Villalingua como intento para resolver necesidades instructivas y educativas del aprendizaje de las lenguas extranjeras
Esperanza Lucia Guelmes Valdés
 HTML  PDF
 
María Beatriz Romero Fernández, Leydi Santos Muñoz, Maricela Hidalgo Ruíz, Ariel Rodríguez Prado, Wilfredo Rodríguez Somoza
 HTML  PDF
 
Consideraciones epistemológicas acerca de la enseñanza de las habilidades profesionales en Pediatría

Fundamento: se realiza una caracterización del estado actual de la formación de las habilidades profesionales para la atención al niño y al adolescente desde la asignatura Pediatría en la Facultad de Medicina No. 2 de la Universidad Médica de Santiago de Cuba.

Objetivo: caracterizar la formación de las habilidades profesionales desde la asignatura Pediatría en la mencionada facultad.

Métodos: teóricos: análisis y síntesis, hermenéutico-dialéctico y el sistémico estructural. Empíricos: análisis documental del programa de la asignatura, encuestas a estudiantes y profesores y observación de modos de actuación de profesores y estudiantes en actividades de la educación en el trabajo; y métodos estadísticos.

Resultados: se constatan insuficiencias en el plano del microdiseño curricular en lo referido al sistema de habilidades y en la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura Pediatría, relacionadas con las destrezas del profesional de la salud, se observa falta de integralidad del proceso enseñanza aprendizaje, el cual se centra en lo cognoscitivo, se perciben carencias en su realización de modo, que a la vez que instruya, eduque y desarrolle, se evidencia el papel pasivo del estudiante, y las actividades de educación en el trabajo no se estructuran para desarrollar creatividad, reflexión e independencia.

Conclusiones: el análisis del objeto de estudio corrobora la pertinencia del tema investigado y la necesidad de una conceptualización del proceso enseñanza aprendizaje del Médico General en la asignatura Pediatría a partir de las inconsistencias que se muestran en el proceso de estructuración de su sistema de habilidades.
Emma Aurora Bastart Ortiz
 HTML  PDF
 
Xiomara Morales Molina, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Juana María Remedios González
 HTML  PDF
 
José Mata Loy
 HTML  PDF
 
Guía de evaluación del portafolio de la asignatura Introducción a la Medicina General Integral

Fundamento: El plan de estudios E de la carrera de Medicina promueve cambios en la evaluación, incorpora el empleo del portafolio de evaluación

Objetivo: Valorar el empleo de la guía de evaluación para la actividad de educación en el trabajo del portafolio desde la perspectiva de los estudiantes y de los profesores.

Métodos: Se realizó la investigación educacional con enfoque cualitativo con el propósito de valorar la perspectiva de estudiantes y profesores sobre el empleo de la guía de evaluación del portafolio al terminar la impartición de la asignatura Introducción a la Medicina General Integral en el curso 2019-2020,en la Universidad Ciencias Médicas Villa Clara, se tomó una muestra al azar de 3 estudiantes por grupo y a 6 profesores, se empleó la técnica de lluvia de ideas  se tuvo en cuenta el respeto a los principios éticos y la voluntariedad a participar

Resultados: Para los estudiantes es una forma novedosa de evaluación, requiere de sistematicidad, la guía de evaluación es muy exigente sobre todo en los objetivos educativos, no se identificaron con los beneficios de la autoevaluación y la evaluación entre iguales. Los profesores valoraron de laborioso la evaluación de los estudiantes por la oportunidad de repetición de las habilidades, desaprovecharo el espacio para implementar las estrategias curriculares, no estimular la evaluación entre iguales, reconocieron la necesidad de preparación metodológica.

Conclusiones: La guía de evaluación es un instrumento pertinente que favoreció el enfoque cualitativo, participativo e integrador de la evaluación, que requiere de capacitación a ambos actores del proceso.

