Síndrome de Burnout y desempeño laboral en trabajadores de salud. Hospital Modular Bicentenario del Perú

Fundamento: el síndrome de Burnout en los trabajadores de salud; quienes por la naturaleza propia de su trabajo realizan actividades en constante estrés, deteriora su bienestar y, por ende, disminuye su desempeño laboral, lo cual produce insatisfacción y repercute negativamente en la calidad de atención a los pacientes.
Objetivo:
determinar la relación entre el síndrome de Burnout y desempeño laboral en trabajadores de salud de un Hospital Modular Bicentenario del Perú.
Métodos:
se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal durante los meses octubre-diciembre de 2023. Los participantes fueron evaluados virtualmente a través de dos cuestionarios que fueron remitidos vía WhatsApp empleando el formato Google Forms. Posteriormente, se analizaron los datos obtenidos utilizando la estadística descriptiva y la prueba no paramétrica de Rho de Spearman.
Resultados:
se estableció que el 48 % de los participantes presentó síndrome de Burnout en nivel moderado, el 28 % en nivel alto y el 24 % nivel bajo. En cuanto al desempeño laboral, el 42 % mostró un nivel regular, el 34 % un nivel bueno y en el 24 % fue deficiente. Se encontró una relación significativa entre ambas variables (Rho = -0.228; p = 0.012).
Conclusiones:
se determinó que existe relación significativa entre el síndrome de Burnout y el desempeño laboral en los trabajadores de salud de un hospital Modular Bicentenario del Perú.

Maycol Leonardo Aburto-Moreno, Luis Enrique Podestá Gavilano, Marxzen Cristian Aburto-Moreno
 HTML  PDF
 
Libro de texto electrónico para la asignatura de Informática Básica

Fundamento: los sistemas educativos enfrentan el desafío de utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para proveer a sus estudiantes de las herramientas y conocimientos necesarios impuestos en el siglo XXI.
Objetivo:
diseñar la estructura temática del libro electrónico para la asignatura Informática Básica en las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García” en el curso 2022. Se utilizaron métodos de nivel teórico: histórico–lógico, sistémico estructural, modelación e inductivo- deductivo. En el nivel empírico: entrevista y cuestionario para verificar los nexos y relaciones que se ofrecen en los referentes teóricos relacionados con las características que debe poseer un libro de texto como medio de enseñanza en el proceso docente educativo.
Resultados:
se elaboró el libro electrónico de Informática Básica donde su tuvieron en cuenta los objetivos y desarrollo de habilidades declarados en el programa de la asignatura; contiene cinco temas; está estructurado en portada, índice y capítulos; tiene ejercicios propuestos y ejercicios resueltos, diagramas, animaciones e imágenes, vínculos donde se puede extraer información adicional y precisa, y múltiples documentos bibliográficos.
Conclusiones:
el libro electrónico para la asignatura Informática Básica fortalece el desarrollo del proceso docente educativo y sirve de base para la formación de habilidades una vez graduado el estudiante. Fue valorado como adecuado acorde a los objetivos del curso, por los expertos consultados.

Gilberto Daniel del Castillo Saiz, Lourdes Bárbara Alpízar Caballero, Gisela Sanjuán Gómez, Olga Rabell Piera, Margarita Gómez Martínez, Orestes Leiva Tamarit
 HTML  PDF
 
Programa educativo para el control de factores de riesgo modificables asociados al embarazo en adolescentes

