|
El cuestionable empleo del gerundio en la redacción científica de los profesionales de la saludFundamento: en la redacción científica se producen numerosas incorrecciones que provocan imprecisiones y anfibologías en los mensajes, entre ellas el uso incorrecto del gerundio, signo cuestionado e incluso rechazado por algunos investigadores. Objetivo: caracterizar el empleo del gerundio en la redacción científica de algunos profesionales de la salud. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en la Facultad de Tecnología–Enfermería, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante 2018 y primer trimestre de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: revisión documental como fuente de datos primarios, encuesta en forma de cuestionario aplicado a profesionales y el análisis del discurso en los artículos científicos analizados; y matemáticos para los datos numéricos. Resultados: se constataron empleos correctos del gerundio simultáneo y perifrástico, esencialmente con estar; también el explicativo e ilocutivo; en otras situaciones lo utilizan de manera incorrecta: reiterado, con acción posterior y función adjetiva. Se percibió algún rechazo hacia su empleo en documentos científicos, debido a ciertas concepciones dogmáticas arraigadas, lo que condujo a cuestionamiento entre los investigadores. Conclusiones: se reafirma la necesidad de superación idiomática, en la que se incentive el uso del gerundio como un elemento que aporta diversos matices al texto científico.
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez, José Martín Medina Pérez, Maribel Noda Valledor
|
|
Ricardo Antonio Sánchez Lara, Trinidad Victoria Moya Aguilar
|
|
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez, José Martín Medina Pérez, Rafael Victorino Valdés Bermúdez, Raymundo Hernández León
|
|
Ana Josefa García Cormenzana, Zulimary Rodríguez Picornell, Mario Hernández Pérez, Yakelín Mantilla Nieves, Reynaldo Sánchez Torres, Caridad Mora Gálvez
|
|
Eduard Antonio Maury Sintjago, Alejandra Rodríguez-Fernández
|
|
Sistema de actividades para desarrollar habilidades comunicativas en idioma Inglés en los residentes de EstomatologíaFundamento: la preparación idiomática, según lo establecido por el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), constituye una necesidad de primer orden en el proceso de formación y superación de los futuros profesionales de las ciencias médicas. Objetivo: diseñar un sistema de actividades para desarrollar habilidades comunicativas en idioma Inglés en los residentes de Estomatología. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatología entre enero 2018-diciembre 2019. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a informantes clave. Resultados: el diagnóstico realizado demostró la necesidad de diseñar un sistema de actividades que incluye tres folletos: el primero, con actividades para la impartición de clases; el segundo, con respuestas a interrogantes y orientaciones metodológicas generales y un set de audiciones auténticas con sus transcripciones; y el tercero, ofrece ayuda a los estudiantes en su estudio individual. Conclusiones: el sistema de actividades diseñado se caracteriza por su flexibilidad y enfoque interdisciplinar, tiene en cuenta el desarrollo de las cuatro habilidades del idioma, las subhabilidades y sus funciones. Fue valorado de forma satisfactoria por los especialistas quienes reconocieron sus adecuadas pertinencia social y pedagógica, estructura lógica, factibilidad, originalidad y valor científico-pedagógico.