Milagros Rodríguez Cárdenas, Osvaldo Paz Paz, Calixto Orozco Muñoz, Pedro Iglesias López, Nora Fanjul Losada, Osmany Garcés Guerra
 HTML  PDF
 
Pertinencia de la evaluación formativa en la clase taller: un estudio de caso

Fundamento: la evaluación formativa contribuye a la autogestión del conocimiento a partir de una concepción integral de la evaluación del aprendizaje.
Objetivo
: valorar la pertinencia del uso de la evaluación formativa en las clases taller de la asignatura Células, Tejidos y Sistema Tegumentario.
M
étodos: la investigación se desarrolló en la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, de La Habana durante el curso 2017-2018. Se aplicó el método de estudio de caso cualitativo, aplicando el procedimiento de la teoría fundamentada. Fueron utilizados como métodos teóricos el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el histórico-lógico. Entre los empíricos se aplicaron el análisis documental y la observación científica.
R
esultados: el enfoque de aprendizaje superficial basado en la memorización de datos e información fue precisado como la categoría esencial emergente de los datos obtenidos, a partir de lo cual se aplicó la evaluación formativa y se desarrolló la retroalimentación basada en el uso de mapas conceptuales y esquemas para el procesamiento de la información; procedimiento que fue paulatinamente incorporado por algunos estudiantes, aunque prevaleció la resistencia al cambio de método en el trabajo independiente.
C
onclusiones: la evaluación formativa constituyó una alternativa didáctica coherente con las necesidades de aprendizaje que mostraron los estudiantes por lo que se recomienda su utilización en las asignaturas que conforman la disciplina Bases Biológicas de la Medicina.

 

 

 

Eduardo de Jesús Pomares Bory, Liliam Barrrios Herrero, Odalys Vázquez Naranjo, Belén Iglesias Ramírez, Lourdes Arencibia Flores, Katiana Galvizu Díaz
 HTML  PDF
 
Aprendizaje significativo en Psicología desde la educación a distancia en el contexto de la COVID-19

Fundamento: la enfermedad COVID-19 provocó la necesidad de realizar una serie de modificaciones importantes en el proceso docente-educativo en la educación médica superior, principalmente en las condiciones de educación a distancia.
Objetivo:
evaluar el logro de un aprendizaje significativo a partir del trabajo extraclase diseñado por el colectivo de la asignatura Psicología de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo en el contexto de la COVID-19.
Métodos:
se realizó una investigación cuanticualitativa de corte pedagógico, en el período de marzo a septiembre de 2020. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético, tránsito de lo abstracto a lo concreto e inductivo-deductivo; empíricos: criterio de usuarios, mediante encuesta aplicada a los profesores de la asignatura, análisis de contenidos expresados en los trabajos extraclases y la técnica de lluvia de ideas, así como métodos matemáticos estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la lluvia de ideas propició que en la tarea docente se integraran contenidos esenciales de la asignatura bajo el empleo de los métodos problémico y trabajo independiente. Se aprovecharon las potencialidades de los entornos virtuales de aprendizaje. Por criterio de especialistas, los profesores evaluaron en las escalas de muy de acuerdo y de acuerdo los parámetros considerados para la valoración del trabajo extraclase diseñado. El análisis de contenido a las respuestas elaboradas por los estudiantes evidenció la consecución del aprendizaje significativo.
Conclusiones:
el trabajo extraclase que se diseñó tributó a la adquisición de un aprendizaje significativo de los contenidos de Psicología vinculados a la experiencia de los estudiantes de segundo año de Medicina en el trabajo comunitario integrado.


Lisania Losiel Luna, Liudmila Vilató Frómeta, Gladys Ivette Maynard Bermúdez, Javier Acosta Sardina, Nadine Loo Muñoz
 HTML  PDF
 
Estrategia didáctica para desarrollar la habilidad escritura en Inglés General en estudiantes de Estomatología

Fundamentación: la preparación adecuada de los profesionales de la salud constituye prioridad en la educación médica superior. Para alcanzar estas aspiraciones, la enseñanza del idioma inglés ha constituido una necesidad indiscutible y un elemento primordial en su formación.

Objetivo: diseñar una estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad de escritura del inglés general en los estudiantes de la carrera de Estomatología.

Métodos: se realiza una investigación que asume el método dialéctico materialista y se emplean otros del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción–deducción para interpretar la información bibliográfica, histórico–lógico posibilitó explicar los estadíos de desarrollo del proceso, así como el análisis epistemológico, sistémico-estructural-funcional permitió el análisis y la relación dialéctica de las etapas de la estrategia didáctica; y del nivel empírico: análisis documental, encuestas, composición y observación de clases, además de procedimientos estadísticos.

