Una experiencia pedagógica en la enseñanza de postgrado y su vinculación con el Inglés
Teresa Casanova Rodríguez, Santa Lourdes Gutiérrez Gonzales, Sergio Rodríguez Jiménez
 HTML  PDF
 
Norma Melitina Nodarse González, Ismayasil Gimeranez Gómez, Yenilen Avilés Contreras, Yodenis Pérez Cabrera
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Estrategia didáctica para desarrollar la habilidad escritura en Inglés General en estudiantes de Estomatología

Fundamentación: la preparación adecuada de los profesionales de la salud constituye prioridad en la educación médica superior. Para alcanzar estas aspiraciones, la enseñanza del idioma inglés ha constituido una necesidad indiscutible y un elemento primordial en su formación.

Objetivo: diseñar una estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad de escritura del inglés general en los estudiantes de la carrera de Estomatología.

Métodos: se realiza una investigación que asume el método dialéctico materialista y se emplean otros del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción–deducción para interpretar la información bibliográfica, histórico–lógico posibilitó explicar los estadíos de desarrollo del proceso, así como el análisis epistemológico, sistémico-estructural-funcional permitió el análisis y la relación dialéctica de las etapas de la estrategia didáctica; y del nivel empírico: análisis documental, encuestas, composición y observación de clases, además de procedimientos estadísticos.

Resultados: las principales dificultades estuvieron relacionadas con el pobre tratamiento de la habilidad escribir, y la insuficiente preparación de los estudiantes para ello, lo cual se manifiesta en el escaso nivel de desarrollo del sistema de la lengua. Se constató el interés de los estudiantes por mejorar la calidad del texto escrito, por lo que se elaboró una estrategia didáctica para solucionar estas carencias.

Conclusiones: los resultados revelaron las insuficiencias para el desarrollo y perfeccionamiento de esta habilidad. La estrategia didáctica fue concebida según etapas: diagnóstico-capacitación y ejecución. Los talleres de opinión crítica y construcción colectiva evidenciaron la factibilidad de su aplicación.
Nersy Rodríguez Fuente
 HTML  PDF
 
José Armando Vázquez Pérez, Manuel Rodríguez Gómez, Roberto Marín García
 HTML  PDF
 
Orlando Chaviano Herrera, Tamara Baldomir Mesa, Olga Coca Meneses, Alfredo Gutiérrez Maydata
 HTML  PDF
 
Martha Denis Marrero Pérez, Alfredo Pérez Amores
 HTML  PDF
 
Elvio Fernández Toledo
 HTML  PDF
 
Dimensiones de la educación en el trabajo en la docencia médica cubana

Introducción: la educación en el trabajo caracteriza la enseñanza médica cubana. Su esencia consiste en la integración teoría y práctica, pero en su concepción contiene otros elementos que deben ser analizados.
Objetivo:
analizar integralmente las diferentes dimensiones que caracterizan a la educación en el trabajo en la educación médica cubana.
Métodos:
revisión documental de información recuperada de Web of Science, Lilacs y Google académico. Se seleccionaron 25 de 58 artículos, relacionados directamente con el objetivo propuesto.
Desarrollo:
en Cuba la educación en el trabajo tiene protagonismo creciente en todos los escenarios de formación y en el curriculum. Su proyección comunitaria se enlaza con el concepto de intersectorialidad. Resalta en su concepción el estricto cumplimiento de los principios éticos. Su carácter docente sigue tendencias universales e integra los componentes del proceso enseñanza aprendizaje, avalados por el método científico. La evaluación sistemática y justa permite aumentar los grados de libertad supervisada del estudiante. Mantener la calidad depende de la respuesta que se logre en los retos identificados.
Conclusiones:
la educación en el trabajo integra la aplicación de la didáctica y los métodos clínico y epidemiológico, entre otros elementos; por tanto, en su análisis debe asumirse un enfoque integral que tenga presente sus múltiples y amplias dimensiones. Su omnipresencia en el currículo de formación y en todos los escenarios asistenciales impone siempre nuevos retos a la universidad médica y al sistema nacional de salud.


