Insuficiencias de aprendizaje en la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera de Medicina

Fundamento: la carrera de Medicina tiene dentro de sus objetivos generales egresar un profesional capaz de utilizar la investigación científica como herramienta metodológica y para la acción en la solución de los múltiples problemas presentes en el ejercicio de la profesión.
Objetivo: identificar las insuficiencias en el aprendizaje de la asignatura Metodología de la Investigación en Salud en el pregrado de Medicina.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en la Facultad de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el periodo enero-junio 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental y cuestionario a los estudiantes de segundo año de Medicina; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos.
Resultados: se constató que los tópicos relacionados con el contexto de la investigación, secuencia de los pasos de una investigación científica y la clasificación de la investigación fueron los de peores resultados; se consideró que una parte de los encuestados manifiesta que la bibliografía utilizada para la asignatura es insuficiente.
Conclusiones: se identificaron las insuficiencias de aprendizaje en la asignatura Metodología de la Investigación en Salud en la carrera de Medicina, se determinó que existen carencias en los estudiantes para realizar una investigación científica con rigurosidad.


Martha Denis Marrero Pérez, Diosvany Junco Bringa, Eligio Eduardo Barreto Fiu, Carlos Roque Gutierrez, Pedro Julio Ruiz Pérez
 HTML  PDF
 
Metodologías activas, desarrollo del aprendizaje conceptual y trabajo colaborativo en estudiantes universitarios de Medicina

Fundamento: el enfoque curricular por competencias favorece el aprendizaje activo de los discentes, lo que permite desarrollar competencias que pueden proyectarse más allá del aula.
Objetivo
: determinar el impacto de la aplicación de metodologías activas en el desarrollo de las competencias de trabajo colaborativo y aprendizaje conceptual en estudiantes de la carrera de Medicina.
Métodos
: se utilizó un diseño cuasiexperimental de corte longitudinal con un grupo control y tres grupos experimentales, realizado en 2019. La muestra fue 84 alumnos (cohortes 2018 y 2019) de la carrera de Medicina. Se aplicó metodologías activas a tres grupos experimentales y se utilizó la clase expositiva tradicional en el grupo control. El Autoinforme de Interacción Grupal (AIG) fue el instrumento utilizado para medir el trabajo colaborativo y el mapa conceptual para evidenciar el desarrollo del aprendizaje conceptual, con un de Alfa de Cronbach de 0,92 y 0,88, respectivamente. El análisis estadístico consideró la Prueba de Rangos de Friedman para más de dos muestras relacionadas.
Resultados
: la aplicación de las metodologías activas de intervención favorecieron el desarrollo del trabajo colaborativo y el nivel de aprendizaje conceptual en comparación al grupo control (metodología expositiva), el cual no logró resultados estadísticamente significativos (p> ,05).
Conclusiones
: el aprendizaje activo en los discentes fue favorecido por metodologías activas de intervención, que permitieron un desarrollo del aprendizaje conceptual con un mayor grado de reflexión en la medida en que se desarrolló el trabajo colaborativo, lo que a su vez se fortaleció en el tiempo.

 

Felipe Antonio Albarrán Torres, Claudio Heraldo Díaz Larenas
 HTML  PDF
 
Intervención educativa para el mejoramiento humano desde la cultura en los estudiantes de ciencias médicas

Fundamento: esnecesario fortalecer la cultura general en los educandos a través del vínculo de las artes, la historia y la medicina para la formación de un profesional integral y culto.
Objetivo
: elaborar un programa de intervención educativa desde la cultura general para el mejoramiento del comportamiento humano de los estudiantes de la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López” en el primer semestre de 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico estructural; y empíricos: revisión documental del plan de estudio D de la carrera de Medicina y el documento basepara eldiseño delplandeestudioE del Ministerio de Educación Superior, y un cuestionario de conocimientos a los alumnos antes y después de la aplicación del producto, el cual validado según postulados de Moriyama.
Resultados:
el análisis documental permitió establecer la ausencia de contenidos de cultura general vinculados a los programas de la carrera, mientras el cuestionario demostró inconsistencia en conocimientos asociados a elementos de la historia, el arte y la medicina, por lo que se elaboró un programa de intervención educativa para los estudiantes compuesto por cuatro temas y ocho actividades lectivas impartidas en cuatro conferencias y cuatro talleres.
Conclusiones:
fue valorada por criterios de expertos como adecuada. Una vez aplicada demostró su efectividad al ampliar o modificar los conocimientos de los alumnos sobre los temas impartidos.