Resultados: las principales dificultades estuvieron relacionadas con el pobre tratamiento de la habilidad escribir, y la insuficiente preparación de los estudiantes para ello, lo cual se manifiesta en el escaso nivel de desarrollo del sistema de la lengua. Se constató el interés de los estudiantes por mejorar la calidad del texto escrito, por lo que se elaboró una estrategia didáctica para solucionar estas carencias.

Conclusiones: los resultados revelaron las insuficiencias para el desarrollo y perfeccionamiento de esta habilidad. La estrategia didáctica fue concebida según etapas: diagnóstico-capacitación y ejecución. Los talleres de opinión crítica y construcción colectiva evidenciaron la factibilidad de su aplicación.
Nersy Rodríguez Fuente
 HTML  PDF
 
Aspectos psicopedagógicos para provocar un aprendizaje significativo en las conferencias y seminarios
Edgar Romero Monteagudo, Senia María González Alcántara
 HTML  PDF
 
La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje

Fundamento: La educación médica requiere de un proceso docente educativo capaz de preparar a un individuo en los propios servicios de salud para enfrentar nuevas situaciones y problemas que ocurrirán en el futuro.
Objetivo: argumentar la importancia de la formación del médico en el marco de la atención en salud de la práctica médica, mediante la educación en el trabajo, donde el individuo, sano o enfermo, se constituye en el principal recurso formativo.
Métodos: se realizó un estudio cualitativo de carácter descriptivo, donde se emplearon métodos teóricos a fin de realizar el análisis y síntesis de revisiones documentales y bibliográficas sobre la temática que constituye objeto de la investigación. Como método empírico se utilizó un grupo nominal constituido por expertos del comité académico de la Maestría en Educación Médica de la Escuela Nacional de Salud Pública.
Resultados: se describen las características del proceso de enseñanza aprendizaje, al aplicar el método científico profesional (métodos clínico y epidemiológico), para darle solución a los problemas de salud que acontecen en la comunidad, el individuo y la familia, y se enfatiza en la dimensión didáctica del método clínico.
Conclusiones: en el proceso formativo de las clínicas, al binomio profesor / educando se añade otro componente personal: el individuo -sano o enfermo- como objeto y recurso de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es en esta interacción sistemática y sistémica donde se desarrolla la etapa fundamental del proceso de formación profesional, que se realiza tanto en un servicio de salud como en la propia comunidad.

Ramón Syr Salas Perea, Arlene Salas Mainegra
 HTML  PDF
 
Uvaldo Recino Pineda, Michelle Laufer
 HTML  PDF
 
Acciones metodológicas para incentivar el uso del inglés en estudiantes y profesionales de ciencias médicas

Fundamento: la enseñanza del inglés ha enfatizado en la importancia de conocer este idioma desde diferentes perspectivas; su dominio es requisito indispensable para el éxito en diversos ámbitos profesionales y académicos.
Objetivo:
elaborar acciones metodológicas para incentivar el uso del idioma inglés en estudiantes y profesionales de las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Filial Universitaria “Lidia Doce Sánchez” de Sagua la Grande, Villa Clara, en el curso escolar 2012-2013. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y de entrevista a los profesionales y el criterio de especialistas para la valoración de la propuesta.
Resultados:
los instrumentos aplicados demostraron insuficiencias en el tratamiento metodológico y carencias de conocimientos del idioma en los profesores de las asignaturas participantes para lograr la adecuada implementación de la estrategia curricular de inglés en cada carrera, y la innegable afirmación de que este idioma constituye una necesidad en los profesionales de las ciencias médicas del territorio. Se elaboraron acciones metodológicas.
Conclusión
: las acciones metodológicas fueron valoradas por especialistas como pertinentes, son factibles de aplicar por la disponibilidad de recursos humanos y materiales para llevarlas a vías de hecho y tienen calidad científico pedagógica para su implementación.