Jaqueline Cárdenas Santana, Yainel Concepción Morales, Adilen Aguilera Cardona, María de los Ángeles Martínez Rodríguez, Pablo Tomás Banguela Guerra, Miguel Blas González Pérez
|
|
Gabinete logopédico: espacio de extensión universitaria para la atención a niños con síndrome de DownFundamento: una alternativa para la atención temprana a los trastornos del lenguaje en niños con síndrome de Down y otros escolares, es el gabinete logopédico por lo que resulta necesario determinar su aprovechamiento como espacio de extensión universitaria. Objetivo: diagnosticar la labor realizada en la atención temprana al lenguaje de los niños con síndrome de Down en la infancia prescolar, desde el gabinete logopédico. Métodos: se desarrolló una investigación exploratoria (curso escolar 2017-2018) como fase inicial de un estudio de mayor profundidad. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: análisis de documentos, entrevista en profundidad, observación participante y encuesta en forma de cuestionario, análisis matemáticos y la triangulación de fuentes. Resultados: la creación del gabinete logopédico se corresponde con objetivos declarados en el programa de extensión universitaria y el proyecto comunitario de la Facultad de Educación Infantil. Entre los atendidos hay algunos con síndrome de Down a los cuales se les dedica especial atención. Se constataron los avances logrados en la rectificación de los trastornos del leguaje y la comunicación, y por tanto, la socialización. Sus maestros y familia están satisfechos con la labor realizada. Se determinaron las fortalezas y necesidades para el continuo progreso en este trabajo. Conclusiones: el gabinete logopédico es una alternativa efectiva para la atención temprana al desarrollo del lenguaje en niños con síndrome de Down, aunque aún existen elementos susceptibles de mejora.
Tamara Beatriz Hernández Ortega, Tania Hernández Nodarse, Beatriz Rodríguez Rodríguez
|
|
Adriana Gonzalez Fanjul, Idania María Otero Ramos, Nora Modesta Fanjul Losada
|
|
En defensa del gerundio proscrito ―ni horror, ni error―Introducción: una dificultad lingüística recurrente en los textos escritos de los profesionales de la salud radica en la incorrecta utilización del gerundio debido a la influencia del idioma inglés en el español, las malas traducciones, el desconocimiento lingüístico y las concepciones erróneas ―dogmáticas― arraigadas. Objetivo: fundamentar el empleo acertado del gerundio español en la redacción científica, como importante y necesaria estructura del idioma español. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, se consultaron 32 textos ―tesis de grado, artículos originales y de revisión-. Después de la lectura preliminar, se seleccionaron 20, teniendo en cuenta la actualización de la bibliografía y su pertinencia con el objetivo propuesto. Resultados: según el análisis, el gerundio puede ser utilizado correctamente en las más disímiles situaciones. La multiplicidad de funciones otorgadas a esta forma no personal verbal por inexpertos en el idioma han lastrado sus funciones y han generado temor entre los que desconocen sus bondades y posibilidades. Los autores consideran que la superación lingüística en el conocimiento morfosintáctico del idioma es casi nula en un contexto universitario donde la prioridad es el dominio de las ciencias médicas, unido al desinterés de algunos profesionales del sector por no considerar el lenguaje como la mejor herramienta para su proyección intelectual y como aspecto inherente a su imagen profesional. Conclusiones: se constató que la generalidad de los autores consultados coinciden en que el gerundio puede utilizarse en todos los estilos de redacción, incluyendo el científico, siempre que se emplee en correspondencia con las normas lingüísticas.
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez, Rigoberto Fimia Duarte, María del Carmen Navarrete Reyes
|
|
Perfeccionamiento de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del futuro médico general: experiencias asociadasFundamento: en las universidades de ciencias médicas constituye una necesidad abordar el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del futuro médico general, por ser herramientas esenciales para su profesión. Objetivo:exponer las experiencias adquiridas con la aplicación de una estrategia para el perfeccionamiento de las competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del médico general en formación. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante 2018.Se emplearon métodosteóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: revisión de planes de estudio, exámenes finales y prueba diagnóstica para constatar si promovían la escritura y redacción de textos y la correcta aplicación de la Instrucción 1/09, además, la técnica grupo nominal y la valoración por especialistas. Resultados: se constataron las dificultades para el desarrollo de las competencias y habilidades mencionadas en los estudiantes; en los docentes, carencias de conocimientos, de metodologías adecuadas para la correcta aplicación de la Instrucción 1/09 y la inexistencia de formas de superación; se elaboró una estrategia que contiene varios materiales de apoyo bibliográfico, cursos de pregrado y posgrado, talleres metodológicos y otras acciones. Fue valorada por criterios de especialistas. Conclusiones: su aplicación generó varias experiencias positivas, entre las que destacan su pertinencia para aplicar de manera uniforme la Instrucción 1/09 en todos los descuentos relacionados con la ortografía, redacción y expresión oral, y su utilidad para resolver las carencias lingüísticas y metodológicas, como basamento científico necesario para el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas.