Isis Betancourt Torres, Ángel Francisco López Aguilera, Juan Antonio Furones Mourelle, Miriam Katiuska Castro Ortega, Leiram Lima Sarmientos
 HTML  PDF
 
Flexibilidad académica innovadora en Licenciatura Médico Cirujano y Partero en tiempos de pandemia: mirada valorativa

Fundamento: la flexibilidad académica y los métodos de virtualidad resultan procesos complejos en la formación médica para catedráticos, alumnos y familia.
Objetivo
: valorar acciones trazadas para la flexibilidad académica en la Licenciatura Médico Cirujano y Partero en tiempos de COVID-19, en la carrera de Medicina en el Centro Universitario Siglo XXI, en México.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la carrera Médico Cirujano y Partero desde abril a diciembre de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis- síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y observacional de programas, tareas docentes, plataformas digitales, drive y otros, y la observación de los profesores y tutores en escenarios virtuales por cámara.
Resultados
: el análisis documental y las acciones observacionales a profesores y alumnos en diversos escenarios permitió constatar las actividades formativas con interacción virtual, usando las tecnologías de la informática. La virtualidad se convirtió en oportunidad innovadora ante situaciones de crisis. Las actividades docentes fueron colaborativas y de interacción, situaciones clínicas innovadoras y de simulación. Los resultados muestran elevada diversidad. Sin dudas, reclama a las autoridades universitarias y otros niveles de dirección docente estar atentos para frenar la desigualdad educativa y social que la COVID-19 puede provocar.
Conclusiones
: se logró la continuidad en la carrera en condiciones de pandemia por COVID-19, aplicando la flexibilidad académica y las nuevas tecnologías con énfasis en lo formativo integral y el equilibrio entre lo instructivo y lo educativo.

 

Aracely García González, Helio Walter Moreno Partido, Araisy Castro García, Arasay Castro García
 HTML  PDF
 
A propósito de: Orientación para la autopreparación del estudiante en la asignatura Otorrinolaringología
Laura Adalys Guillén León, Carlos Miguel Campos Sánchez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Yailenys Ortiz Brizuela, Izvania Yaremi Modoy Valiente, Andrelis Maday Rodríguez Vázquez, Carmen Juana Burgal Cintra
 HTML  PDF
 
Pertinencia de la evaluación formativa en la clase taller: un estudio de caso

Fundamento: la evaluación formativa contribuye a la autogestión del conocimiento a partir de una concepción integral de la evaluación del aprendizaje.
Objetivo
: valorar la pertinencia del uso de la evaluación formativa en las clases taller de la asignatura Células, Tejidos y Sistema Tegumentario.
M
étodos: la investigación se desarrolló en la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, de La Habana durante el curso 2017-2018. Se aplicó el método de estudio de caso cualitativo, aplicando el procedimiento de la teoría fundamentada. Fueron utilizados como métodos teóricos el análisis-síntesis, la inducción-deducción y el histórico-lógico. Entre los empíricos se aplicaron el análisis documental y la observación científica.
R
esultados: el enfoque de aprendizaje superficial basado en la memorización de datos e información fue precisado como la categoría esencial emergente de los datos obtenidos, a partir de lo cual se aplicó la evaluación formativa y se desarrolló la retroalimentación basada en el uso de mapas conceptuales y esquemas para el procesamiento de la información; procedimiento que fue paulatinamente incorporado por algunos estudiantes, aunque prevaleció la resistencia al cambio de método en el trabajo independiente.
C
onclusiones: la evaluación formativa constituyó una alternativa didáctica coherente con las necesidades de aprendizaje que mostraron los estudiantes por lo que se recomienda su utilización en las asignaturas que conforman la disciplina Bases Biológicas de la Medicina.