Adela Quesada Lima, Elizabeth Finalet Marrero, Uvaldo Recino Pineda, Yagima Fleites García
 HTML  PDF
 
Estrategia docente para vincular los contenidos con los requerimientos del modelo profesionalIntroducción: Se presenta una estrategia docente para lograr una mayor vinculación de los contenidos con los requerimientos del modelo profesional en el perfil Sistemas de Información en Salud, que tuvo como antecedente una investigación anterior donde se precisaron causas de bajas y desmotivación. Para ello se revisó el currículo de la carrera, las indicaciones metodológicas y de organización y resoluciones y orientaciones metodológicas del Ministerio de Educación Superior. Objetivo: Elaborar una estrategia docente para lograr una mayor vinculación de los contenidos con los requerimientos del modelo profesional en el perfil Sistemas de Información en Salud. Métodos: Se emplearon métodos teóricos como el histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo. Como métodos empíricos, análisis de documentos y la observación. Resultados: Se diseña una estrategia docente que propicia el desarrollo de conocimientos y habilidades asociadas con las funciones del egresado y los  llamados problemas profesionales a resolver, con inclusión de actividades de extensión universitaria, que facilitan la participación en diferentes manifestaciones culturales y deportivas que permitan la recreación y elevación de su nivel cultural general. Todo ello propiciará una mejor motivación del estudiantado. Conclusiones: La estrategia se corresponde con el diagnóstico realizado y los problemas que se afrontan, y contribuye al desarrollo de las competencias declaradas en el perfil, y que le permitirán adoptar decisiones acordes al contexto social-laboral.
Ada Carmelina Hernández Alcántara, Adanay Morales Velázquez, Ananay Bernal Pérez, Odalis Sofia Cárdenas González, Juana María Jiménez Piedra, Maria de la Caridad León Hernández
 HTML  PDF
 
Jaqueline Cárdenas Santana, Orestes González Capdevila, Ileana Hernández Caparó, Maria de los Ángeles Martínez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Superación sobre cuidados paliativos en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica

Fundamento: los cuidados paliativos son necesarios como recursos habituales en diferentes programas de servicios de salud; no como suplemento, sino como elemento esencial por lo  que demandan la capacitación de los profesionales de la salud.
Objetivo:
diseñar un curso de superación sobre cuidados paliativos en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica para los enfermeros en la atención primaria de salud.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en el Policlínico Docente “XXX Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros”, del municipio Remedios, en el período comprendido de 2017 a 2020. Se emplearon métodos del nivel teórico, y empíricos: análisis documental, cuestionario al personal de enfermería y cuestionario a expertos.
Resultados:
la aplicación de los cuestionarios permitió caracterizar al personal de enfermería y determinar el nivel de conocimientos sobre los cuidados paliativos, que resultó no aceptable para brindar una adecuada atención al paciente, además se reveló desconocimiento sobre las teorías y modelos de la Enfermería, por lo que se diseñó un curso de superación, valorado por expertos.
Conclusiones:
el curso resultó pertinente ya que ofrece solución a problemas del desempeño del personal de enfermería sobre los cuidados paliativos al paciente con insuficiencia cardiaca crónica en la atención primaria de salud y su preparación teórico-práctica está en correspondencia con las demandas ministeriales.

Amarelys Rodríguez León, Ricardo Izquierdo Medina, Roberto Garcés González, Carilaudy Enríquez González, Nubia Blanco Barbeito, Rigoberto Fimia Duarte
 HTML  PDF
 
Martha Denis Marrero Pérez, Alfredo Pérez Amores
 HTML  PDF
 
La motivación: garantía a la efectividad del aprendizaje de un idioma extranjero
Annabel Curbelo Molina, Tatiana García Fernández, Nuris Pérez Martínez
 HTML  PDF
 
Yordanka Olano Truffin, Yosbanys Roque Herrera, Carlos Moya Toneut, Carlos Eduardo Gutierrez Gerónimo, Iosmara Benitez Ramos, Raúl Pons Mendieta
 HTML  PDF
 
La metacognición en la enseñanza del inglés en la universidad cubana

Fundamento: el proceso enseñanza aprendizaje del idioma debe ir acompañado de estrategias de aprendizaje, entre ellas, las metacognitivas.
Objetivo:
identificar las carencias de conocimientos de profesores y estudiantes sobre las estrategias metacognitivas en el proceso enseñanza aprendizaje del inglés en una universidad cubana.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva transversal en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas durante el curso 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y el enfoque sistémico; empíricos: la observación participante y un cuestionario sobre estrategias de aprendizaje; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la mayoría de los estudiantes utilizan las estrategias de aprendizaje algunas veces. En la observación participante se comprobó que los profesores no aplican estrategias de aprendizaje metacognitivas en sus clases; los estudiantes tampoco las utilizan, por lo que sus conocimientos se caracterizan por un aprendizaje memorístico.
Conclusiones:
se identificaron carencias de conocimientos sobre las estrategias metacognitivas para lograr efectividad en el proceso enseñanza aprendizaje del inglés, por lo que resulta necesaria la capacitación en el tema por su pertinencia para la solución de la problemática; la utilidad, factibilidad y novedad de la mencionada estrategia hacen posible la solución al problema planteado.