Blasa Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Melva Hernández León, Iliana Betancourt Rodríguez, Irene Quirós Sánchez, Katia Rodríguez Niebla
|
|
Yolanda Cabrera Macías, Annia Esther Vizcaino Escobar, José Aurelio Díaz Quiñones, Ernesto José López Gonzalez, Ernesto López Cabrera
|
|
Contribución de la asignatura Historia de Cuba al proceso de comprensión-expresión en estudiantes de MedicinaFundamento: el desarrollo exitoso de la comprensión-expresión posibilita la efectividad del proceso comunicativo, y consecuentemente, el objetivo de la atención médica en el cumplimiento de sus deberes funcionales, expresados en el perfil del profesional. Objetivo: valorar la funcionalidad de un modelo didáctico desde la asignatura Historia de Cuba para favorecer la comprensión-expresión de los estudiantes de Medicina. Métodos: se desarrolló una investigación cualitativa, con enfoque dialéctico materialista, en la Facultad “Manuel Fajardo” de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, en el período 2019-2021. Se emplearon métodos teóricos: histórico- lógico, inductivo-deductivo y análisis-síntesis; empíricos: revisión documental y observación; las técnicas: taller y tormenta de ideas; e instrumentos: diario de observación y autorreporte de estudiantes. Se realizó la consulta a especialistas y triangulación metodológica. Resultados: en el diagnóstico inicial: 37 estudiantes iniciaron en el nivel bajo, 19 en el nivel medio y 11 en el nivel alto de comprensión-expresión. Durante la aplicación del modelo, se modificaron los resultados: 8 en nivel bajo; 35 en nivel medio y 24 en nivel alto. Tras culminar la asignatura: solo 2 quedaron en el nivel bajo, 4 en el nivel medio y 61 en el nivel alto. Conclusiones: el modelo didáctico es funcional, flexible, participativo, abierto y colaborativo, con sustentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y didácticos, dialécticamente relacionados. Con su aplicación, se estrechó la brecha entre las exigencias del perfil del profesional y el déficit de comprensión-expresión de los estudiantes.
Olga Lydia Paz Figueroa, José Manuel Ubals Álvarez, Lilianis Becerra Paz
|
|
Modelo para perfeccionar la redacción de textos científicos en la educación superiorFundamento: la misión fundamental de las instituciones de educación superior es la formación de profesionales capaces de responder con eficiencia y efectividad a los requerimientos de la sociedad y ponerse a tono con las exigencias sociales del tiempo histórico. Objetivo: evaluar los resultados del sustento práctico del modelo para el perfeccionamiento de la redacción de textos científicos en docentes de la Universidad “José Martí Pérez” de Sancti Spíritus. Métodos: se realizó una investigación experimental con enfoque cuanticualitativo en la Universidad de Sancti Spíritus del 2014 al 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico, sistémico-estructural, la modelación; empíricos: análisis documental, la observación científica, cuestionario a docentes, entrevista grupal a directivos y docentes, estudio de los productos de la actividad de los docentes, prexperimento pedagógico; y matemático-estadísticos. Resultados: se evidenció un cambio de actitud en el proceso de redacción de textos, demostrado en mayor interés e implicación para la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, se logró un mejoramiento en el total de errores por docente y en cuanto al total de docentes por error; además de tendencias de cambio en la divulgación. Conclusiones: la evaluación de los resultados exhibidos demostró la significancia del sustento práctico del modelo desde la dinámica formativa como forma de compartir saberes, ampliar, adquirir y perfeccionar los conocimientos, habilidades y actitudes desde exigencias en el proceso enseñanza aprendizaje para la redacción de textos científicos, al lograr tendencias de cambio en el proceso de escritura de docentes y mejorías en el proceso de divulgación precedente.