Fundamento: el embarazo en adolescentes es una preocupación a nivel mundial, sobre todo para las naciones en desarrollo.
Objetivo
: determinar la efectividad de un programa educativo para el control de factores de riesgo modificables asociados al embarazo en la adolescencia, en el Consultorio Médico 5 de Esperanza entre febrero 2020-febrero de 2022.
Métodos:
se realizó un estudio de intervención de tipo cuasi experimental sin grupo de control. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y abstracto-concreto. Del nivel empírico; revisión documental y encuesta.
Resultados:
se constató un predominio significativo de pacientes en etapa tardía de la adolescencia, 54,2 % con nivel preuniversitario, 79,2 % con primeras relaciones sexuales, de 15 años (45,8 %) y el vínculo de parejas de concubinato (29,2 %), sin abortos (58 %), como causa de los abortos forzados las dificultades económicas (17 %), no presencia de antecedentes familiares (54,1 %), la no presencia de infecciones de trasmisión sexual (75 %). Se modificaron los factores: consumo de alcohol, función familiar y uso de anticonceptivos. Se produjeron cambios muy significativos en el nivel de información de forma positiva.
Conclusiones:
se verificó la efectividad del programa educativo para el control de factores de riesgo modificables asociados al embarazo en la adolescencia.

 

Yelimay León Dorta, Rafaela Reyes García, Cesar Abreus Reyes, Jorge Antonio Quiñones, Madelyn Jiménez García, Carilaudy Enriquez González
 HTML  PDF
 
Intervención educativa sobre salud bucal en niños prescolares

Fundamento: por su alta prevalencia, las enfermedades bucales son una de las principales causas de molestias en la población infantil y pueden  ser evitadas a través de la promoción de salud desde edades tempranas. En Cuba, los aspectos relacionados con la promoción y educación para la salud tienen prioridad y constituyen objetivos esenciales de la organización de acciones dirigidas al menor de 19 años.
Objetivo:
determinar la efectividad de un programa educativo sobre salud bucal en niños de prescolar.
Métodos: se realizó un estudio de tipo prexperimental en la escuela primaria “Celia Sánchez Manduley” de Santa Clara, entre noviembre de 2018 hasta enero de 2020. La investigación se desarrolló en cuatro etapas; se emplearon diferentes métodos teóricos y empíricos: análisis documental, entrevista, guía de evaluación para la entrevista y triangulación de los resultados.
Resultados:
al inicio de la intervención predominaron los niños con higiene bucal deficiente y el nivel de  información sobre salud bucal se consideró no adecuado. Después de implementado el programa educativo “Aprendo a cuidar mis dientes”, mejoró el nivel de información sobre salud e higiene bucal de los prescolares y se comprobó una correcta interpretación del dibujo realizado por los infantes.
Conclusiones:
el programa educativo aplicado demostró su efectividad al resolver las deficiencias identificadas en el diagnóstico.

Patricia Álvarez Salcerio, Liset De la Hoz Rojas, Fernando Martínez Fernández, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Melba Zayas González, Jorge de Jesús López García
 HTML  PDF
 
El análisis sobre la homofobia en estudiantes redunda en una visión integral del problema
Victor Ernesto González-Velázquez, Elys María Pedraza-Rodríguez, Lissi Lisbet Rodríguez-Rodríguez
 HTML  PDF
 
Ygnacio Ygualada Correa, María Obdulia Benítez Pérez, Teresa Gómez Leiva
 HTML  PDF  INGLÉS
 
La investigación científica a treinta años de la medicina familiar en atención primaria de salud

Fundamento: la atención primaria de salud ofrece grandes oportunidades para la investigación, es un área de conocimientos propios y necesarios de desarrollar para perfeccionar la calidad de los servicios y la salud de los pacientes.
Objetivo:
caracterizar el comportamiento de la productividad científica en profesionales del Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” de Santa Clara, a treinta años de la medicina familiar en la atención primaria de salud.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva transversal en el Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” en los años 2016 y 2017. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental y la entrevista a informantes clave.
Resultados
: se constataron insuficiencias en la producción científica de los profesionales en cuanto a su participación en eventos, lo cual se asevera con las pocas premiaciones logradas en los forums de ciencia y técnica. De igual modo, las publicaciones científicas, a pesar de haber aumentado en el 2017, aún no revelan un incremento notable. Existen pocos investigadores categorizados y solo siete proyectos contratados en los dos años analizados.
Conclusiones:
la caracterización realizada expresó insuficiencias significativas en el contexto estudiado, porque sus profesionales no han mostrado resultados alentadores en los rubros explorados.