 

 

Pedro Santiago Bernal Díaz, Dinorah Sofía Sánchez Morales, María Virginia Hernández García, Norma Melitina Nodarse González, Ioani García Fernández
 HTML  PDF
 
Ileana Hernández Caparó, Jaqueline Cárdenas Santana, Dinorah Sánchez Morales, Diana Torres Pérez
 HTML  PDF
 
La educación alimentaria en el proceso educativo: una temática de interés multidisciplinario salud-educación

Fundamento: la educación alimentaria constituye una exigencia social que evidencia la necesidad de su inclusión en los currículos escolares desde los primeros niveles educativos y su contextualización en la atención médica integral desde la atención primaria de salud.
Objetivo:
analizar la presencia y las pautas relacionadas con los contenidos de educación alimentaria en el currículo de la educación primaria en Cuba y diagnosticar cómo se trata en el proceso educativo de esta enseñanza.
Métodos:
se realizó un estudio de tipo descriptivo entre enero y junio de 2019. Se aplicaron el método empírico: análisis de documentos al plan de estudio y al programa director de promoción y educación para la salud en el sistema nacional de educación; métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo para determinar sus potencialidades a la educación alimentaria; y estadísticos para procesar la información.
Resultados:
se identificaron potencialidades en el plan de estudio de la educación primaria para la educación alimentaria como eje transversal. Las asignaturas más pertinentes son: Educación Física, Ciencias Naturales, Educación Plástica, El Mundo en que Vivimos y Lengua Española; mientras que en todos los grados existen potencialidades que garantizan la sistematicidad del tratamiento de los referidos contenidos.
Conclusiones:
se reconoce el plan de estudio de educación primaria como vía fundamental para la educación alimentaria en los escolares. Las potenciales detectadas deben ser consideradas por los docentes para incluir la educación alimentaria como eje transversal en el proyecto educativo institucional a través de las asignaturas y las actividades complementarias.


Yumenet Borroto Mederos, Julio Leyva Haza, Yusimí Guerra Véliz
 HTML  PDF
 
Lilian Toledo Reyes, Isabel Ramos Hurtado
 HTML  PDF
 
Esther Díaz Velis Martínez, Ramiro Ramos Ramirez
 HTML  PDF
 
Acciones metodológicas para perfeccionar la asignatura “Seguridad Nacional y Asistencia Primaria” en ciencias médicas

Fundamento: es necesario el perfeccionamiento de la asignatura “Seguridad Nacional y Asistencia Primaria” en 1er año de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la que se han visto afectaciones en los resultados docentes de los alumnos, con cierta frecuencia.
Objetivo:
diseñar acciones metodológicas para el perfeccionamiento de la asignatura “Seguridad Nacional y Asistencia Primaria”, a partir de un diagnóstico de su proceso de enseñanza.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal, con un enfoque mixto en la carrera de Licenciatura en Enfermería, con información de los cursos 2015-2016 al 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos. Los profesores que participaron actuaron como expertos para valorar la propuesta realizada.
Resultados:
se constataron insuficiencias en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura “Seguridad Nacional y Asistencia Primaria” en 1er año de la carrera de Licenciatura en Enfermería, que motivaron al diseño de acciones metodológicas generales y particulares en diferentes temas que contribuyen al perfeccionamiento de la asignatura.
Conclusiones:
las acciones metodológicas propuestas tras el diagnóstico del proceso de enseñanza de la asignatura “Seguridad Nacional y Asistencia Primaria”, respetan el fondo de tiempo de la asignatura y deben tener, según los expertos, un impacto potencial previsible positivo en los estudiantes de 1er año de Licenciatura en Enfermería.

Suleika Villavicencio Gallego, Yegney Contreras González, María Eugenia Gallego Pérez, Senia María González Alcántara, Delia Sosa Morales, Alain Sebastián Martínez Laguardia
 HTML  PDF
 
Elementos 176 - 200 de 223 << < 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"