Zenén Rodríguez Fernández, Caridad de Dios Soler Morejón
 HTML  PDF
 
Teresa de Los Angeles Casanova Rodríguez, Leonila Noralis Portal Benítez, Caridad Luisa Casanova Rodríguez, Yoisel Duarte Linares
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Conocimientos de los docentes sobre la elaboración de instrumentos de evaluación final

Fundamento: la elaboración de instrumentos evaluativos requiere el trabajo metodológico y la consecuente preparación de los profesores.
Objetivo: determinar el nivel de conocimientos de los profesores sobre la elaboración de los instrumentos de evaluación final de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular.
Métodos: se realizó una investigación, con enfoque mixto, en el período septiembre 2019-enero 2020, en la Facultad de Ciencias Médicas “Marina Grajales Coello”, de Holguín. Se emplearon métodos teóricos: análisis síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción; empíricos: revisión documental y cuestionario; y matemático-estadísticos: análisis de frecuencia, cálculo del valor promedio del ítem, índice relativo, índice de posición y alfa de Cronbach.
Resultados: ocuparon los valores más altos los ítems: “se utilizan varios tipos de preguntas para la elaboración de los exámenes de la asignatura”, “se utilizan las tablas de decisiones” y “se analizan los resultados del examen”. Los índices de posición menores fueron los referidos a: “se discuten en el colectivo de asignatura los niveles de asimilación a utilizar en la confección del temario a aplicar”, “se construyen tablas de contenido para la elaboración de los exámenes”, y “se realizan estudios de calidad de los instrumentos evaluativos”. Constituye fortaleza dentro del colectivo la experiencia en la docencia de la asignatura.
Conclusiones: se determinó el nivel de conocimientos del claustro de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular en la elaboración de los instrumentos de evaluación final, se constataron insuficiencias en las cuales se debe continuar trabajando desde el colectivo de asignatura y en la investigación científica.

Daimaris Rivas Vázquez, Gemma Margarita Ortiz Moreno, Pedro Augusto Díaz Rojas, Miguel Leyva Tamayo, Yudania Barroso Oliva, Ana Lucila Paredes Hernández
 HTML  PDF
 
Raúl López Pérez, Norma Pérez Pérez de Prado, Gisel López Pérez
 HTML  PDF
 
Idelsy Morales Jiménez, José Armando Vázquez Pérez, Marisol Sánchez Gutiérrez, Madelaydis Díaz Hernández
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Vilma Fajardo Diez, José Ángel Cruz Mulet, Mailyn Castro Pérez, Odalis Leyva Rodríguez, Lester Escalona Gutierrez
 HTML  PDF
 
Preparación de los docentes para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando niveles de asimilación

Introducción: el trabajo investigativo en la educación superior debe estar encaminado a la solución teórico práctica de sus problemas, partiendo de esta premisa los autores se proponen como objetivo caracterizar el nivel de preparación de los docentes para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando los niveles de asimilación.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Filial Universitaria de Ciencias Médicas del municipio Manicaragua durante el curso académico 2011-2012, para la cual fueron abordados los fundamentos teóricos y metodológicos en torno a los niveles de asimilación, concepto, tipos e importancia de su utilización en la clase. De un universo de 65 docentes categorizados se seleccionó una muestra intencional de 10 con más de cinco años de experiencia, que imparten docencia en el primer y segundo años de la carrera de Medicina, y se asumieron una gama de métodos y técnicas investigativas desde el nivel empírico hasta el estadístico para lograr el objetivo propuesto.
Resultados: todos los encuestados consideran necesaria la preparación metodológica para la dirección del proceso enseñanza aprendizaje, conocen los niveles de asimilación pero no saben cómo aplicarlos.
Conclusiones: los docentes desconocen cómo orientar actividades dentro de sus clases teniendo en cuenta los niveles de asimilación, el método que seleccionan no siempre les permite transitar por estos, lo que evidencia una insuficiente preparación para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje mediante su uso.

