Fue valorada como Muy adecuada por los expertos consultados.
Yanisel Betancourt Filiu, Yuliett Ernesto Mora Pérez, Carmen Juana Burgal Cintra, Raiza Mercedes Colas Rodríguez
|
|
Estudio de la identidad cultural cubana a través de textos en la asignatura InglésFundamento: las herramientas tecnológicas que sustentan las redes digitales en la actualidad permiten numerosos intentos foráneos de convertir en patrones universales, ideas, gustos, emociones y corrientes ideológicas ajenas al contexto cubano. De ahí, la imperiosa necesidad de educar a niños y jóvenes en el respeto incondicional a la identidad cultural cubana. Objetivo: consolidar sentimientos identitarios de cubanía en estudiantes de segundo año de la carrera de Letras a partir de la lectura de una selección de textos en inglés, con sus correspondientes ejercicios. Métodos: se realizó una investigación cualicuantitativa. Se emplearon métodos teóricos: histórico–lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental, observación, prueba pedagógica, cuestionario y entrevista a la unidad de estudio seleccionada; y matemático-estadísticos. Resultados: en el análisis del programa se detectó que el tratamiento a la identidad cultural cubana no tenía el énfasis necesario, el libro de texto corresponde a la serie de libros face2face de autores europeos. El diagnóstico a la muestra determinó que los estudiantes no poseen toda la información que sobre la identidad cultural cubana necesita un profesional cubano, y manifestaron la necesidad de profundizar en estos temas; por lo que se conformaron textos en inglés con sus respectivos ejercicios aplicables antes, durante y después de la lectura, los que fueron valorados por especialistas. Conclusiones: la propuesta educativa fue valorada como muy adecuada por su pertinencia social, aplicabilidad, estructura lógica y originalidad, por los especialistas consultados.
Alberto Fariad Pérez, Deyse Matilde Fernández González, Norma Melitina Nodarse González, Tatiana García Fernández, Isabel Carmona García
|
|
Pertinencia del aprendizaje cooperativo en las carreras de Tecnologías de la Salud
Carmen Juana Burgal Cintra, José Antúnez Coca, Clara Irene Marino Magdariaga
|
|
Norma Melitina Nodarse González, Ismayasil Gimeranez Gómez, Yenilen Avilés Contreras, Yodenis Pérez Cabrera
|
|
Reflexiones necesarias acerca de las didácticas general y especial en las ciencias médicas
Delia Eugenia Sosa Morales
|
|
Llanetsy Llanes Mesa, Izamir Hernández Rodríguez
|
|
Algunas consideraciones sobre teorías del aprendizaje, estrategias de la enseñanza y del aprendizaje
Leticia Lugones Muro, Ileana Hernández Caparó, Maritza Canto Pérez
|
|
Migdalin Odalys Herrera Salasar, Remigio Herrera Salasar, Florivis Pérez Martín
|
|
La enseñanza y aprendizaje de idiomas: un pilar fundamental en el desempeño profesional
Miriam Machado Martínez
|
|
Diseño de un software educativo para la asignatura de Rehabilitación IIIntroducción: según la Organización Mundial de la Salud, el software educativo ha revolucionado el modelo pedagógico tradicional hacia nuevos modelos didácticos, donde el espacio, el tiempo y los recursos para el aprendizaje no están limitados. Objetivo: diseñar un software educativo como soporte bibliográfico para la asignatura Rehabilitación II, de la carrera Estomatología. Métodos: se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico–lógico, analítico–sintético, e inductivo–deductivo; empíricos: revisión de documentos, entrevista no estructurada a estudiantes de otros años superiores y a directivos y otros docentes de la facultad, y cuestionario a estudiantes. Para la confección de la software educativo se utilizaron los programas: Notepad++, Paint, Photoshow, Microsoft Office Power Point y Wondershare Photo Story Platinum. Resultados: el análisis documental confirmó carencias de bibliografías y medios de enseñanza para el estudio e impartición de los contenidos de la asignatura, lo cual fue confirmado por los informantes clave. La mayoría de los estudiantes prefirieron como medio de obtención de la información un software educativo, el cual fue diseñado y valorado por criterios de especialistas. Conclusiones: por su información el software educativo es un recurso capaz de ser utilizado como medio de enseñanza en la impartición y estudio de la asignatura. Fue valorado por especialistas como un material funcional, de aplicabilidad, atractivo, factible y original.
Maylin Herrera Gómez, Anabel Zurbano Cobas, Yamilé Guardado Valdés, María Elena Cobas Vilches, Janet Monteagudo Santiago, Miriam Abreu Peñate
|
|
José Emilio Caballero González
|
|
Maritza de la Caridad Quintanilla Abad, Vilma Sabina Rodríguez Menéndez, Mayra Pérez de Corcho Martínez, Orestes Liberato Quirós Cárdenas
|
|
Elementos 151 - 175 de 223 |
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> |