Tamara Jiménez Padilla, Caridad Cancio López, Antonio Valentín Hernández Alegría, Laureano Rodríguez Corvea, Raquel de la Cruz Soriano
|
|
Estrategia curricular de lengua materna para la carrera de MedicinaFundamento: numerosos estudios indican que en la formación de profesionales de la Medicina debe considerarse la comunicación -junto al conocimiento, la exploración física y la resolución de problemas- como una de las competencias horizontales a lograr. Objetivo: diseñar una estrategia curricular de lengua materna para la carrera de Medicina. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período mayo y octubre de 2022. Se organizó en tres etapas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: revisión documental, entrevistas y criterios de especialistas para la valoración del producto diseñado. Resultados: fueron constatadas insuficiencias en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes y en la preparación de los docentes para consolidar dichas habilidades. Los documentos revisados permitieron determinar las necesidades prácticas para la elaboración de la estrategia, cuya estructura estuvo conformada por: introducción, objetivos generales y específicos, premisas para su aplicación, etapas de desarrollo, acciones metodológicas, sugerencias y anexos. Conclusiones: la estrategia se caracteriza por su novedad, enfoque comunicativo, interdisciplinario y con flexibilidad para su aplicación. Fue valorada por los especialistas como pertinente, integradora y con una estructura metodológica factible y aplicable en cualquier contexto curricular.
Blasa Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Iliana Betancourt Rodríguez
|
|
Contribución de la revista EDUMECENTRO al proceso enseñanza aprendizaje del inglés en las ciencias médicasFundamento: es necesario desarrollar la competencia comunicativa desde la disciplina Inglés para perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje en ciencias médicas, y a ello contribuyen las publicaciones vinculadas a los registros particulares de la lengua inglesa las que tienen una incidencia positiva en la didáctica de la educación médica. Objetivo: exponer la contribución de la revista EDUMECENTRO desde sus páginas a la preparación de los profesores de inglés en las ciencias médicas para el mejoramiento de su proceso enseñanza aprendizaje. Métodos: se realizó una investigación de tipo documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en enero-mayo 2021. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; el empírico en el análisis documental; y del matemático-estadístico la estadística descriptiva. Se emplearon figuras y tablas para representar y comparar los resultados. Resultados: a través de los instrumentos utilizados se determinó que las publicaciones de las temáticas relacionadas con la lengua inglesa continúan siendo insuficientes aunque se reconoce la variedad e importancia de las abordadas, así como los tipos de artículos, los cuales responden a investigaciones realizadas, en su mayoría, por docentes del Departamento de Idiomas. Conclusiones: la revista EDUMECENTRO permite socializar las investigaciones y experiencias de los docentes de la especialidad Lengua Inglesa, lo que representa un aporte a la didáctica particular de la educación médica. Por otra parte, brinda opciones y espacios para la redacción científica, y la visibilidad de las investigaciones y su divulgación.