Yuray Sierra Eupierre, Evelyn Castellano Mesa, Yvette García Pérez
 HTML  PDF
 
Vinculación entre Farmacología II y Medicina Interna: dificultades y propuestas de perfeccionamiento

Introducción: la educación en el trabajo se convierte en un momento esencial para lograr la vinculación entre el contenido teórico de Farmacología II y la práctica médica que se lleva a cabo en diferentes escenarios.
Objetivo: identificar las principales deficiencias en la vinculación de los contenidos de la asignatura Farmacología II durante las actividades de educación en el trabajo de la carrera de Medicina.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en la Facultad de Medicina de Villa Clara en el curso 2011-2012. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos.
Resultados: no se hace referencia explícita a las orientaciones metodológicas para lograr el vínculo de los contenidos de Farmacología II en las actividades de educación en el trabajo en los programas revisados, en los colectivos de asignatura, ni en los colectivos de año, los profesores de Farmacología no participan sistemáticamente en las actividades de educación en el trabajo y no se considera el sistema de tareas docentes como el núcleo esencial para la formación de las habilidades prescriptivas.
Conclusiones: se constatan dificultades en la vinculación de los contenidos entre las asignaturas Farmacología II y Medicina Interna durante el desarrollo de la educación en el trabajo, entre las que merecen resaltarse: no se formulan tareas docentes que exploten todas las potencialidades que aporta la Farmacología para el empleo racional y con sustento científico de los medicamentos, ni el trabajo metodológico de los colectivos de estas asignaturas y del año garantizan el establecimiento de correctos vínculos entre las asignaturas estudiadas.

Regla Lisbel López Guerra, Rudy Rodríguez Escurdia, Ana María Ramos Cedeño, Dianadys López Castellanos, José Carlos Casas Blanco, Bárbara Medina Corzo
 HTML  PDF
 
Ejercicios para fortalecer la expresión oral en estudiantes de la universidad médica de Granma

Fundamento: la expresión oral en idioma inglés es considerada una habilidad muy útil en la comunicación de los estudiantes de Medicina al realizar la entrevista médico–paciente y médico–médico, sobre todo en el campo de la colaboración internacional en países de habla inglesa.
Objetivo:
elaborar un sistema de ejercicios para fortalecer la expresión oral a un nivel A2 según lo establece el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) para estudiantes de 5to año de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma.
Métodos:
se realizó un estudio en la Sede Universitaria Municipal de Yara, Granma en el 1er semestre del curso académico 2019-2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis–síntesis, y el enfoque sistémico; empíricos: análisis documental, prueba pedagógica; el prexperimento en su variante pretest y postest; y estadísticos.
Resultados:
en el análisis documental del programa de estudio y orientaciones metodológicas se pudo constatar que esta habilidad se trata de manera superficial, se le ofrece mayor importancia a la escritura de los reportes de caso. La prueba pedagógica mostró un bajo nivel al utilizar las funciones comunicativas en el pase de visita y en la entrevista médico–médico, debido al insuficiente vocabulario utilizado por los estudiantes.
Conclusiones:
la aplicación de la propuesta contribuyó al desarrollo de la expresión oral en los estudiantes objetos de estudio, lo cual fue constatado en los resultados comparativos de la prueba pedagógica aplicada.

Yenier López Barrero, María Helen Tamayo Milanés, César Abrahan Agüero Figueredo, Ana Velia Domínguez León, Katia Rodríguez Mejías
 HTML  PDF
 
La nutrición y la formación del estudiante de Medicina al culminar el ciclo básico

Antecedentes: se conoce el impacto de una adecuada alimentación y nutrición sobre el estado de salud y la importancia de que el médico general tenga una adecuada formación en esta temática.
Objetivo: identificar la presencia de posibles brechas en el área de alimentación y nutrición del proceso formativo del médico correspondiente al ciclo de las ciencias básicas en la Facultad de Medicina de Villa Clara.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva de enfoque mixto que emplea métodos cualitativos y cuantitativos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara realizada en su sede central entre enero y marzo del 2013. Se triangula la información obtenida a partir de resultados de un cuestionario aplicado a los estudiantes, revisión documental de los programas de las asignaturas correspondientes al ciclo, y plan de estudio de la carrera, y de los grupos focales con estudiantes y profesores y entrevistas a directivos.
Resultados: los resultados del cuestionario muestran insuficiencias en el tema que se estudia. La revisión documental, realización de grupos focales y las entrevistas a directivos permiten avizorar que estos contenidos en los programas de las asignaturas se abordan de manera superficial y no están actualizados.
Conclusiones: se constata la presencia de una insuficiente proyección en los documentos del diseño curricular de Medicina respecto al tema Nutrición, se verifican núcleos deficitarios de conocimientos en los estudiantes al culminar los estudios correspondientes al ciclo básico, y se proponen acciones metodológicas.