 

 

Elsa Jacinta García Águila, Tamara Fernández Gregorio, Belkis Yanes Milián, Lázara Méndez Gálvez, Isabel Muñiz Casas, Pablo Armando Pérez Hernández
 HTML  PDF
 
Software educativo para la enseñanza de la Propedéutica Clínica y Semiología Médica en idioma inglés

Fundamento: la enseñanza del idioma inglés constituye una estrategia curricular de esencial significación para el desarrollo integral del estudiante de Medicina.
Objetivo:
diseñar un software educativo que integre los tópicos de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica en idioma inglés.
Métodos:
se desarrolló una investigación de desarrollo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso 2012-2013. Se utilizaron métodos teóricos para la interpretación y procesamiento de la información y los referentes teóricos del tema; empíricos: análisis documental de los programas y orientaciones metodológicas, y la encuesta en su modalidad de cuestionario a estudiantes de habla inglesa del área clínica de la carrera de Medicina para comprobar la efectividad del producto en su puesta en práctica.
Resultados
: fue diseñado un producto informático fundamentado en el programa docente de la asignatura y la estrategia curricular de idioma inglés, durante la comprobación de la efectividad del producto por su puesta en práctica se manifestó una variación significativa del nivel del conocimiento de los estudiantes, luego del uso del software.
Conclusiones:
el producto fue valorado satisfactoriamente según el criterio de especialistas como pertinente, necesario y útil para la asignatura, de gran aplicabilidad, y profundidad en los contenidos tratados, con agradable interfaz de usuario; la multimedia fue efectiva durante su puesta en práctica. Constituye una adecuada herramienta para elevar el nivel de conocimientos de la asignatura.

Gloria Catalina Bacallao Martínez, Antonio Ismael Aparicio Morales, Carlos Llanes Alvarez
 HTML  PDF
 
Guías para la evaluación de exámenes prácticos de promoción y estatal en Ortodoncia

Fundamento: se carece de criterios uniformes para la evaluación de los residentes de Ortodoncia en los exámenes prácticos de promoción y estatal en los diferentes años de formación académica de la especialidad.
Objetivo:
diseñar guías evaluativas para las actividades prácticas de los exámenes de promoción y estatal que complementen el plan de estudio de la especialidad de Ortodoncia.
Métodos:
se desarrolló una investigación de desarrollo, con enfoque cualitativo, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médica de Villa Clara en el período 2017-2019. Se emplearon métodos teóricos y como empíricos: análisis documental del plan de estudio, entrevista a profesores, y grupos focal y nominal para la obtención de las ideas rectoras y la búsqueda de consenso; las guías evaluativas fueron valoradas a través del criterio de especialistas.
Resultados:
el diagnóstico realizado permitió comprobar que no está establecido un modelo oficial para evaluar las actividades prácticas en los exámenes de promoción, ni el estatal, en los residentes de Ortodoncia, lo que puede variar los criterios de evaluación. Se diseñaron guías evaluativas al efecto, en las que se detallan diferentes indicadores a lograr de acuerdo con los objetivos del programa, a los que se asignan determinadas puntuaciones con vistas a lograr mayor justeza.
Conclusiones:
las guías evaluativas diseñadas complementan el plan de estudio de la especialidad y fueron aceptadas por los especialistas quienes valoraron su pertinencia, utilidad y factibilidad de aplicación, en pos de lograr congruencia entre los criterios evaluativos tanto en exámenes de promoción como  estatal.