 

 

 

Eduardo de Jesús Pomares Bory, Liliam Barrrios Herrero, Odalys Vázquez Naranjo, Belén Iglesias Ramírez, Lourdes Arencibia Flores, Katiana Galvizu Díaz
 HTML  PDF
 
Nora Fanjul Losada, Carlos Castellano Oñate, Alexei Armando Suardía Dorta, Diover González Trujillo, Adriana González Fanjul
 HTML  PDF
 
Iris de la Caridad De Armas Molerio, Jesús Yasoda Endo Milán, Bienvenido Bello Molina, Gilda Bermúndez Muñoz
 HTML  PDF
 
Maykel Pérez Machín, Orestes González Capdevila, Migdalia Rodríguez Rivas, Melba Zayas González
 HTML  PDF
 
Esther Ribalta García, Gricel Ribalta García, Maritza Amechazurra Oliva, Marlín Quincoses Duquesnes, Yolanda Hernández Francia
 HTML  PDF
 
Resultados de la evaluación durante el proceso de formación de especialistas en Medicina General Integral

Fundamento: la evaluación constituye un componente esencial del proceso formativo que permite la retroalimentación del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos.
Objetivo:
describir los resultados de la evaluación realizada durante el proceso de formación académica de especialistas en Medicina General Integral en el territorio centro-norte de la provincia de Villa Clara.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva, durante los meses de diciembre 2020-enero 2021, en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande. Se emplearon métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: el análisis de documentos: expedientes docentes, relatorías de exámenes prácticos y teóricos orales, exámenes teóricos escritos y actas de exámenes de promoción y graduación.
Resultados:
predominaron los resultados satisfactorios en los exámenes prácticos y teóricos orales con tribunales internos, mientras que en los exámenes prácticos, teóricos orales y escritos con tribunales cruzados, los resultados no fueron satisfactorios. Se constató que en la evaluación de curso o frecuente prevalecieron los resultados satisfactorios que contrastan con los del examen de graduación.
Conclusiones:
los resultados de la evaluación durante el proceso de formación académica como especialistas de primer grado en Medicina General Integral revelaron contradicciones en la valoración de la competencia y el desempeño de los aspirantes a especialistas, en correspondencia con el tipo de examen aplicado y la composición del tribunal evaluador.

 

Marta Belkis Nuñez López, Pedro Gregorio Triana Alonso, Nubia Blanco Barbeito, Soraya Dueñas Villavicencio, Eduardo Jiménez Jomolca, Elsa Núñez Escobar
 HTML  PDF
 
Programa educativo para modificar la percepción de riesgo del VIH/sida en estudiantes de Medicina

Fundamento: actualmente son elevadas las cifras de jóvenes con virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida, lo cual impone la necesidad de disponer de amplia información, percibir la vulnerabilidad propia y la gravedad del riesgo de infección.
Objetivo:
diseñar una propuesta de programa educativo con orientación popular para la modificación de percepción de riesgo del VIH/sida en estudiantes becarios de primer año de Medicina, 2021-2022.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo, entre enero-diciembre de 2021. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Se utilizó la variable percepción de riesgo, referida a la valoración del VIH/sida como amenaza para la salud de los seres humanos. Como instrumentos se manejó un cuestionario previamente validado.
Resultados:
el diagnóstico realizado teniendo en cuenta el nivel de información sobre el VIH/sida, vulnerabilidad y severidad percibidas, demostró insuficiencias en ambos sexos, con mayor frecuencia en el femenino; por lo que se diseñó un programa educativo basado en educación popular, estructurado en: título, introducción, justificación, objetivo general, metodología, evaluación y orientaciones de actividades, con el fin de modificar la percepción de riesgo del VIH/sida en la muestra.
Conclusiones
: fue valorado por un grupo de especialistas, quienes ofrecieron sugerencias para su optimización, aplicadas en su conformación definitiva, lo cual resultó de suma utilidad para el resultado de la investigación y su aplicación en contextos similares.