Alfredo Gutiérrez Maydata, Teresita Wong Orfila
 HTML  PDF
 
Insuficiencias de aprendizaje en la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera de Medicina

Fundamento: la carrera de Medicina tiene dentro de sus objetivos generales egresar un profesional capaz de utilizar la investigación científica como herramienta metodológica y para la acción en la solución de los múltiples problemas presentes en el ejercicio de la profesión.
Objetivo: identificar las insuficiencias en el aprendizaje de la asignatura Metodología de la Investigación en Salud en el pregrado de Medicina.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en la Facultad de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el periodo enero-junio 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental y cuestionario a los estudiantes de segundo año de Medicina; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos.
Resultados: se constató que los tópicos relacionados con el contexto de la investigación, secuencia de los pasos de una investigación científica y la clasificación de la investigación fueron los de peores resultados; se consideró que una parte de los encuestados manifiesta que la bibliografía utilizada para la asignatura es insuficiente.
Conclusiones: se identificaron las insuficiencias de aprendizaje en la asignatura Metodología de la Investigación en Salud en la carrera de Medicina, se determinó que existen carencias en los estudiantes para realizar una investigación científica con rigurosidad.


Martha Denis Marrero Pérez, Diosvany Junco Bringa, Eligio Eduardo Barreto Fiu, Carlos Roque Gutierrez, Pedro Julio Ruiz Pérez
 HTML  PDF
 
Currículo y actuación del Estomatólogo General ante situaciones de desastres

Fundamento: entre las funciones a cumplir por el Estomatólogo General se encuentra la atención estomatológica integral ante situaciones especiales, y están concebidas de acuerdo a las medidas previstas en los planes en tiempo de guerra y en situaciones de desastres.
Objetivo: identificar las potencialidades que ofrece el currículo para la formación del Estomatólogo General en su actuación ante situaciones de desastres en tiempo de paz acorde con el Plan de Estudio D de la carrera.
Métodos: se desarrolló una investigación enmarcada dentro de la metodología para la evaluación curricular con predominio de los métodos cualitativos. Esta se llevó a efecto en el Hospital Universitario "Manuel Fajardo Rivero" en Villa Clara, en el curso escolar 2012-2013. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico. Se analizó el plan de estudio, el modelo del profesional y los programas de las disciplinas.
Resultados: la disciplina Preparación para la Defensa declara un sistema de conocimientos, habilidades y valores que garantizan el desempeño de los futuros estomatólogos en esta faena, y se constata la necesidad de establecer nexos de continuidad con las asignaturas de la disciplina Estomatología General Integral.
Conclusiones: la concepción curricular para la formación de modos de actuación profesional ante situaciones de desastres se sustenta en el papel de la disciplina Preparación para la Defensa, la presencia de la estrategia curricular ante desastres bélicos y naturales y en la protección del medio ambiente, y de asignaturas precedentes y posteriores que favorecen la integración de contenidos.

María de la Luz Hernández Roque, Bárbara Toledo Pimentel, Teresa Cabañin Recalde
 HTML  PDF
 
Implementación de un programa de superación profesional en Didáctica en docentes noveles de Estomatología

Fundamento: en la educación médica superior cubana, la superación profesional constituye una vía importante para lograr el perfeccionamiento y/o completamiento de la preparación en Didáctica del claustro de profesores.
Objetivo:
socializar los resultados obtenidos en la implementación del programa de superación en Didáctica.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de Villa Clara durante los años 2016 a 2019. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: prueba pedagógica, triangulación y prexperimento pedagógico; y estadísticos y/o de procesamiento matemático: cálculo de frecuencias y prueba de Wilcoxon.
Resultados
: la evaluación de la variable dependiente por niveles en el prexperimento pedagógico mostró que la totalidad de los docentes transitó de nivel en ambas dimensiones. La prueba estadística seleccionada permitió comparar los valores de frecuencias y como p = 0,000 < 0,05 se puede afirmar con un alto nivel de confiabilidad que el programa de superación causó diferencias entre los resultados al inicio y al final en su preparación Didáctica.
Conclusiones:
se manifestó la viabilidad de este programa y sus posibilidades de provocar cambios positivos en la preparación en Didáctica en los docentes, en correspondencia con las particularidades del proceso enseñanza aprendizaje de la Estomatología.