Clara Irene Alvarez Román, Yanet González Pérez, Juana Maritza Hernández Rodríguez, Olga Lidia Véliz Concepción
 HTML  PDF
 
Julita Miosotis Contreras Pérez, Liset De la Hoz Rojas, Sandra Tirado Saura, Therina Rivera Castillo, Leydi Pérez Contreras, Claudia Esther Vilches Céspedes
 HTML  PDF
 
René Quintana Mujica, Guillermo José López Espinosa, Jorge Agustín López Aparicio, Daniel Hernández Torres
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Guía metodológica para la observación y calificación del examen práctico estatal de Medicina

Fundamento: la evaluación es una parte esencial del proceso enseñanza aprendizaje que posibilita su propia dirección, el control y la valoración de los modos de actuación de los estudiantes.
Objetivo
: describir la guía metodológica para la observación y calificación del examen práctico estatal diseñada y aplicada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara desde el curso 2012-2013.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva, durante el primer semestre de 2016. En ella se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción, que permitieron analizar los principales referentes sobre el tema; y empíricos: el análisis documental.
Resultados:
se observó que existían carencias en algunos aspectos contenidos en la guía anterior, entre ellos: que poseía un grado de apreciación muy general que dificultaba la obtención de resultados homogéneos en los diferentes escenarios donde se realizaba el examen, no se estandarizaba correctamente el puntaje a otorgar, omitía acápites importantes, el examen físico se reflejaba muy general, y se apreciaron dificultades en el puntaje otorgado, entre otras; por lo cual se diseñó una guía para la observación y calificación del examen práctico estatal, que fue valorada por criterios de especialistas.
Conclusiones:
los especialistas aceptaron la propuesta de guía, por su pertinencia, su valor científico-metodológico y su factibilidad de aplicación, porque contiene la solución de todas las carencias diagnosticadas, y tanto sus orientaciones para el tribunal como los aspectos a evaluar quedaron bien conformados y facilitan la valoración del cumplimiento de los objetivos generales de la carrera como garantía de calidad del egresado.

Lorge Jacinto Hernández, Griselda Hernandez Cabrera, Lliliam Artiles Duarte, Lourdes María Jaime Valdés, Tomás Pérez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Carmelina Pacín George, Naifi Rojas Hierrezuelo Rojas, Lourdes Marbelys Velazquez Ferreira, Dayami Novo Villalón, Lourdes Gonzalez Guerrero
 HTML  PDF
 
Flexibilidad académica innovadora en Licenciatura Médico Cirujano y Partero en tiempos de pandemia: mirada valorativa

Fundamento: la flexibilidad académica y los métodos de virtualidad resultan procesos complejos en la formación médica para catedráticos, alumnos y familia.
Objetivo
: valorar acciones trazadas para la flexibilidad académica en la Licenciatura Médico Cirujano y Partero en tiempos de COVID-19, en la carrera de Medicina en el Centro Universitario Siglo XXI, en México.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la carrera Médico Cirujano y Partero desde abril a diciembre de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis- síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y observacional de programas, tareas docentes, plataformas digitales, drive y otros, y la observación de los profesores y tutores en escenarios virtuales por cámara.
Resultados
: el análisis documental y las acciones observacionales a profesores y alumnos en diversos escenarios permitió constatar las actividades formativas con interacción virtual, usando las tecnologías de la informática. La virtualidad se convirtió en oportunidad innovadora ante situaciones de crisis. Las actividades docentes fueron colaborativas y de interacción, situaciones clínicas innovadoras y de simulación. Los resultados muestran elevada diversidad. Sin dudas, reclama a las autoridades universitarias y otros niveles de dirección docente estar atentos para frenar la desigualdad educativa y social que la COVID-19 puede provocar.
Conclusiones
: se logró la continuidad en la carrera en condiciones de pandemia por COVID-19, aplicando la flexibilidad académica y las nuevas tecnologías con énfasis en lo formativo integral y el equilibrio entre lo instructivo y lo educativo.