 

Llanuris Llanes García, José Martín Medina Pérez, Raisel García Pérez
 HTML  PDF
 
Estrategia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje de la Fisiología del Sistema Respiratorio en Medicina

Fundamento: la aplicación de estrategias didácticas con enfoque de enseñanza productiva favorece el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Objetivo:
determinar la efectividad de una estrategia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje del tema Fisiología del Sistema Respiratorio en estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre durante el curso 2022.
Métodos:
se realizó una investigación cuasiexperimental con grupo control no equivalente y enfoque cuanticualitativo. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: cuestionario y análisis documental de los registros de promoción y asistencia. La promoción/calidad en las diferentes evaluaciones, la preferencia por el sistema respiratorio y el grado de satisfacción por la estrategia constituyeron las variables estudiadas. Se emplearon además métodos matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
después de aplicada la estrategia, se alcanzó promoción satisfactoria en el seminario (91,8 %), prueba intrasemestral (94,5 %) y examen final (97,3 %) en la Fisiología del Sistema Respiratorio; el transporte de gases fue la función que exhibió los mejores resultados docentes con 98,6 % y 90,4 % (promoción/calidad); el 31,5 % de los estudiantes prefirieron el sistema respiratorio; el grado de satisfacción fue alto.
Conclusiones:
se determinó la efectividad de la estrategia didáctica del proceso enseñanza aprendizaje de Fisiología del Sistema Respiratorio implementada en estudiantes de Medicina de Puerto Padre.

Yunelsy Ortiz Cabrera, José Ramón Martínez Pérez, Alfredo Sainz González, Daniel Fernando Batista Ricardo, Miguel Eduardo Puig Abreu
 HTML  PDF
 
Publicación científica estudiantil en ciencias médicas en Cuba: ¿oportunidad o reto?
Frank Hernández García, José Ignacio Robaina Castillo
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Manual didáctico para desarrollar la comprensión lectora a través de la educación a distancia

Fundamento: el desarrollo de la comprensión lectora en inglés constituye una necesidad en la formación de los futuros profesionales de la salud, y la educación a distancia es una vía a través de la cual se puede lograr el desarrollo de esta habilidad.
Objetivo:
diseñar un manual didáctico para desarrollar la habilidad de comprensión lectora en los estudiantes de Medicina a través de la educación a distancia.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín en el período marzo de 2019-noviembre de 2020. Se asumió el enfoque dialéctico-materialista y se emplearon los métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y modelación; empíricos: análisis documental, observación de clases, entrevista y cuestionario; y procedimientos estadísticos.
Resultados:
las principales dificultades estuvieron relacionadas con el tratamiento de la comprensión lectora en las clases de inglés, así como la escasa habilidad de los estudiantes; se constató el interés en su desarrollo por su importancia en la integración de las diferentes habilidades en el proceso de comunicación, por lo que se elaboró un manual didáctico para solucionarlas mediante el empleo de la educación a distancia.
Conclusiones:
la labor investigativa desarrollada permitió revelar las insuficiencias en el desarrollo de la comprensión lectora en inglés. Las opiniones y valoraciones recogidas afirman que el manual contribuyó a desarrollar esa habilidad, evidenciado en el incremento de la capacidad para leer, comprender, comunicarse y escribir en un idioma extranjero.

 lenguaje; educación a distancia; proyectos de tecnologías de información y comunicación; educación médica.

Rosabel Montes de Oca Peña, Yanet Díaz Pérez, Yanitza Rodríguez Diéguez, Juana Moreno Pupo, José Manuel Gamayo Serrano, Inés Pérez Irons
 HTML  PDF
 
Elementos 101 - 116 de 116 << < 1 2 3 4 5 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"