José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, María Elena Cobas Vilches, Jorge Otero Martínez, Alfredo Tito Santana Machado
 HTML  PDF
 
Tecnologías y habilidades lingüísticas en el ámbito docente

Introducción: en el ámbito académico las tecnologías de la información y de la comunicación han favorecido el acceso a la información a un gran número de estudiantes y también señalado nuevos retos a las instituciones educativas. A pesar de sus bondades, han tenido una influencia negativa en el desarrollo de las habilidades lingüísticas.

Objetivo: analizar problemáticas referidas a las tecnologías de la información y de la comunicación fundamentalmente en el proceso docente-educativo, su necesaria relación con el desarrollo de las habilidades lingüísticas y la necesidad de reformular las prácticas docentes.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática; se consideraron varios textos, documentos, artículos originales y de revisión publicados en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico entre 1994 y 2024; las palabras clave utilizadas fueron: habilidades lingüísticas, TIC, enseñanza. Fueron revisados en total 85 artículos de los que se seleccionaron 28 para conformar el texto final.

Desarrollo: las tecnologías de la información y de la comunicación han ofrecido diversos recursos motivadores para acceder a la información y procesarla y las instituciones educativas se han visto en la necesidad de renovar sus prácticas. A pesar de los efectos negativos en el desarrollo de las habilidades lingüísticas, deben aprovecharse sus oportunidades.

Conclusiones: las tecnologías brindan posibilidades enriquecedoras para potenciar el desarrollo de las habilidades lingüísticas, instrumentos esenciales para gestionar y producir el contenido de diversas disciplinas.

Blasa Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Marilyn Hernández Gómez, Katia Liset Rodríguez Niebla
 HTML  PDF
 
Los métodos problémicos en la formación del estudiante de Medicina. ¿Una alternativa o una necesidad?

Introducción. La enseñanza problémica es considerada por muchos pedagogos como la forma de proceder más eficiente que puede adoptar el profesor durante el proceso de enseñanza aprendizaje con sus estudiantes. Es uno de los modelos de aprendizaje que desarrolla el pensamiento creativo del estudiante.

Objetivo. Analizar el valor metodológico del método problémico en la formación del estudiante de medicina, como necesidad y no como alternativa en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Métodos. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis del contenido de documentos, tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 2007 y 2022 en español. Se consultaron 25 artículos y seleccionaron 20. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico de diciembre a febrero de 2022, Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras claves para comprobar su pertinencia con el estudio.

Desarrollo. Asumir los métodos problémico en la enseñanza de la Medicina significa apropiarse de métodos productivos y activos, constituye una vía para resolver los problemas profesionales. Favorece el proceso de desarrollo autónomo y creador del estudiante.

.Conclusiones. En la formación del estudiante de medicina los métodos problémicos son una necesidad, una vía efectiva para lograr el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes, permiten acercar al estudiante a la investigación científica.

 

Yudelmis Borrero Santiesteban
 HTML  PDF
 
Necesidades de aprendizajes sobre el desempeño del tutor de la asignatura Salud Pública.