 

Aracely García González, Helio Walter Moreno Partido, Araisy Castro García, Arasay Castro García
 HTML  PDF
 
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por docentes universitarios ecuatorianos

Fundamento: el auge de las tecnologías de la información y las comunicaciones impone la capacitación para el dominio y uso de estas herramientas en el proceso enseñanza aprendizaje universitario.
Objetivo:
indagar acerca del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje de la carrera de Odontología en la Universidad de Guayaquil, República del Ecuador.
Métodos:
se desarrolló un estudio descriptivo transversal en el período octubre-diciembre de 2017 en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. Se utilizaron métodos teóricos: sistémico, histórico-lógico y analítico-sintético; y empíricos: la observación científica y la encuesta en forma de cuestionario a profesores para conocer su opinión acerca del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje.
Resultados
: los profesores refirieron que existían dificultades, sobre todo en los docentes de más edad. El recurso más utilizado era el power point, refirieron tener bajos conocimientos sobre otras herramientas tecnológicas por lo que no usaban la computadora en sus clases. La mayoría no se había capacitado en el uso y dominio de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Conclusiones:
las insuficiencias detectadas permitieron asegurar que la actualización permanente de los docentes en el uso de las tecnologías constituye una necesidad y una exigencia del proceso enseñanza aprendizaje en el ámbito universitario, por lo que se precisa de ajustes metodológicos y curriculares para satisfacer tales demandas.

 

 

 

Walter Palacios Valderrama, Miguel Edmundo Álvarez Avilés, Mónica Lorena Valle Villamarín, Marlene Isabel Hernández Navarro
 HTML  PDF
 
Desarrollar la habilidad escribir en inglés con propósitos específicos, en ciencias médicas

Fundamento: la enseñanza del idioma inglés desempeña un importante papel en la formación de profesionales y técnicos de la salud.
Objetivo:
diseñar acciones metodológicas para el desarrollo de la habilidad escribir en el ciclo inglés con propósitos específicos, en ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre enero 2015 y diciembre 2016. Se emplearon métodos teóricos: histórico–lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural, y como métodos empíricos, el análisis documental de los textos English Through Medicine 1 y 2; observación, entrevista a informantes clave, prueba pedagógica, y métodos estadístico-matemáticos.
Resultados:
los ejercicios en los libros de textos no contemplan la habilidad escribir como proceso, sino orientados al producto; se constataron insuficiencias en el conocimiento de los fundamentos metodológicos para desarrollarla en la mayoría de los profesores, y dificultades en los estudiantes para redactar textos, por lo que se diseñaron acciones metodológicas las que fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
las acciones orientan adecuadamente hacia el buen desarrollo de la mencionada habilidad y tributan al objetivo final del egresado, fueron valoradas por los especialistas consultados como pertinentes, aplicables, con enfoque metodológico y  posibilidades de generalización debido a su concepción didáctica y estructura lógica.

Jorge Luis Chávez Falcón, Eudaldo Reyes Martínez, María Antonia Mons Obermayer, Leidys Evelyn González Moro, José Antonio Mata Loy
 HTML  PDF
 
Norma Suárez Guzmán, Luis Alberto Moreno Hernández, Milagro Bárbara Carmenate Álvarez, Irene Estefania Delgado Pérez
 HTML  PDF
 
El alcoholismo en adolescentes: flagelo factible de intervención desde la atención primaria de salud

Fundamento: el alcoholismo es una drogadicción que conduce a la dependencia de otros tipos de drogas peligrosas y dañinas para la salud humana, por lo que es un fenómeno que debe ser comprendido con objetividad para el desarrollo de acciones eficaces en su erradicación.
Objetivo:
exponer la efectividad de una intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre el alcoholismo en adolescentes.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa, en el Policlínico Universitario “Ramón López Peñaˮ de Santiago de Cuba, en el período febrero-agosto de 2023. La población de estudio estuvo constituida por 45 adolescentes consumidores de riesgo, que cumplieron los criterios de inclusión, a los que se les aplicó un cuestionario inicial que permitió conocer los conocimientos antes y después de la intervención. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la recogida de datos y fundamentación de la investigación. Del nivel empírico: el cuestionario y la observación.
Resultados:
la intervención educativa aplicada en sesiones de trabajo grupal a través de técnicas participativas, favoreció la motivación de los adolescentes. Se modificaron los conocimientos relacionados con tipos de consumo, motivos y consecuencias, conducta a seguir ante el consumo excesivo y prevención del alcoholismo.
Conclusiones:
fue efectiva al incrementar los conocimientos de los adolescentes sobre el alcoholismo, con acciones para fortalecer la promoción y prevención de esta enfermedad, en el primer nivel de atención de salud.