Maydelis Pérez Barrios, Bárbara de la Caridad Teutor Rodríguez, Liván Méndez Ferreiro, María de los Ángeles Madrigal Castro, Rogelio Rodríguez Rege, Daryl Vila Teutor
|
|
Aplicación del trabajo con proyectos en la enseñanza-aprendizaje de la historia en la universidad cubanaFundamento: los estudios del inglés en Cuba, en su transición del currículo “D” al "E" experimentaron un proceso de reorganización con nuevas asignaturas y otras eliminadas. Esto ha generado un problema a resolver para mantener la calidad del proceso formativo. Objetivo: fundamentar la aplicación del trabajo con proyectos para mejorar la enseñanza-aprendizaje de la Historia de los Estados Unidos. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis para analizar la bibliografía relacionada con el tema, así como el histórico-lógico y la inducción-deducción; empíricos: análisis de documentos para analizar el diseño actual del currículo de la asignatura, entrevistas y cuestionario a cuatro profesores y 28 estudiantes de tercero y quinto años de la carrera Lengua Inglesa, para fundamentar la pertinencia del tema. Resultados: profesores y alumnos coinciden en que los trabajos con proyectos podrían mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, porque son atractivos, promueven el trabajo en equipo y consideran las necesidades de los alumnos, así como los requerimientos del plan de estudios. Se aportaron algunas sugerencias didácticas, como el empleo de recursos multimedia, líneas del tiempo, presentaciones en power point, diccionarios históricos y carteles educativos. Conclusiones: las propuestas didácticas de aplicación del trabajo con proyectos resultó atractiva entre docentes y estudiantes para motivar e incrementar el estudio de la historia de Estados Unidos, como país hablante del inglés, en una asignatura del plan de estudio de la carrera de Licenciatura en Lengua Inglesa.
Dianaleis Maza Amores
|
|
Yenier López Barrero, María Helen Tamayo Milanés, César Abrahan Agüero Figueredo, Ana Velia Domínguez León, Katia Rodríguez Mejías
|
|
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, José Martín Pérez, Mercedes Garcés Pérez
|
|
Ana María Mederos Herrera, Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Miguel Mederos Rodríguez
|
|
Kenia Utra Rodríguez, Yolanda Valentina Pedraza Linares, Madelaine Zamora González, Libia Labrada Oliva
|
|
Naifi Hierrezuelo Rojas, Paula Fernández Gonzales, Elizabeth Girón Pérez
|
|
Tamara Guevara de León, Lisvette Cruz Camacho, Andrés Hernández Ramírez, Madelin Quintero Rodríguez, Aimeé Liliana Jiménez Artime, Sandra Chaviano Rodriguez
|
|
Edys Rodríguez Sendán, Arturo Barata Álvarez, Liván Méndez Ferreiro, Jorge Luis Chávez Falcón
|
|
Mayelín Soler Herrera, Alina Jiménez Rodríguez, Clara Yusimí González Viamontes
|
|
Desarrollar la comunicación en familias de niños con trastornos por déficit de atención con hiperactividadFundamento: el trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un desorden del neurodesarrollo con mayor prevalencia durante la etapa escolar. La comunicación afectiva en el proceso de formación y desarrollo de la personalidad del educando constituye una necesidad. Este es un tema de interés multidisciplinario incluidos los sistemas de salud y educación. Objetivo: diseñar un sistema de talleres para promover la comunicación afectiva entre padres e hijos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Escuela Primaria “José Martí” del municipio Ranchuelo, provincia Villa Clara, entre octubre 2018-septiembre 2019. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, cuestionario y entrevista. Resultados: según el diagnóstico realizado, las habilidades comunicativas con mayores dificultades fueron: falta de escucha, lenguaje inapropiado (gritos, ofensas) muestras de rechazo y no respetar el turno de palabra. Se detectó el compromiso de las familias con sus hijos sobre mantener una comunicación afectiva, por lo que se diseñó un sistema de talleres, dirigido a orientarlas sobre cómo lograr una comunicación afectiva en ese contexto. Conclusiones: el sistema de talleres se caracterizó por aportar elementos metodológicos y prácticos para educar y orientar a la familia; posee flexibilidad, creatividad y enfoque interdisciplinario. Fue valorado de forma satisfactoria por las especialistas quienes reconocieron su adecuada pertinencia social y pedagógica, estructura lógica, factibilidad, originalidad y valor científico-pedagógico.
Milierkys Viera Díaz, Bárbara Osmara Avilés Jiménez, Lismay Pérez Rodríguez
|
|
Elementos 1 - 25 de 32 |
1 2 > >> |