Fundamento: la enseñanza tutelar constituye un pilar esencial en la formación del médico, pues le permite al educando lograr un mayor grado de independencia, creatividad y de cambios conductuales.
Objetivo: diseñar acciones de capacitación para un mejor desempeño de los tutores especialistas de Medicina General Integral que imparten la asignatura de Salud Pública en el Policlínico Universitario Sur Placetas.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el Policlínico Universitario Sur Placetas, constituyeron el universo 48 estudiantes de quinto año de Medicina, profesores y tutores, la muestra quedó constituida por 37 estudiantes, seis profesores y nueve tutores, para un total de 52 individuos. Se utilizaron los métodos: revisión documental, entrevista semiestructurada a los tutores, grupo focal con estudiantes y grupo nominal con profesores.
Resultados: se detecta que los médicos presentan dificultades pedagógicas en el dominio de temas de la asignatura que les permitan realizar una adecuada educación del trabajo para lograr la formación de los recursos humanos de calidad en la práctica profesional, se diseñó un curso postgrado con una propuesta curricular para dar solución a esta problemática.
Conclusiones: el curso de postgrado aborda las temáticas encontradas deficitarias en el diagnóstico previo efectuado. La propuesta de superación fue valorada como positiva por especialistas, por considerarla necesaria, abarcadora y muy actualizada.

Juan Urquiza Alvarez, José Agustín Álvarez Montero, Michel Araujo García, Doris González Martínez, Luisa Sánchez Rodríguez, Diana Rosa Pérez García
 HTML  PDF
 
Talleres para el desarrollo de habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la Investigación

Fundamento: la investigación aborda la problemática relacionada con el insuficiente dominio de las habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Psicología.
Objetivo: diseñar actividades que contribuyan al desarrollo de habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la Investigación para estudiantes de primer año de la carrera Licenciatura en Psicología en la Sede de Ciencias Médicas de Placetas.
Métodos: se realizó una investigación desde una metodología cualitativa en el período septiembre 2011 a junio 2012, la muestra fue seleccionada de forma intencional para un total de 31 compañeros, se utilizaron métodos: del nivel teórico, del empírico: análisis documental, entrevista en profundidad (semiestructurada) a los docentes, observación directa participante y no participante a los estudiantes, cuestionario para el diagnóstico inicial y entrevista grupal, y se realizó triangulación metodológica y de fuentes; además para valorar la propuesta se utilizó el criterio de especialistas y del nivel matemático: análisis porcentual.
Resultados: se constatan dificultades para asumir el proceso de investigación desde la asignatura Metodología de la Investigación y en el marco de la actividad científico-estudiantil, escaso dominio de conocimientos teórico-metodológicos para desarrollar eficazmente la labor investigativa, falta de motivación por la investigación en el área profesional, por tanto, los autores proponen talleres que contribuyan al desarrollo de las habilidades investigativas en este contexto.
Conclusiones: la propuesta fue valorada por especialistas, quienes la consideraron pertinente y efectiva; asumiendo como indicadores la actualidad, estructura, utilidad, calidad, cientificidad, factibilidad y necesidad de su introducción e incidencia en la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario.

Michel Araujo García
 HTML  PDF
 
Caracterización del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Física en los tecnólogos de la salud

Fundamento: la principal motivación de los estudiantes de las carreras de tecnología de la salud por el estudio de la asignatura Física, está vinculada con la manera en que esta se interrelaciona con los contenidos biomédicos.
Métodos: se realizó un estudio exploratorio longitudinal para caracterizar la integración de sus contenidos con los fenómenos biomédicos en la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; se emplearon métodos teóricos para la sistematización de las principales ideas alrededor del tema y la interpretación conceptual de los datos encontrados; empíricos, se realizó un análisis de los documentos rectores del programa de la asignatura en todas las carreras, observaciones a clases y se aplicaron cuestionarios a estudiantes y profesores de Física; y matemáticos para la obtención de valores absolutos y relativos y el trabajo con tablas y gráficos.
Resultados: se confirmó que existen carencias en la preparación y aplicación del enfoque integrador de la mencionada asignatura con los fenómenos biomédicos y la futura actividad de este profesional, por lo cual el interés y la motivación por el estudio no se corresponde con las necesidades de aprendizaje ni con las proyecciones y exigencias actuales para este tipo de enseñanza.
Conclusiones: la información recopilada permitió identificar la necesidad de buscar soluciones dirigidas a perfeccionar este proceso en las carreras de Tecnología de la Salud, mediante la integración de sus contenidos con el mundo que los rodea, los estudios biomédicos, y el resto de las asignaturas y disciplinas que reciben.

Anselmo Leonides Guillen Estevez, Yamiley Cañizares Espinosa
 HTML  PDF
 
Elementos 126 - 150 de 155 << < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"