 

Mercedes Blanch Esteriz, Naifi Rojas Hierrezuelo Rojas, Alain León Gilart, Dayami Novo Villalon, Lourdes VelazquezFerreira, Liennys Bravo Colás
 HTML  PDF
 
Anabel Zurbano Cobas, Alexander Jova García, Maitié Martín Caballero, Elzabet Rodríguez Jiménez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plain Pazos, Blanca Agramonte Albalat, Jorge Luis Paz Treto
 HTML  INGLES  PDF
 
Labor extensionista desde la universidad médica para prevenir el tabaquismo en niños y adolescentesFundamento: la prevención del tabaquismo debe involucrar a maestros, padres, organizaciones sociales, profesionales de la salud, e incluso, estudiantes de las ciencias médicas. En el accionar de estos últimos las actividades extensionistas juegan un papel protagónico.
Objetivo: describir una estrategia educativa para la prevención del tabaquismo en niños y adolescentes desarrollada por estudiantes de Medicina y Estomatología, como parte de la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad educativa.
Métodos: se realizó una investigación participativa en la Ciudad Escolar "Abel Santamaría" de Santa Clara, entre octubre 2014 y marzo de 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción y del empírico: los grupos de discusión y la observación.
Resultados: el diagnóstico realizado permitió constatar que un porciento considerable de adolescentes fuma, iniciaron su mal hábito en los primeros años de la carrera, con mayor prevalencia en los alumnos de los años terminales y hay poca percepción de riesgo entre ellos. Los profesores reconocen la pobre realización de actividades dirigidas a la prevención del hábito de fumar en las instituciones escolares a que pertenecen y la necesidad de involucrar a la familia en las acciones educativas. Se elaboró una estrategia que tuvo en cuenta el nivel y la edad de los alumnos a que iba dirigida y la realización de múltiples técnicas participativas para motivar a los estudiantes sobre el tema.
Conclusiones: la estrategia elaborada fue valorada por criterios de especialistas como positiva dado el nivel de pertinencia para resolver las carencias detectadas.
Marlisis Martinez Frómeta, Barbara Francisca Toledo Pimentel, Betty Moreira Silverio, Isis González Fernández, Daniel Torres Toledo, Ernesto Hernández Rodríguez
 HTML  PDF
 
Necesidades de aprendizaje sobre rehabilitación bucomaxilofacial en residentes y especialistas de Neurocirugía

Fundamento: la prótesis bucomaxilofacial comprende la rehabilitación morfofuncional de las estructuras intrabucales y parabucales por medios artificiales.
Objetivo
: identificar las necesidades de aprendizaje y las insuficiencias en el desarrollo de habilidades sobre rehabilitación bucomaxilofacial en residentes y especialistas de Neurocirugía.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva transversal en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara, entre enero-mayo de 2014. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo; empíricos: análisis documental del programa de la especialidad de Neurocirugía y el plan de superación de los últimos 5 años, y encuesta en forma de cuestionario de respuestas breves al total de la población de estudio y de entrevista a los 5 especialistas en Neurocirugía.
Resultados
: el plan de estudio trata los contenidos de rehabilitación bucomaxilofacial insuficientemente y en las formas de postgrado no se brinda superación sobre el tema en los últimos 5 años; la mayoría de los encuestados declara tener carencias de conocimientos en esta modalidad terapéutica. La generalidad no conoce la constitución del equipo multidisciplinario que incide en la rehabilitación de los pacientes e incluso muy pocos han visitado el centro especializado existente en la provincia. Todos abogaron por una modalidad de postgrado donde se apropien de los contenidos necesarios.
Conclusiones
: se constataron insuficiencias sobre rehabilitación bucomaxilofacial en residentes y especialistas en Neurocirugía, lo cual demostró que es necesario fortalecer su preparación para conformar un equipo multidisciplinario de gran complejidad como lo necesita esta modalidad terapéutica.

Janet Monteagudo Santiago, Ernesto Fidel Ardisana Santana, Juan Carlos Acosta Rodríguez
 HTML  PDF
 
Modelo para capacitar sobre percepción de riesgo en VIH/sida a jóvenes del municipio Manicaragua

Fundamento: el VIH/sida es un problema de salud caracterizado por un severo compromiso de la inmunidad; esta entidad constituye factor de riesgo para el desarrollo de las principales causas de muerte a nivel mundial.
Objetivo:
proponer un modelo para capacitar sobre percepción de riesgo sobre el VIH/sida a jóvenes del Consultorio Médico 41 del área de salud Manicaragua.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Consultorio Médico 41 del área de salud Manicaragua en la provincia de Villa Clara. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural y modelación; empíricos: el cuestionario a jóvenes y la historieta de conflictos; matemáticos-estadísticos para el análisis de los datos.
Resultados:
las insuficiencias más frecuentes en la percepción de riesgo estuvieron relacionadas con las carencias en la información, la comprensión y la toma de decisiones para la prevención de salud. Se ofrece un modelo para la capacitación en percepción de riesgo ante el VIH/sida el cual fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
el modelo posibilita la adquisición de conductas promotoras de la salud sexual, comprender y predecir cómo puede responderse a los peligros ante la enfermedad, contribuir al cambio de intención y comportamiento, y a asumir actitudes de protección. Fue valorado como aceptado por los especialistas consultados.

 

 

Leyanis Conde López, Yaimelin Carrazana Santos, Yisley Mesa Reyes, María Alexi Fusté Jiménez, Marisol Vera Cruz, René Luis Morán Rodríguez
 HTML  PDF
 
Curso de contenido propio Alimentación Saludable: su implementación en la carrera de Medicina en Cuba

Fundamento: el Plan de Estudio D para la carrera de Medicina incluyó un curso de contenido propio o curso propio sobre nutrición, cuyo programa original fue sustituido por una versión confeccionada por docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Objetivo:
valorar los resultados del curso propio Alimentación Saludable elaborado por docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, e implementado desde 2018-2019 en la carrera de Medicina en Cuba.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, curso 2019-2020. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y recogida de información, y empíricos: análisis documental, cuestionario a docentes y la técnica de grupo focal.
Resultados:
los criterios de profesores y estudiantes de la carrera en Villa Clara y de algunos docentes de 20 facultades de Medicina en Cuba fueron favorables en cuanto al diseño del curso, su pertinencia y posibilidades de su implementación; consideraron sus contenidos en correspondencia con el perfil declarado en el modelo del profesional; la mayoría de los docentes logró motivar a los estudiantes y los resultados de promoción fueron satisfactorios; aunque se advierten aspectos a mejorar, entre los que se destaca que docentes de diez facultades consideraron que se requiere preparación previa para lograr un proceso enseñanza aprendizaje con mayor calidad.
Conclusiones:
el curso Alimentación Saludable es un proyecto válido en el empeño de elevar la calidad de la enseñanza de la nutrición en la carrera de Medicina.


Alfredo Buenaventura Gutiérrez Maydata, Madelaine Concepción Alemáñez, Ivet Rodríguez Alonso, Blanca Rosa del Río de la Paz, Teresita Wong Orfila, Tamara Cárdenas Domínguez
 HTML  PDF
 
Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Blasa Melba Menéndez Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Elementos 376 - 400 de 408 << < 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"